Se trata de una de las normas que organizaron la Justicia Federal en nuestro país y que obtuvo su sanción en 1863, una década después de la jura de la Constitución Nacional y a poco de la constitución de la primera Corte Suprema de Justicia de la historia nacional.
Lo hizo a través de un fallo del martes pasado y continuó con su criterio de caso "Arévalo" de 2014.
El Estado apeló la decisión de la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativa Federal que le ordenó brindar la información. Ahora deberá resolver el máximo tribunal de Justicia.
La norma emanada por el Procurador General les concedía a los Fiscales Generales la potestad para intervenir en materias no legisladas en la ley 14.442
Dictó una medida cautelar de forma parcial para suspender los efectos de una norma que podría interferir con las finanzas municipales.
Culminó el mandato constitucional de Mauricio Macri y por ello, realizamos un repaso de los 10 asuntos más resonantes que decidió la Corte Suprema de Justicia de la Nación con su nueva integración a partir del año 2016.
Se llevó a cabo en la sede del Instituto de Estudios Judiciales y se expuso respecto a la problemática de las personas privadas de libertad en comisarías, alcaidías y unidades del Servicio Penitenciario Bonaerense.
En el 2002 Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad de las normas que instauraron el corralito y ordenó la restitución del dinero depositado.
Así lo resolvió al confirmar una sentencia de la Cámara Federal de Casación Penal que condenaba a la ANSeS.
Tanto la Suprema Corte como los Juzgados penales han restringido las salidas transitorias y han exigido mayores controles en cárceles.
El Decreto aclara que el mismo deberá publicarse los días hábiles a partir de las 6 de la mañana.
En consonancia con el Decreto de Necesidad y Urgencia emitido por el Poder Ejecutivo, el Máximo Tribunal determinó la medida desde el 20 de marzo al 31 del mismo mes.
Un repaso por el largo camino iniciado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación el 21 de marzo de 1989.
Será la remuneración correspondiente al mes de marzo y se destinará a la Cooperadora del Hospital Francisco Muñiz para la adquisición de insumos sanitarios.
La ex presidenta presentó una acción declarativa de certeza para que el máximo tribunal se expida.
El régimen permite que sus ministros puedan celebrar reuniones a distancia y firmar las sentencias y resoluciones que emita, cualquier día hábil de la semana, incluso en horas inhábiles
En una compleja resolución, entre las principales disposiciones, habilitó la emisión de resoluciones digitales a partir del 29 de abril, y reanudó los plazos, a partir del día 6 de mayo, para realizar presentaciones electrónicas en la medida de las restricciones vigentes. Las medidas se dispusieron en el marco de la prórroga del asueto judicial hasta el 10 de mayo.
La misma se desarrollaría el próximo 13 de mayo con la sola presencia de la ex Presidenta en el recinto y será transmitida en vivo.
En su dictamen compartió los argumentos que el Fiscal de Casación presentó ante el máximo tribunal bonaerense, que hizo lugar al recurso de queja presentado.
En sintonía con el DNU 408/2020 del Poder Ejecutivo que prolongó el aislamiento obligatorio, el Máximo Tribunal prorrogó la feria judicial.
A raíz de la presentación que realizó Julio Conte Grand ante la Suprema Corte de Justicia, un análisis de las competencias actuales de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires.
Será hasta el 24 de mayo inclusive. Asimismo, incorporó protocolos de adecuación para las superintendencias de cada fuero.
En un icónico pronunciamiento, el máximo tribunal del estado norteamericano, con el voto de cuatro de los siete jueces, dio lugar al pedido de los legisladores para anular la medida de cuarentena dispuesta por el Gobernador.
El Tribunal del Trabajo de Quilmes había declarado la inconstitucionalidad de la Ley Complementaria de Riesgos de Trabajo, por considerar que se delegaba una facultad reservada provincial al poder administrador nacional.
Surgió a raíz de una acción de amparo presentada por una mujer ante la imposibilidad de acceder al puesto de chofer, pese a cumplir con los requisitos de idoneidad requeridos.
En consonancia con el DNU N° 493/2020, el Máximo Tribunal determinó la medida. Asimismo, funcionará con todos sus miembros y secretarios de Corte.
En función de su situación epidemiológica y ante el requerimiento de las mismas, el Máximo Tribunal dispuso la medida para determinados tribunales de aquellas jurisdicciones. Deberán respetar los protocolos en materia de salud nacionales y locales.
Se trata de la reglamentación de la Ley n° 14.736 dictada en el año 2015, que establece la posibilidad de intervenir como amigos del tribunal a expertos y expertas
En consonancia con lo aprobado por el Poder Ejecutivo, el Máximo Tribunal determinó la medida en la que se mantiene su funcionamiento con todos sus miembros y secretarios de Corte y el horario de atención al público de los tribunales de feria
La Corte Suprema ratificó su jurisprudencia en torno a las diferencias entre ambas jurisdicciones de la Capital.
Es por la situación sanitaria y con el objetivo de garantizar la prestación del servicio de justicia. Además, levantaron la feria extraordinaria en 6 jurisdicciones.
Actualmente solo pueden iniciarse las causas urgentes. Aplicará para los fueros civil y comercial, de familia, laboral y contencioso administrativo. Conocé las pautas que estableció la Suprema Corte a través de la Resolución N°593/20.
La Suprema Corte dispuso la habilitación plena de los Juzgado de Paz de Benito Juárez, Coronel Suarez, Torquinst, Castelli, General Alvarado, Daireaux y Salliqueló, a partir del 26 de junio del corriente. Asimismo, determinó el restablecimiento de la administración de justicia en los órganos judiciales de Pergamino y Trenque Lauquen.
Será para los Juzgados Federales de Rawson N° 1 y 2, de San Ramón de la Nueva Orán (Salta), todos los de la jurisdicción de Posadas y la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas. De esta forma, la Acordada N° 26 se suma a los progresivos levantamientos de feria dictados por el Máximo Tribunal.
Se destaca el procedimiento hacia a la digitalización de los expedientes y las medidas de sanidad y salud para el ejercicio de la profesión. También, determinó el levantamiento de la feria judicial extraordinaria para juzgados de las jurisdicciones de Resistencia, General Roca, Paraná y Mar del Plata.
Los ministros respondieron a las acusaciones en su contra. Destacaron que hubo irregularidades en el proceso y señalaron que se los pretende enjuiciar por el contenido de sus sentencias. Conocé los argumentos de cada uno.
El planteo fue realizado por el entonces magistrado Orlando Arcángel Coscia, juez del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Neuquén.
Se trata de una serie de normas y principios éticos para la actuación de los miembros del máximo tribunal.
Teniendo en cuenta el principio de igualdad ante la ley, el máximo tribunal declaró la inconstitucionalidad de un artículo de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, que establece los requisitos para ser juez de Cámara.
A 17 años de esta relevante decisión de la Corte Suprema en materia de igualdad y diversidad sexual, hacemos un repaso por sus puntos más importantes.
El caso "Comunidad Homosexual Argentina c. Resolución Inspección General de Justicias", del año 1991, es un antecedente histórico en relación con el derecho de las personas LGBT a obtener la personería jurídica.
Se conmemora el séptimo aniversario del fallecimiento del reconocido magistrado argentino, Carlos Fayt. El juez marcó una huella en la historia judicial del país, con más de tres décadas de labor en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Se trata de la ley sancionada en 2017, que prohibió el otorgamiento de salidas transitorias, semilibertad, libertad condicional y libertad asistida a personas condenadas por determinados delitos.
La Corte Suprema se anticipó al divorcio vincular, reconociendo el derecho a los divorciados a casarse nuevamente.
Se cumplen 39 años de esta decisión donde la Corte Suprema absolvió al imputado por entender que lo producido en un allanamiento ilegalmente realizado no podía ser utilizado como prueba válida en un juicio.
A través de la Acordada N°35/2023 el organismo designó este martes a los Magistrados para el receso de verano. También pautaron el horario de atención al público: de lunes a viernes de 7.30 a 13.30.
El Examen de Idoneidad se realizará del 18 al 25 de marzo de 2024, para integrar el listado de aspirantes en condiciones de ingresar al agrupamiento administrativo. Así lo dispusieron mediante la Resolución 3194/2023.
Se cumplen 42 años de este precedente, donde la Corte Suprema de Justicia de la Nación reforzó las bases de la garantía del imputado a no declarar contra sí mismo.
Consideró que el Tribunal de Impugnación y la Corte de Justicia salteña rechazaron el recurso de la defensa con argumentos “dogmáticos y aparentes”, luego de que revocaran la absolución hecha en primera instancia y le impusieran una condena perpetua a Santos Clemente Vera.
Se trata del importante fallo de la Corte Suprema, que condenó a la Editorial a reparar los daños ocasionados a la familia de Ricardo Balbín por la publicación de fotos en su lecho de muerte.
Se cumplen seis años de este precedente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el que determinó que, en los colegios estatales de la provincia de Salta, la educación religiosa no podrá dictarse durante la jornada escolar ni ser parte de plan de estudio.
Se trata de un proceso colectivo que promovió en el 2019 el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas. En la demanda sostenían que la toma del crédito se hizo de manera irregular y violó la normativa nacional.
El Jefe de Gobierno porteño criticó la decisión del Presidente y ordenó el inicio de una acción judicial para pedir su inconstitucionalidad.
Consideró que, en base al artículo 241 de la Ley de Contrato de Trabajo, no era necesario el requisito de homologación administrativa o judicial para el acuerdo liberatorio.
También, solicitó el dictado de una medida cautelar a los efectos de suspender el acto administrativo que redujo a 2,32% la coparticipación correspondiente a CABA.
El deceso de la destacada magistrada y defensora de la igualdad de género, ocurrió el día de ayer en Washington D.C. a sus 87 años, luego de pelear contra un cáncer pancreático.
Así lo opinó la titular del área de derecho público no penal, Laura Mercedes Monti, al considerar que CABA tiene el mismo puesto que las provincias en el sistema normativo que rige la jurisdicción de los tribunales federales.
Un análisis constitucional sobre los traslados de magistrados, las acordadas de la Corte Suprema de Justicia y las resoluciones del Consejo de la Magistratura de la Nación.
Los magistrados le habían requerido la licencia extraordinaria hasta que se resuelva su situación funcional con respecto a sus cargos.
Si bien había sido creado en 2013, hasta el momento no se había puesto en funcionamiento. Aunque aún se desconoce la fecha exacta en la que comenzarán las actividades, ya se determinaron los primeros organismos que lo integrarán.
Se cumplen siete años del fallecimiento de uno de los magistrados más icónicos de la historia de la Corte Suprema de Justicia.
De esta forma, Castelli permanecerá provisoriamente a cargo del TOF N°7 hasta tanto se resuelva el fondo de la causa por la que inició el amparo.
Ello en cumplimiento de las medidas sanitarias que estime pertinente y en el plazo de quince días máximo.
Por unanimidad, desestimó los recursos esgrimidos por la defensa. La decisión no implica modificación en cuanto a su arresto domiciliario.
Así lo decidió la jueza federal Macarena Marra Giménez. En la sentencia retomó los argumentos del fallo que dictó la Corte Suprema de Justicia en la causa de Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi.
El Máximo Tribunal denegó el recurso iniciado por el Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Buenos Aires, luego del dictamen del Procurador General Eduardo Casal.
Así lo resolvió el máximo tribunal provincial a través del Acuerdo N°3996/20, donde lo designó como representante de la Suprema Corte ante el órgano de designación y remoción de magistrados.
Mediante el Acuerdo N°3997 dispuso modificar dicho reglamento destacándose como novedad la incorporación de código QR. La nueva normativa comprende también a los Oficios Judiciales.
El magistrado se desempeñaba en la Sala II, cargo para el que concursó y contó con acuerdo del Senado. Sin embargo, en el 2018 pidió ser trasladado a otro tribunal y actualmente presta funciones en el TOCF N°2 de San Martín.
La demanda había sido originada por Cecilia Pando, a raíz de una publicación de la revista en 2010 por un fotomontaje de su persona en la contratapa.
Lo hizo en una causa penal en la que se había apartado al defensor de confianza de un imputado y se había designado un defensor oficial contra su voluntad. Destacó que la defensa en juicio no sólo exige contar con patrocinio, sino también poder elegir a quien lo ejerce.
Hacemos un repaso por diez de las causas más resonantes en las que intervino el máximo tribunal de la Nación durante el año que pasó.
Un repaso por las sentencias más trascendentales que dictó el máximo tribunal bonaerense, las medidas adoptadas frente a la pandemia, los pedidos al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo y la partida de su ministro decano.
Se conoció el extenso trabajo del grupo de juristas que convocó el Presidente. Un repaso por los puntos sugeridos.
Se le había rechazado un beneficio que reducía la Cuota Anual Obligatoria por 220 días en caso de adopción, por el hecho de ser un "afiliado varón".
Los antecedentes normativos, su incorporación en la práctica judicial y la propuesta del Consejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder Judicial y del Ministerio Público.
El personal continuará realizando tareas presenciales con turnos rotativos y se mantendrá la modalidad de teletrabajo.
Rechazó la queja presentada por la defensa de la líder de la Organización Túpac Amaru.
El diálogo de Cortes respecto de la obligatoriedad de las sentencias de los Tribunales Internacionales
Lo hizo en el marco de una causa por abuso sexual en trámite ante el Tribunal Criminal N°2 de Zarate-Campana que se llevará a cabo en las instalaciones del Centro Educativo Municipal de Castelli.
Pese a la iniciativa de la Corte Suprema de otorgarle operatividad plena al artículo 43 de la Constitución Nacional, el Poder Legislativo no ha saneado el vacío normativo en materia de litigio colectivo.
La Corte Bonaerense prorrogó las fechas de reevaluaciones e inscripciones, restableció el procedimiento regular del Registro, y acordó prioridad de inscripción para quienes deseen adoptar niños mayores, grupos de hermanos o menores con discapacidad.
También, le requirió al gobierno provincial que informe en el plazo de tres días acerca de los protocolos para la aplicación de la regulación sanitaria.
De esta manera, sostuvo lo dicho en la causa "Duarte" y asentó la postura de la Corte Interamericana en el caso "Mohamed vs. Argentina", con el objetivo de garantizar el derecho al doble conforme.
Un repaso de las sentencias que dictó el máximo tribunal en los últimos años.
En un caso de evidente violencia de un hombre en virtud de la condición de mujer, el ex ministro Eduardo de Lázzari, analiza uno a uno los diferentes estereotipos de género que de allí se desprenden.
También se incluyen las medidas cautelares o de protección judicialmente decretadas por restricción a la capacidad o adultos mayores, todas prorrogadas hasta el próximo 5 de abril
La medida brinda pautas para la toma de muestra, obtención del perfil genético e incorporación al Banco de Datos Genéticos provincial, así como al Registro Nacional de Datos Genéticos.
La Suprema Corte bonaerense emitió una serie de resoluciones vinculadas a la convocatoria y celebración de audiencias ante el máximo tribunal, como sobre la concurrencia presencial de audiencias en general.
El máximo tribunal consideró que el caso no es de su competencia originaria.
Un análisis de la paradigmática sentencia de la Corte Suprema de Justicia, a la luz de la vigencia de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
La medida responde al decreto emitido por el Ejecutivo Nacional, por el cual se mantiene la situación de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio.
Deberá volver al Tribunal Oral en lo Criminal Federal n° 3 de San Martín
El máximo tribunal fue crítico con los "tiempos muertos" de los expedientes y la extensa duración en la tramitación de los recursos en el fuero penal de la provincia de Buenos Aires.
La medida constituye un avance hacia la despapelización de los procesos judiciales.
Una importante decisión sobre el derecho constitucional de los pueblos originarios.
Así lo dispuso la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires y estarán disponibles en su sitio web. La medida busca ampliar el acceso a la información judicial. Conocé los detalles de su implementación.
Así lo dispuso la Suprema Corte de Justicia, ante la profundización de medidas de prevención ante el COVID-19.
El informe contiene diversos ítems de análisis, tales como trámites judiciales, teletrabajo, ingreso de causas y demás aristas vinculadas al funcionamiento durante la emergencia sanitaria.
Está prevista para el próximo miércoles 21 de abril y se celebrará en la Secretaría de Juicios Originarios. Se trata de la causa que inició la Ciudad para declarar la inconstitucionalidad del Decreto que redujo su coparticipación.
Así lo dispuso Laura Monti al opinar que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene el mismo rango que las provincias en el sistema normativo que rige la jurisdicción de los tribunales federales.
Desde el próximo lunes estará a cargo del máximo tribunal bonaerense.
Admitió que el caso es de su competencia originaria.
Estaba internado por haber contraído Coronavirus.
Lo hizo al rechazar dos planteos de incompetencia realizados por el Poder Ejecutivo Nacional en dos causas que refieren a la coparticipación de la Ciudad
Así lo resolvió una jueza de San Isidro en un amparo iniciado por Jorge Macri. Consideró que existe un conflicto de poderes entre dos jurisdicciones y que ello pertenece a la competencia originaria del máximo tribunal provincial.
En una nota dirigida a la Suprema Corte bonaerense, recomendó medidas para cuidar al personal judicial y a las personas que asisten a los juzgados ante el crecimiento de casos de coronavirus.
La Corte Suprema entendió que solo con la celebración de la etapa de juicio se cumple con el "acceso efectivos" al proceso que garantice las obligaciones internacionales de prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género.
Entendió que existe una posible conexidad con la causa iniciada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y que el máximo tribunal tiene pendiente de resolución.
Así lo dispuso el juez federal Pablo Cayssials al hacer lugar a una medida cautelar peticionada por la UEJN. El gremio había planteado que existen diferencias en la aplicación del gravamen entre quienes se desempeñan en el Consejo de la Magistratura y quienes están bajo la órbita de la Corte Suprema.
El escrito fundamenta razones jurídicas y sanitarias y exige que se convoque a la Provincia de Buenos Aires para que intervenga. Los principales puntos.
La Asociación Judicial Bonaerense conjuntamente con el Colegio de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Buenos Aires emitieron un comunicado solicitando medidas ante el alarmante incrementos de contagios de Covid-19
Lo ratificó la Corte Suprema en un capítulo más que consolida su doctrina en torno a la legitimación extraordinaria.
El Procurador interino Casal refirió que el Decreto no demostró que existieran circunstancias de necesidad y urgencia que habilitaran a evadir el trámite legislativo. Ahora la causa iniciada por la Ciudad pasará a estar en manos de la Corte Suprema para resolver.
La medida refuerza la obligación de la estricta observancia de los protocolos y organización del trabajo, ordenando priorizar la utilización de las herramientas tecnológicas y la concurrencia del personal indispensable.
Se cumplen 4 años de la decisión en que la Corte Suprema habilitó a los condenados por delitos de lesa humanidad a beneficiarse con el instituto previsto en el artículo 7° de la ley 24.390. Dicha postura fue posteriormente revertida en el fallo "Batalla".
Se hizo lugar a la demanda respecto del planteo referido a que en el caso concreto se configura una intromisión a la autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A raíz del reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se ordenó que el caso tramite en la provincia de Buenos Aires.
A raíz del reciente fallo de la Corte Suprema, ahora el Juzgado Federal de Quilmes se declaró incompetente y la acción deberá tramitar en provincia.
Entendió que no corresponde la competencia originaria de la Corte Suprema para tratar en los amparos interpuestos, y consideró que deben tramitar en la justicia provincial.
Se rechazó el recurso interpuesto por la defensa, confirmando la decisión de Casación, ordenando la realización de un nuevo juicio, con perspectiva de género.
El Máximo Tribunal revocó la sentencia apelada que había concedido la medida cautelar solicitada por la empresa para suspender la aplicación del gravamen establecido para la comercialización del tabaco.
El Máximo Tribunal aseveró que las acciones de hábeas corpus colectivos deben ser resueltas en contexto de la ejecución de su sentencia del año 2005, ya que aún no cesaron los agravamientos que motivaron aquella decisión.
Mediante la acordada N°4020/21, el superior tribunal estableció del 19 al 30 de julio el período de receso en la administración de justicia provincial.
El comentario de Diego Alberto Giuliano al fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires contra el Estado Nacional por la presencialidad de las clases.
Se cumplen 16 años del precedente en que la Corte Suprema afirmó la vigencia de uno de los principios elementales de los sistemas de enjuiciamiento acusatorios.
En votos divididos, la mayoría compuesta por Maqueda, Rosatti y Lorenzetti consideró que la ordenanza dictada por el Municipio de Arroyito no colisionaba con el derecho a ejercer el comercio por parte del supermercado asiático.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
La Acordada va en consonancia con las medidas sanitarias adoptadas por el Poder Ejecutivo de la Nación, con el objetivo de disminuir la atención presencial y la concurrencia de profesionales en los tribunales.
Lo hizo en un caso de femicidio, donde la defensa cuestionó la aplicación del agravante, por considerar que no había "unión convivencial" en los términos del derecho civil.
El máximo tribunal de la provincia se expresó en dos decisiones importantes acerca de la prescripción de la acción penal por el juzgamiento en un plazo irrazonable y afectaciones al non bis in idem y el debido proceso.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
En una primera etapa, que comienza mañana, se pondrá en disponibilidad el diligenciamiento electrónico de oficios
Una decisión que ordenó al Estado Nacional proveer asistencia y medicamentos para personas con VIH.
En la causa se invalidó un decreto que prorrogó el estado de emergencia por no cumplir con la justificación de los requisitos de necesidad y urgencia, pero señalo que los DNU si bien no se encuentran expresamente consagrados ello no implica su prohibición total.
El Máximo Tribunal, en una sentencia que adhirió al dictamen de la Procuradora Fiscal, consideró que la acción iniciada por la provincia de Mendoza contra privados por el envenenamiento y quemaduras de especies protegidas trata de una cuestión que es predominantemente de derecho local.
El máximo tribunal provincial dispuso el rechazó in limine, en tanto la acción cuestionaba fundamentalmente normas nacionales.
Reflexiones de Miguel H. E. Oroz, invitado especial de Palabras del Derecho, sobre el reciente caso de la Suprema Corte de Justicia provincial y su análisis respecto de los Decretos de Necesidad y Urgencia en el ámbito local.
Un precedente relevante en relación a los decretos de necesidad y urgencia, acerca de la imposibilidad del Poder Ejecutivo de emanar disposiciones de carácter legislativo sobre materia tributaria. Ello, conforme al principio constitucional de reserva de ley tributario.
Cantidad de vacancias, estado de los concursos, porcentaje de funcionarios vacantes por fuero son algunos de los indicadores informados por la Suprema Corte.
Breves reflexiones a cargo de Claudia Mc Cormack, invitada especial de Palabras del Derecho, a raíz del reciente fallo "Fe" de la Suprema Corte bonaerense
Así lo resolvió la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, que faculta a cada órgano jurisdiccional a disponer la interrupción o suspensión de plazos según las circunstancias del caso.
Se trata de una decisión emblemática de la historia judicial en el país.
La Suprema Corte habilitó un registro para que puedan inscribirse todas las personas travestis, transexuales y transgénero con interés en incorporarse y que reúnan las condiciones de idoneidad requeridas.
Se cumplen once años del precedente que marcaría una severa advertencia por parte de la Corte Suprema a todo el Poder Judicial. Luego del dictado de una medida cautelar que paralizó la ley 26.522, se resaltarán los peligros que puede generar al régimen de control de constitucionalidad una incorrecta interpretación de lo que se había establecido un año antes en "Halabis".
Hace 11 años la Corte Suprema se expedía sobre la posibilidad de disponer medidas cautelares por parte de la administración sin necesidad de intervención judicial previa.
Funcionará como órgano colegiado de carácter consultivo para cuestiones de trascendencia institucional a los fines de mejorar la administración de justicia.
Una sentencia de la Corte Suprema del país norteamericano declaró violada la primera enmienda luego de que una porrista fuera sancionada por su escuela al publicar un mensaje "vulgars" en la red social Snapchat.
El máximo tribunal falló en el mismo sentido que propuso el Ministerio Público Fiscal y de la Defensa.
Lo hizo al rechazar una demanda de la modelo Valeria Mazza contra Google y Yahoo, por vinculación de su nombre a páginas de contenido sexual y pornográfico.
El Máximo Tribunal dispuso que la policía deberá analizar cada caso antes de perseguir hasta su domicilio a un sospechoso de cometer un delito menor
Se trata de un menor que fue encontrado solo en un allanamiento de una vivienda precaria donde se incautó una gran cantidad de estupefacientes. El máximo tribunal señaló que los menores no punibles no pueden ser citados a un proceso penal bajo el pretexto de ejercer su derecho a ser oído.
El dictamen firmado por el Procurador Casal sostiene que hasta tanto no se transfieran las competencias judiciales a la Ciudad, la Corte Suprema es la única legitimada para revisar sentencias de tribunales nacionales con asiento en la Ciudad.
Frente a un caso de ejercicio de violencia física y psicológica de un hombre hacia su pareja mujer, la Corte descartó la argumentación del Tribunal de Casación, por basarse en prejuicios de género y desatender el derecho de la mujer a ser valorada y liberada de patrones estereotipantes.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
Se trata de un ex integrante de la Marina, que fue condenado en el marco de la causa unificada ESMA. El máximo tribunal consideró que la percepción del beneficio honorífico es incompatible con la comisión de delitos de lesa humanidad.
El Máximo Tribunal revocó la falta de mérito, dictada por Casación, con respecto al expediente que analiza los delitos cometidos en "La Noche del Apagón".
Devolvió los autos al tribunal que había dictado esa sentencia, para que dicte una nueva, ajustada a derecho.
Así lo dispuso la Suprema Corte de Justicia, en virtud de las decisiones de las autoridades nacionales.
Una petición de un grupo de asociaciones civiles que llevaron al máximo tribunal.
Se cumplen 14 años de que la Corte Suprema declarara que las obligaciones internacionales de investigar y enjuiciar este tipo de delitos se encuentran por encima de los principios de "cosa juzgada" y "ne bis in ídem".
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
Así lo dispuso la Suprema Corte de Justicia, posibilitando la convocatoria para prestar tareas presenciales de determinados agentes
Consideró que la cuestión planteada requiere mayor amplitud de debate y prueba que la que posibilita la vía del amparo.
Según el máximo tribunal, las legislaturas provinciales no son competentes para prever nuevas causales de prescripción de la acción penal, en tanto esta es una facultad reservada al Congreso de la Nación.
De esta manera reafirmó los criterios adoptados en fallos precedentes que fijaron una línea clara sobre la materia.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
Se implementará como órgano colegiado de carácter consultivo en el ámbito del máximo tribunal
Mediante la acordada 14/2021 la Corte Suprema autorizó el regreso a la presencialidad de las personas inoculadas con al menos una dosis, a partir del 1ro de septiembre.
Así lo dispuso la Suprema Corte de Justicia, al tener en cuenta la evolución de la situación sanitaria de la provincia producto del avance en la campaña de vacunación.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
A partir del 31 de agosto, la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires quedará con cuatro integrantes.
El tribunal también determinó la inaplicabilidad de la normativa cuestionada.
La firma Esso (hoy Axion Energy) había impugnado la forma de cálculo de la base imponible del tributo, en tanto tomaba los ingresos brutos en toda la provincia para determinar la capacidad contributiva de la empresa.
Un análisis, desde una perspectiva financiera, de la decisión del máximo tribunal de Justicia que ratificó una sentencia de la Suprema Corte bonaerense. Las pautas para la creación de estos tributos y su impacto económico.
La decisión sienta un precedente que resultará de aplicación obligatoria para todos los tribunales federales y locales del país.
La norma en cuestión fue firmada por el gobernador de Texas, Greg Abbott, prohibiendo la práctica del aborto luego de las seis semanas de embarazo.
Consideró que el precepto constitucional impide el ejercicio simultáneo de los cargos, pero no la posibilidad de postularse como candidato
Por mayoría, el máximo tribunal declaró inadmisible el recurso extraordinario que cuestionaba la constitucionalidad de la condena. En disidencia, los jueces Rosenkrantz y Lorenzetti consideraron que se trataba de una acción realizada en el ámbito privado de la persona que no es punible.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
El máximo tribunal consideró que entre la tentativa y la consumación del delito de contrabando existe un breve lapso sin variación de matices que no se presentan como dos momentos cualitativamente distintos, sino como parte de un continuo que tiene como eje entorpecer el control aduanero.
La referida causa proviene de la Cámara Federal de Mendoza.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Un análisis de Raúl Gustavo Ferreyra, a partir de la ley sancionada por la Legislatura porteña que habilita al Tribunal Superior de Justicia a revisar sentencias de la Justicia Nacional.
El análisis de Pedro A. Caminos en torno a la ley sancionada en la Legislatura porteña, que habilitó al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad a revisar decisiones de la Justicia Nacional.
A través de una nota que se conoció hace instantes. Será a partir del 1º de noviembre
Así lo decidió la Corte Interamericana en el caso de los magistrados Carlos Fernández Gadea y Bonifacio Ríos Avalos, removidos a través de un juicio político en el año 2003. Según expresó el tribunal, el juicio se basó exclusivamente en el cuestionamiento a sentencias emitidas como jueces del máximo tribunal de ese país.
El máximo tribunal de Justicia de la Nación dictó un fallo contra el municipio de La Banda, provincia de Santiago del Estero. Además, citó sus propios precedentes en la materia y recordó cuáles son los requisitos para que una contribución cumpla con el test de constitucionalidad.
A pesar de la clara voluntad de los menores de convivir con su padre, las instancias locales continuaban resolviendo a favor de la madre. La Corte ordenó el dictado de un nuevo fallo que respete el interés superior de aquellos.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Se cumplen siete años del fallecimiento de uno de los magistrados más icónicos de la historia de la Corte Suprema de Justicia.
A partir del miércoles 20 de octubre solo podrán pedirse licencias extraordinarias quienes se encuentren exceptuados de prestar servicios presenciales por problemas de salud
El Máximo Tribunal interpretó que el alcance del beneficio de gratuidad, establecido en el artículo 55 de la Ley de Defensa del Consumidor, comprende las costas del proceso.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
El mismo entrará en vigor el 1° de noviembre de este año.
Para así decidir, aplicó la doctrina de la inmunidad calificada que protege a los agentes policiales en el ejercicio de sus funciones de ser demandados con posterioridad por su accionar.
Indicó reglamentar el artículo 179 de la Ley de Contrato de Trabajo, con el fin de que se operativice el derecho a descanso diarios que posee toda trabajadora que esté amamantando.
Mediante un amparo, el Máximo Tribunal ordenó el reconocimiento del costo del tratamiento para un chico con la enfermedad neurodegenerativa de lipofuscinosis.
Con adhesión al dictamen del Procurador, la Corte reforzó el precedente "Casal" y consideró arbitraria una sentencia que analizó de modo escueto los agravios referidos a la interpretación de la prueba pericial en un caso de suma complejidad.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas, los actos del Poder Ejecutivo y otras noticias jurídicas relevantes de los últimos días.
Lo estipularon a través de las Acordadas números 25 y 26.
El Decreto del Presidente de la Nación acepta la renuncia a partir del 1º de noviembre
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas, los actos del Poder Ejecutivo y otras noticias jurídicas relevantes de los últimos días.
Se trata de un aumento escalonado fijado por la Suprema Corte para los meses de septiembre, octubre y noviembre.
La decisión se dio en el marco de un amparo presentado por una persona privada de su libertad de nacionalidad peruana que deseaba inscribirse en la carrera de Sociología.
Entre las novedades, la página incorpora un dosier con los nuevos reglamentos que entraron en vigencia a partir del 1° de noviembre, videos orientativos y un listado de preguntas frecuentes.
Se trata de un precedente regresivo de la Corte Suprema en materia de libertades individuales, que mereció la reciente crítica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Así lo resolvió el juez federal Pablo Cayssials y en su decisión tuvo en cuenta el fallo "Fayts" de la Corte Suprema de Justicia. Actualmente la magistrada se desempeña en la Sala B de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial y alcanza esa edad el próximo 17 de noviembre.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas, los actos del Poder Ejecutivo y otras noticias jurídicas relevantes de los últimos días
Así lo decidió el Tribunal de Casación bonaerense, luego de que se rechazara el pedido de la defensa para que un jurado popular decidiera sobre la responsabilidad penal de un menor.
A 15 años de esta relevante decisión de la Corte Suprema en materia de igualdad y diversidad sexual, hacemos un repaso por sus puntos más importantes.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Admitió el planteo de propietarios de tierras que fueron indisponibles por la legislación y ordenaron indemnizarlos.
La Cámara Nacional en lo Civil determinó que la ley 6.452 sancionada por la legislatura porteña resulta inconstitucional por vulnerar el principio de jerarquía normativa y entrometerse en facultades del Congreso de la Nación.
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el organismo difundió datos estadísticos sobre sus intervenciones. Asimismo, destacó que quienes acudieron a la oficina, recibieron una medida de protección en un plazo menor a 24 horas.
Fue elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y reúne 110 resoluciones dictadas entre 2017 y 2020.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
La Corte Suprema consideró que en los tribunales pluripersonales no basta que haya concordancia en la parte dispositiva, sino que es necesario que exista una coincidencia en los argumentos para conformar una mayoría.
El 1 de diciembre de 2021 se expusieron los argumentos orales ante el Tribunal en una causa que concentra la atención.
La Suprema Corte bonaerense recomendó a todos los miembros del Poder Judicial evitar expresiones como "Vuestra Señorías" o "Vuestra Excelencias" entre otras.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Mediante la acordada 30/2021 el máximo tribunal federal dispuso declarar feriado judicial en todos los tribunales federales y nacionales del país en vistas a las festividades de Navidad y Año nuevo.
Con la supresión de los Cabildos del 24 de diciembre de 1821 se sentaron las bases de la organización judicial.
Un repaso de las diez sentencias más resonantes en las que intervino el máximo tribunal de la Nación durante este año.
Fue a pedido de un grupo de ciudadanos, el tribunal consideró razonable la medida estatal.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Un repaso por las noticias institucionales más relevantes y por algunas de las sentencias más trascendentales que dictó el máximo tribunal en el año que pasó.
Referirán a causas relacionadas a cannabis medicinal, derecho al olvido, preservación del yaguareté y los conflictos sobre corredores inmobiliarios.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
La acción había sido interpuesta por el intendente de la Municipalidad de Castelli.
El caso tiene como fin permitir el autocultivo de marihuana para que los padres y madres puedan elaborar aceite medicinal para sus hijos/as.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
El diálogo de Cortes respecto de la obligatoriedad de las sentencias de los Tribunales Internacionales.
Se da en el marco de la causa iniciada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por la reducción del porcentaje de coparticipación dispuesto por el Decreto Nº735/20 del Estado Nacional.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Pese a la iniciativa de la Corte Suprema de otorgarle operatividad plena al artículo 43 de la Constitución Nacional, el Poder Legislativo no ha saneado el vacío normativo en materia de litigio colectivo.
La Asociación Civil Madres Cannabis Medicinal (MACAME) puso a disposición un modelo de presentación para que instituciones, profesionales y cualquier ciudadano con conocimiento del tema pueda participar de las audiencias previstas para los días 27 y 28 de abril de 2022
La decisión se emitió un 6 de marzo de 1857, hace 165 años atrás, y es considerada la más infame de la historia constitucional de ese país.
Lo hizo al compartir los argumentos del Procurador General, que cuestionó la interpretación que en primera y segunda instancia hicieron acerca de la confiabilidad del testimonio de la víctima, a partir de las diferencias en sus declaraciones acerca de la cantidad de veces en que fue abusada.
Según el Mapa 2021, el sistema de justicia está conformado mayoritariamente por mujeres pero la participación disminuye en las jerarquías superiores
En un caso de evidente violencia de un hombre en virtud de la condición de mujer, el ex ministro Eduardo de Lázzari, analiza uno a uno los diferentes estereotipos de género que de allí se desprenden.
Un repaso de las sentencias que dictó el máximo tribunal en los últimos años.
El dato surge del "Mapa de géneros" que elabora la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El documento reúne la información aportada por cada una de las jurisdicciones.
Un repaso por este precedente del Máximo Tribunal, donde afirmó la "judicialización" de la etapa de ejecución de la pena y la necesaria revisión judicial de las decisiones tomadas por la autoridad penitenciaria que puedan modificar la forma de cumplimiento de una pena.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Un análisis de la paradigmática sentencia de la Corte Suprema de Justicia, a la luz de la vigencia de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Lo hizo en el marco de una causa por responsabilidad estatal derivada de la investigación de la muerte del Soldado Carrasco.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
El Poder Legislativo deberá realizar dicha tarea "a la mayor brevedad posibles", con el fin de lograr el efectivo ejercicio del derecho al sufragio.
Fue la primera vez que nuestra Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de una ley.
Sostuvo que el titular del Juzgado Federal n° 2 de Paraná desconoció la autoridad e investidura de la Corte Suprema de Justicia.
Ejercerá el cargo hasta el 18 de abril de 2023.
La medida se tomó con la debida antelación para que los organismos programen sus calendarios de audiencias
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Será la segunda audiencia informativa del año, luego de la celebrada por el caso de de Negri contra Google acerca del "Derecho al olvido".
Hay cuatro proyectos de ley con estado parlamentario presentados para modificar la composición del Máximo Tribunal.
Se repasa a un siglo de su dictado uno de los fallos más emblemáticos de la Corte Suprema.
Se cumplen 3 años del fallo donde la Corte Suprema declaró constitucional la ley de la provincia de Neuquén que estableció el juicio por jurados.
Se cumplen 5 años de la decisión en que la Corte Suprema habilitó a los condenados por delitos de lesa humanidad a beneficiarse con el instituto previsto en el artículo 7° de la ley 24.390. Dicha postura fue posteriormente revertida en el fallo "Batalla".
Se trata de una decisión que diseñó el "programa de cumplimiento de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 13 de mayo de 2021s" y estableció distintas medidas para revertir la situación en que se encuentran las personas privadas de su libertad en la provincia.
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial admitió el pedido de Socma Americana S.A. hasta que la Corte Suprema se expida sobre la constitucionalidad de que el Tribunal Superior de Justicia sea alzada de las Cámara Nacionales.
Se trata del informe anual correspondiente al año 2021 realizado por la Oficina de Violencia Doméstica de la CSJN.
El instrumento contiene pautas de actuación y buenas prácticas aconsejables para un mejor abordaje de la temática.
Un caso emblemático sobre responsabilidad del Estado cumple 33 años.
Tendrán asiento en las ciudades de Pehuajó, Concordia y San Fernando del Valle de Catamarca. Los respectivos jueces titulares de cada juzgado son: Héctor Andrés Heim, Analía Graciela Ramponi y Guillermo Andrés Díaz Martínez.
La decisión fue adoptada en la misma semana que los integrantes del tribunal se reunieron en Rosario con la Asociación de Jueces Federales por el juzgamiento del narcotráfico.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
Se cumplen 17 años del precedente en que la Corte Suprema afirmó la vigencia de uno de los principios elementales de los sistemas de enjuiciamiento acusatorios.
Surgió a raíz de una acción de amparo presentada por una mujer ante la imposibilidad de acceder al puesto de chofer, pese a cumplir con los requisitos de idoneidad requeridos.
Se incrementó el límite de la inapelabilidad de sentencias, la tasa de justicia y el depósito del recurso de queja.
Con adhesión al dictamen del Procurador General, la Corte ratificó la necesidad de que exista una coincidencia sustancial de fundamentos para la validez de las decisiones de tribunales colegiados.
La Corte Suprema publicó entre sus novedades cuatro casos sobre conflictos de competencia territorial que versaban sobre delitos de estafa, lesiones a un menor y un abuso sexual. El lugar donde tuvo consumación el hecho, el juez o jueza que previno y razones de economía procesal fueron los aspectos principales que sirvieron para fundamentar cada uno de los casos.
La cuenta @scbaoficial es administrada por la Dirección de Comunicación y Prensa del organismo.
La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación informó que en Argentina en 2021 se perpetró un femicidio cada 35 horas.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
La Corte bonaerense confirmó una condena a prisión perpetua por femicidio no íntimo.
Ingresó en el Senado y lleva la firma de la senadora Fernández Sagasti y el senador Mayans.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
Se trata de una decisión emblemática de la historia judicial en el país.
En su noveno aniversario, recordamos el célebre precedente de la Corte sobre derechos laborales en momentos de emergencia económica y el derecho de las asociaciones gremiales simplemente inscriptas para representar intereses colectivos
El máximo tribunal descartó por no dirigirse contra una sentencia definitiva los planteos de la vicepresidenta en torno a irregularidades procesales en el expediente que afectan su defensa en juicio.
El proyecto propone aumentar la cantidad de sus miembros y lograr la paridad de géneros, entre otras reformas sustanciales.
El máximo tribunal consideró que desvincular el nombre de la modelo de los motores de búsqueda para que no se la asocie con el "Caso Cóppola" constituye una restricción indebida a la libertad de expresión no amparada en el "derecho al olvido".
La Corte Suprema revocó un fallo que se apartó del criterio de revisión integral sostenido en "Casal", en cuanto se limitó a reiterar los conceptos expresados por el tribunal de primera instancia que había impuesto la condena.
El presidente de la Corte Suprema escribió un libro que se acaba de publicar con su investigación sobre la palabras del tribunal y que contiene interesantes definiciones sobre temas centrales.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
Se cumplen 15 años de que la Corte Suprema declarara que las obligaciones internacionales de investigar y enjuiciar este tipo de delitos se encuentran por encima de los principios de "cosa juzgada" y "ne bis in ídem".
Recordamos este precedente de la Corte Suprema donde fortaleció la necesidad de una revisión amplia del recurso de casación para cumplir con el doble conforme exigido por la Convención Americana de Derechos Humanos.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Sin adelantar decisión sobre el fondo, la Corte dejó sin efecto una decisión del Superior Tribunal de Corrientes que omitió analizar la obligatoriedad del fallo "Mendozas" de la Corte Interamericana para el ordenamiento jurídico argentino.
La Corte Suprema entendió que las festividades del "Patrono Santiagos" y de la "Virgen de Cuyos" no constituyen una celebración religiosa, sino una fiesta cívica relacionada con la cultura local.
El Alto Tribunal falló a favor de la Universidad Nacional de la Patagonia San Justo Bosco (UNPSJB) y ratificó la postura de la entidad en su manera de liquidar el adicional por zona desfavorable.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
En este caso, la Corte Suprema declaró la nulidad de una prueba obtenida sin que el juez cuente con elementos objetivos que permitieran inferir una mínima sospecha razonable.
La Sala I, con la firma de los jueces Roberto Agustín Lemos y César Ãlvarez, confirmó una decisión del Juzgado Federal N°2 de La Plata.
Una relevante decisión en torno al derecho migratorio.
El tribunal entendió que la provincia de Buenos Aires maximizó los estándares de conservación del medio ambiente, cuestión que complementa (y no contradice) a la ley 25.670.
Sin definir criterio de tiempo o proporción necesarios, la Corte declaró que la interpretación analógica del instituto de la libertad condicional para exigir el cumplimiento de dos tercios de la condena para declarar la reincidencia desvirtúa la letra del Código Penal.
Con 36 votos positivos y 33 negativos se dio media sanción al proyecto impulsado por el oficialismo. Se giró a Diputados para su tratamiento.
La Corte Suprema declaró nula la decisión de la Corte bonaerense que rechazó un recurso extraordinario sin hacer el traslado previo a la contraparte.
El máximo tribunal hizo lugar a una medida cautelar solicitada por la empresa Loma Negra, para que la provincia de Misiones se abstenga de obstaculizar el ingreso de mercaderías provenientes de otras provincias por el hecho de no haber pagado el anticipo del impuesto a los ingresos brutos.
Consideró que la designación de Doñate, por parte del Senado, no está en la esfera de la discrecionalidad política –sino jurídica- y que se encuentra afectado el interés de los senadores de Cambiemos, Juez y Schiavoni.
El tribunal entendió que la ley que estableció el juicio por jurados no incorporó esta forma de enjuiciamiento para jóvenes en conflicto con la ley penal y que el Poder Judicial no puede reglamentar algo que es competencia del Poder Legislativo.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
El máximo tribunal rechazó el recurso extraordinario del Estado contra la decisión de la Cámara Contencioso Administrativo Federal.
Se cumplieron ocho años del fallecimiento de uno de los magistrados más icónicos de la historia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
La decisión afirma que la Ley de Migraciones no establece la obligación de proporcionar asistencia letrada de forma previa a la decisión de expulsión del territorio nacional. El juez Rosenkrantz votó en disidencia.
Queda firme la decisión que le impone volver al Tribunal Oral en lo Criminal Federal n° 3 de San Martín cuando se termine el concurso.
Se trata de Raúl Eugenio Martín, al que Casación lo había absuelto por considerar que no existían pruebas que lo responsabilizaran. La Corte, al adherir a un dictamen de Casal, sostuvo que el médico no podía desconocer lo que sucedía en la maternidad de Campo de Mayo.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
Consideró que la división del Frente de Todos en el Senado no obedeció a fines genuinos sino al objetivo de una fuerza política de ocupar en el Consejo un lugar que no le corresponde.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
Se cumplen 38 años del importante fallo de la Corte Suprema, que condenó a la Editorial a reparar los daños ocasionados a la familia de Ricardo Balbín por la publicación de fotos en su lecho de muerte.
Se cumplen cinco años del precedente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el que determinó que, en los colegios estatales de esa Provincia, la educación religiosa no podrá dictarse durante la jornada escolar ni ser parte de plan de estudio.
Lo hizo a través de una medida cautelar, donde indica que hasta que se decida el conflicto de fondo, el Estado Nacional debe restituir a la Ciudad el 2,95% de la masa de fondos coparticipables.
El pedido, que fue anunciado en un comunicado oficial, cuenta con el apoyo de un grupo de gobernadores y se funda, entre otros motivos, en la medida cautelar a favor de la Ciudad por la coparticipación.
El proyecto presentado por más de una docena de legisladores impulsa el procedimiento establecido por el artículo 53 de la Constitución Nacional de juicio político por mal desempeño contra los cuatro ministros supremos. El mismo se suma al llamado de sesiones extraordinarias y la solicitud del Poder Ejecutivo.
Un repaso de las diez sentencias más resonantes en las que intervino el máximo tribunal de la Nación durante el último año.
La reforma al Consejo de la Magistratura, el juicio político a la Corte Suprema, la ampliación de ese tribunal y el pedido de acuerdo para Daniel Rafecas como Procurador General, entre los temas judiciales que figuran en una amplia agenda.
Los magistrados consideraron que esa competencia no le pertenece al Poder Legislativo. Asimismo, argumentaron que no corresponde equiparar la remuneración de fiscales y defensores adjuntos con la de los titulares de esos órganos, porque la ley del Ministerio Público les asigna distintas responsabilidades.
Se declaró la admisibilidad de los proyectos que promueven el juicio político contra los magistrados Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti por mal desempeño y/o eventual comisión de delitos. Comienza la etapa de investigación.
El máximo tribunal bonaerense consideró que el test "Yebes/Biniari", mediante el cual el tribunal puede controlar si un veredicto del jurado popular ha superado razonablemente el estándar probatorio exigido en una condena penal, es compatible con el derecho al doble conforme y el derecho a la revisión integral del fallo condenatorio.
El diálogo de Cortes respecto de la obligatoriedad de las sentencias de los Tribunales Internacionales
El Máximo Tribunal anuló una resolución de la Defensoría General de la Nación que disponía la cesantía de una empleada interina por razones disciplinarias sin sumario previo. Entendió que se había afectado su derecho de defensa en violación a normas constitucionales y convencionales.
La imputada le había manifestado a la policía que su empleador había intentado abusarla, pero la defensa pidió excluir ese testimonio como prueba para que no se autoincrimine. La Corte entendió que omitir valorar ese testimonio fue arbitrario y que además se prescindió de considerar la situación de violencia de género y de discapacidad de la imputada.
Así lo dispuso al revocar una decisión que declaró extemporáneo el recurso de casación, por contar el plazo de notificación desde la lectura del fallo y no desde la notificación personal al condenado en prisión.
La demanda había sido iniciada por el Colegio de Abogados de Mar del Plata.
Sostuvo que, al no estar firme el fondo del litigo y en curso una investigación sobre el posible accionar procesal ilícito de una de las partes, ejecutar la entrega de tierras reviste gravedad institucional.
Entrará en vigencia a partir del 1° de agosto. El objetivo es brindar mayor seguridad y reducir el riesgo de accesos no autorizados al sistema Conoce los requerimientos.
Se trata de una acción que había promovido el ex ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, debido a que en emisiones radiales y televisivas lo habían vinculado con el delito de narcotráfico.
Está dirigida a profesionales de la abogacía, medicina, psicología y trabajo social. La fecha de inscripción es del 17 al 23 de abril.
Ejercerá el cargo hasta el 18 de abril de 2024.
Se cumplen 4 años del fallo donde la Corte Suprema declaró constitucional la ley de la provincia de Neuquén que estableció el juicio por jurados.
Se cumplen 6 años de la decisión en que la Corte Suprema habilitó a los condenados por delitos de lesa humanidad a beneficiarse con el instituto previsto en el artículo 7° de la ley 24.390. Dicha postura fue posteriormente revertida en el fallo "Batalla".
Se cumplen 18 años de la decisión de la Corte Suprema que ordenó hacer cesar las detenciones de personas en comisarías bonaerenses. En 2021, el Máximo Tribunal ratificó que aún no habían cesado los agravamientos que originaron la decisión y obligó a la Suprema Corte bonaerense a adoptar medidas para revertir la situación.
El Tribunal avaló una decisión de la Cámara de Resistencia, que consideró que la reglamentación de la norma violó el principio de legalidad tributaria, porque estableció su aplicación retroactiva a períodos fiscales concluidos con anterioridad a su emisión.
Así lo dispuso el Máximo Tribunal al hacer lugar a dos medidas cautelares. Las elecciones iban a celebrarse el próximo domingo 14 de mayo en ambas provincias.
Dos nuevas resoluciones, en relación al conflicto sobre las candidaturas de Manzur en Tucumán y Uñac en San Juan.
Se cumplen 37 años de uno de los precedentes más importantes adoptados por la Corte Suprema en materia de prueba obtenida ilegítimamente y exclusión probatoria
Fernando Carbajal diputado de la alianza "Juntos por Formosa Libres" presentó una acción declarativa ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación con la finalidad de que se declare la inconstitucionalidad del artículo 132 de la Constitución de la provincia de Formosa que habilitaría la reelección indefinida.
Lo decidió luego de que Juan Manzur comunicara que no se presentaría como candidato a Vicegobernador.
Así lo resolvió la Corte al rechazar una demanda interpuesta por Pedro Brieger contra Sergio Widder por una nota publicada en Infobae donde lo trató de antisemita
Se cumplen 18 años de este precedente, donde la Corte Suprema afirmó la vigencia de uno de los principios elementales de los sistemas de enjuiciamiento acusatorios.
Un recorrido por uno de los requisitos esenciales del recurso extraordinario federal.
Surgió a raíz de una acción de amparo presentada por una mujer ante la imposibilidad de acceder al puesto de chofer, pese a cumplir con los requisitos de idoneidad requeridos
Será del 17 al 28 de julio inclusive. Además, designa las Cámaras que quedarán de turno durante el receso.
Lo hizo al considerar que la Constitución sanjuanina solo prevé la posibilidad de tres mandatos consecutivos en el Poder Ejecutivo, indistintamente de que sea como gobernador o vicegobernador.
A 18 años de una decisión emblemática de la historia judicial en el país que implicó la eliminación de los obstáculos que impedían juzgar los delitos cometidos durante la última dictadura cívico-militar.
A través de una acordada, el Máximo Tribunal estableció que la feria será entre los días 17 y 28 del mes de julio
En su décimo aniversario, recordamos el célebre precedente de la Corte sobre derechos laborales en momentos de emergencia económica y el derecho de las asociaciones gremiales simplemente inscriptas para representar intereses colectivos
Así lo resolvió al confirmar una sentencia de la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia. La decisión lleva la firma de los cuatro ministros del Máximo Tribunal.
El Máximo Tribunal descalificó el fallo que había ordenado al periodista a entregar las grabaciones de los encuentros que habría tenido con Mariano Macri y que luego derivaron en la redacción del libro sobre la familia del expresidente de la Nación.
Fue en el marco de la causa por la toma de la Comisaría de La Boca en 2004, donde Grabois actuaba como abogado defensor de uno de los imputados.
La Corte Suprema consideró en este caso que desvincular el nombre de la modelo de los motores de búsqueda para que no se la asocie con el "Caso Cóppola" constituía una restricción indebida a la libertad de expresión.
La Corte Suprema consideró irrazonable la duración un proceso penal contra una persona que –siendo menor- robó cuarenta pesos en el año 2003 y por el que todavía no se había realizado un juicio. Criticó la alusión de la Cámara que descartó la configuración de un perjuicio concreto por el hecho de haber transitado el proceso en libertad.
Su nulo impacto jurídico en el ordenamiento legal de la República Argentina.
En una votación 6 a 3, la Suprema Corte estadounidense le permitió a una diseñadora web evangelista la creación de un sitio de internet reservado a la unión matrimonial sólo entre hombres y mujeres.
Se cumplen 16 años de que la Corte Suprema declarara que las obligaciones internacionales de investigar y enjuiciar este tipo de delitos se encuentran por encima de los principios de "cosa juzgada" y "ne bis in ídem".
Afianzando el expediente digital y logrando una mayor eficacia en las comunicaciones.
Así lo dispuso el Máximo Tribunal a través de una acordada. La presentación se efectuará a través de un módulo, desarrollado a tal fin, que se ubicará en su página web y en la del Poder Judicial de la Nación.
Una decisión de la Corte Suprema sobre las atribuciones del Ministerio Público.
Una nota al fallo "Universidad Nacional de La Matanza" de la Corte Suprema.
El máximo tribunal aconsejó la utilización de tobilleras electrónicas y ordenó revisar denegatorias de libertades anticipadas con el objetivo de reducir la población carcelaria.
Así lo estableció el Máximo Tribunal en la Acordada 25/2023. Conocé cómo funciona el formulario para su presentación.
El principal argumento fue la deficitaria valoración de la prueba realizada tanto por el tribunal de primera instancia como por el Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires.
Será de aplicación serán de aplicación en todos aquellos casos en los que se declare la admisibilidad de recursos extraordinarios federales. El objetivo es facilitar la comprensión de las sentencias.
Un nuevo aniversario del fallecimiento de uno de los magistrados más icónicos de la historia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
En el día en que se cumplen 160 años de actividad resulta una buena ocasión para efectuar un sintético recorrido sobre su origen.
La Cámara Nacional del Trabajo concedió el recurso extraordinario presentado por el Gobierno contra la cautelar que suspendió el capítulo laboral del DNU. No obstante, el recurso fue concedido con efecto devolutivo, por lo cual la cautelar seguirá vigente hasta que resuelva la Corte Suprema.
Un repaso de las decisiones jurisprudenciales más relevantes del Máximo Tribunal durante el año pasado.
La Provincia de Misiones había accionado contra el Estado Nacional por las modificaciones sobre el Instituto Nacional de Yerba Mate.
Se trata de la bibliografía pertinente para el examen multiple choice que deberán realizar quienes quieran ingresar a la justicia bonaerense. El período de inscripción será entre el 15 y el 23 de febrero. La fecha del será entre el 18 y el 25 de marzo. Para ello, las personas tendrán que registrarse e inscribirse a través de la página web de la Suprema Corte, desde donde podrán acceder al material
Se trata de una acción radicada en la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El juez Horacio Rosatti, por su parte, añadió una serie de consideraciones y subrayó la relevancia simbólica y política de ese tipo de sufragio. Conocé los argumentos y accedé al fallo.
Los fueros federales Civil y Comercial de Capital y el de San Martin no coincidieron en quién deberá continuar con la causa. Ante la ausencia de reglas específicas para resolver el asunto, la cuestión queda a cargo del máximo tribunal.
Le atribuyo responsabilidad al estado bonaerense por el accionar policial desmedido, injustificado y abusivo en el hecho.
Fue presentada en el marco de la jornada para conmemorar el Día Internacional de la Mujer por el presidente de la Suprema Corte de Justicia Sergio Torres y la ministra Hilda Kogan.
Un repaso por este precedente del Máximo Tribunal, donde afirmó la "judicialización" de la etapa de ejecución de la pena y la necesaria revisión judicial de las decisiones tomadas por la autoridad penitenciaria que puedan modificar la forma de cumplimiento de una pena.
El presidente de la Corte Suprema disertó en la edición 2024 del evento AmCham Summit, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina. Reflexionó sobre la judicialización de la política, la importancia de que se cumplan las sentencias judiciales y sobre los cargos vacantes de jueces en todo el país.
Así lo comunicó a través de un tweet de la Oficina de Presidencia.
Lo hizo luego de adelantar la propuesta del abogado Manuel García Mansilla para ocupar el lugar que dejaría el juez Juan Carlos Maqueda el próximo 29 de diciembre, al llegar a la edad de 75 años.
Se trata de una guía de amplio alcance que contiene previsiones destinadas a los operadores judiciales, vinculadas a la tutela judicial continua y efectiva de este grupo vulnerable.
Un análisis sobre el esquema de distribución de los recursos coparticipables, qué establece el marco normativo y cómo es su aplicación actual.
Es a los fines de acogerse al beneficio jubilatorio. La renuncia tendrá efectos a partir del 1° de junio, momento a partir del cual el tribunal quedará con tres integrantes y completará su integración con la subrogancia de la presidencia del Tribunal de Casación, hoy a cargo de la jueza Florencia Budiño.
El Máximo Tribunal incrementó las sumas previstas en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación para el depósito del recurso de queja y para la inapelabilidad de las sentencias definitivas.
La Corte requirió a la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo a que en el plazo de 30 días informe el grado de avance del saneamiento de la cuenca.
Así lo dispuso la Corte Suprema de Justicia a través de una acordada y la recordó como "una mujer de profundas e inclaudicables convicciones democráticas que honró a la magistratura argentina".
Se trata de la primera sentencia de la Corte Suprema que declaró la inconstitucionalidad de una ley del Congreso.
Lo hizo mediante el Boletín Oficial donde se pretende cubrir las vacantes de Elena Highton y Juan Carlos Maqueda, próximo a cumplir los 75 años.
Se cuestiona la postulación de Lijo y García Mansilla como propuestas para integrar el Máximo Tribunal.
La acción iniciada por el constitucionalista Andrés Gil Domínguez había sido rechazada por el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N°1, razón por la cual realizó el planteo extraordinario por salto de instancia ante el Máximo Tribunal de Justicia.
La medida impulsada por la Subsecretaría de Tecnología Informática (STI) del Máximo Tribunal es con el objetivo de facilitar el acceso y uso del portal para usuarios con ceguera total o parcial.
Comenzará a regir a partir del próximo 6 de mayo. Conocé qué medidas se están llevando a cabo para su puesta en marcha.
El documento busca favorecer la comprensión de las decisiones judiciales. Además, se instruye a las secretarías judiciales del Máximo Tribunal a que adecúen su forma de trabajo y estilo a esas pautas.
Será desde el 1° de octubre de este año, con el objetivo de que de forma gradual también se difundan las del resto de los organismos jurisdiccionales.
El Máximo Tribunal anuló una resolución de la Sala II de la Cámara Federal de Casación que había disminuido el mínimo de la pena previsto legalmente por el Código Aduanero, al permitir una condena en suspenso por el delito de contrabando tentado.
El Máximo Tribunal consideró que el recurso extraordinario federal no reunía los requisitos formales. La acción había sido presentada por un grupo de personas “en defensa de los derechos de las personas humanas por nacer en nuestro país” y solicitaban la inconstitucionalidad de la Ley 27.610.
Se cumplen 5 años del fallo donde la Corte Suprema declaró constitucional la ley de la provincia de Neuquén que estableció el juicio por jurados.
Se cumplen 19 años de la decisión de la Corte Suprema que ordenó hacer cesar las detenciones de personas en comisarías bonaerenses. En 2021, el Máximo Tribunal ratificó que aún no habían cesado los agravamientos que originaron la decisión y obligó a la Suprema Corte bonaerense a adoptar medidas para revertir la situación.
El objetivo de la Red es promover un consenso sobre los estándares de lenguaje comprensible y accesible, que propondrán la RAE y sus academias hermanas, para que sean adoptados por distintos organismos del Estado en la redacción de normas y documentos públicos.
Se cumplen 38 años de uno de los precedentes fundacionales de la Corte Suprema en materia de prueba obtenida ilegítimamente y exclusión probatoria.
Se trata de los magistrados Luis María Rizzi y Javier Anzoátegui. El Máximo Tribunal consideró que la inclusión de la fotografía de un pie del feto en la sentencia, constituyó un acto “cruel” y “revictimizante” ajeno al decoro de la función judicial.
Se cumplen 19 años de este precedente, donde la Corte Suprema afirmó la vigencia de uno de los principios elementales de los sistemas de enjuiciamiento acusatorios.
Los candidatos deberán transitar el procedimiento de audiencia pública que prevé el Reglamento de la Cámara de Senadores. Luego de ello, necesitan 2/3 de miembros presentes para su designación.
Un repaso por la normativa y por las distintas etapas que lo integran: la nominación, el acuerdo del Senado y el decreto de designación.
Revocó la sentencia de la Cámara que ordenaba reparar el daño por la imputación del delito de encubrimiento, detención y procesamiento en la causa de la Mutual Israelita.
Se trata de un importante precedente de la Corte Suprema de Justicia que aborda la libertad de imprenta y la distribución de la propaganda pública en los medios de comunicación.
El tribunal desestimó una demanda de la firma Grido que cuestionó la norma del municipio de Berazategui que admite un máximo de cuatro locales de cadenas comerciales o franquicias.
Recordamos este relevante precedente en el ámbito del derecho administrativo en Argentina, especialmente en materia de expropiación y servidumbre administrativa.
Se cumplen 30 años del precedente jurisprudencial donde se afirmó que la aplicación de una norma interna que transgreda un tratado, “además de constituir el incumplimiento de una obligación internacional, vulnera el principio de la supremacía de los tratados internacionales sobre las leyes internas”.
Así lo decidió la jueza federal Macarena Marra Giménez. En la acción se cuestionaba la postulación de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar el Máximo Tribunal y se pedía que se le ordene al Poder Ejecutivo que eleve una nueva propuesta que garantice la diversidad de género.
Funcionará en el Palacio de Justicia. La iniciativa busca poner en valor, preservar y exhibir el acervo histórico del Máximo Tribunal.
La Corte Suprema consideró en este caso que desvincular el nombre de la modelo de los motores de búsqueda para que no se la asocie con el "Caso Cóppola" constituía una restricción indebida a la libertad de expresión.
A propósito de una trascendental sentencia de la Suprema Corte de los Estados Unidos que abandono una doctrina de 40 años.
El máximo tribunal aplicó el artículo 280 del Código Procesal y declaró inadmisible la impugnación.
La Corte Suprema precisó que no se computa desde que se envía el correo electrónico para abrir la incidencia.
Por unanimidad, el Máximo Tribunal resolvió que una ley provincial, que impone una sanción por su incumplimiento, no resulta una interferencia indebida en la autonomía individual consagrada en el artículo 19 de la Constitución Nacional.
La jueza María Fernanda Bisio, a cargo del Juzgado en lo Contencioso Administrativo N°1 de La Plata, intimó al Poder Ejecutivo bonaerense y a la Municipalidad de La Plata a que en un plazo de 60 días presenten un plan detallado para cumplir con una serie de medidas ordenadas.
Se cumplen 9 años de la sentencia de la Corte que autorizó la supresión de las medidas terapéuticas que mantenían con vida a una persona, después de 20 años en estado vegetativo.
Serán el 21 de agosto para Ariel Lijo y el 28 del mismo mes para Manuel García Mansilla, respectivamente.
Para el máximo tribunal bonaerense, el artículo 402 del Código Procesal Penal no perjudica los derechos constitucionales del particular damnificado.
En agosto se realizarán en el Senado las audiencias públicas de los candidatos Ariel Lijo y Manuel García Mansilla. El 30 de septiembre finaliza la presidencia de Horacio Rosatti frente al Máximo Tribunal. Un repaso por las decisiones administrativas y judiciales dictadas durante su mandato.
Ratificó la resolución de la Cámara Federal de La Plata que, en base a un tratado con ese país, había admitido un pedido norteamericano para su decomiso.
Una decisión de la Cámara Contencioso Administrativo Federal que no admitió un pedido cautelar.
Un repaso por lo resuelto por la de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, sus interrogantes y probables soluciones propuestas por Tomás Marino, invitado especial de Palabras del Derecho.
Así lo consideró la titular del Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal n° 8.
El primer precedente de gran relevancia de nuestro Máximo Tribunal de Justicia que analizó e invalidó una normativa de carácter legislativo emitida por el Poder Ejecutivo con posterioridad a la reforma constitucional de 1994.
En la Comisión de Acuerdos se realizó la audiencia pública en la que el juez federal respondió preguntas de los senadores y de la ciudadanía relativas a su postulación para integrar el Máximo Tribunal.
Así lo decidió en el marco de una causa en la que se solicitaba que se declare la invalidez de diversas cláusulas de la Constitución de la provincia de Tucumán, incorporadas en la reforma del año 2006. Intervino como conjuez Pablo Bertuzzi. Accedé a la sentencia.
En la Comisión de Acuerdos se realizó la audiencia pública en la que el abogado y académico respondió preguntas de los senadores y de la ciudadanía relativas a su postulación para integrar el Máximo Tribunal.
El 9 de septiembre del 2014 la Corte Suprema de Justicia de la Nación extendió la protección de la Ley de Asociaciones Sindicales a un trabajador que manifestó ser despedido por su actividad gremial.
Carlos Rosenkrantz continuará en la vicepresidencia.
Su objetivo será sistematizar y difundir información sobre la estructura, organización y funcionamiento de la justicia en nuestro país.
El Máximo Tribunal dejó sin efecto una sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial. Consideró que la decisión prescindía de los principios que regulan la responsabilidad estatal y, específicamente, del factor de atribución.
En el día en que se cumplen 161 años de actividad resulta una buena ocasión para efectuar un sintético recorrido sobre su origen.
El Máximo Tribunal declaró la inconstitucionalidad de una norma reglamentaria sobre los investigadores que ejercían como docentes. Rosatti y Maqueda destacaron que la Constitución del ´94 asocia “el desarrollo humano -en términos de justicia social- con el fomento de la investigación y el desarrollo científico y tecnológico”.
Así lo decidió el juez federal Walter Lara Correa. Se trata de una acción promovida por el ex diputado nacional Álvaro de Lamadrid.
Era un fallo de la Cámara Nacional en lo Civil. En su voto, Horacio Rosatti sostuvo que la identidad “es propia del área íntima de las personas y se encuentra protegida por el art. 19 de la Constitución Nacional”.
En consecuencia, se mantienen los motores de búsqueda relacionados con Alejandro Vecchi, que se cuestionaban en el caso.
El máximo Tribunal se pronunció a favor de la libertad de expresión revocando la sentencia que obligaba a periodistas a indemnizar al doctor Socolinsky.
Consideraron que los magistrados no incurrieron en mal desempeño en sus funciones sino en una interpretación de los hechos que careció de perspectiva de género, situación que no amerita la destitución de los magistrados.
El Máximo Tribunal declaró mal concedido un recurso en el que la fiscalía había cuestionado el momento en que se puede examinar la validez de la pena realmente perpetua. Conocé los argumentos.
El Máximo Tribunal argumentó que "razones de economía procesal" determinan la conveniencia de que la definición sobre la legitimación se esclarezca al inicio del litigio.
Una decisión de la Corte Suprema en el caso de un menor con discapacidad y una enfermedad poco frecuente. La sentencia se basó en que el tribunal inferior no valoró adecuadamente las pruebas del caso.
Se cumplen 6 años de la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en que revirtió su posición sobre el alcance de ese beneficio.
Se trata de las causas conocidas como “Hotesur” y “Los Sauces”. El Máximo Tribunal rechazó el recurso de queja y dejó firme la revocación de sobreseimiento dictada por la instancia anterior.
El máximo tribunal coincidió con el dictamen de la procuradora Laura Monti, según el cual, el DJA tenía un procedimiento para entrar en vigencia y quedó trunco.
Fue en el caso de una docente santafesina. "Al fin y al cabo, nadie es más viejo que la Constitución", dijo parafraseando un recordado fallo anterior del máximo tribunal.
El Ministro de Justicia había presentado el pedido debido a “razones de delicadeza” por la cercanía con el postulante a ocupar el sitio en el Máximo Tribunal; en su lugar seguirá con el procedimiento la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich.
Pasó por la cabeza de los tres poderes del Estado. Hoy cumple 75 años y no obtuvo un nuevo acuerdo para continuar en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Un repaso por las sentencias más relevantes del Máximo Tribunal durante el 2024.
La decisión, firmada por la jueza Ángela Ledesma y el juez Juan Carlos Gemignani, hizo hincapié en la razonabilidad de los actos de gobierno, de progresividad en la ejecución de las penas privativas de la libertad y su finalidad de reinserción social. La decisión ya fue recurrida por el fiscal Raúl Pleé.
El Máximo Tribunal expresó la improcedencia de los remedios, de quienes no revistan la calidad de parte con participación legitimada en la causa.
Un análisis sobre la composición del Máximo Tribunal tras el fallo "Levinas" y la importancia constitucional de respetar las decisiones jurisdiccionales.
En la causa se solicitaba que uno de los miembros del directorio del organismo sea un profesional que represente los derechos de los usuarios y consumidores.
Los nombramientos son en comisión y durarán hasta el 30 de noviembre de este año. Se trata de los dos candidatos que el Gobierno había postulado en el Senado para cubrir las vacantes que habían dejado Elena Highton y Juan Carlos Maqueda.
La interpuso la asociación civil Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (CEPIS) solicitó una medida cautelar interina para que se suspenda la toma de juramento.
Se le tomó juramento de ley este mediodía en el Salón Bermejo del 4to piso del Palacio de Tribunales.
El magistrado federal de Eldorado, Misiones, recibió una multa del 30% de sus haberes por única vez por haber incurrido en faltas disciplinarias. Fue a partir de una presentación realizada por la Unión de Empleados de la Justicia Nacional.
Inconstitucionalidad, riesgos sistémicos y responsabilidades institucionales del Decreto 137/2025.
El juez Ramos Padilla no se expidió respecto a la cautelar que solicitaba se suspenda el decreto del presidente que nombró “en comisión” a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, pero solicitó al Estado que responda los planteos de inconstitucionalidad.
Los representantes de distintas Universidades Nacionales emitieron un comunicado en el que sostienen que el nombramiento realizado por el Poder Ejecutivo es inconstitucional.
Se trata de dos acciones que tramitan en el Fuero Federal de La Plata contra el decreto N°137/2025 que dispuso el nombramiento en comisión de Manuel García Mansilla (ya asumido en el cargo) y del juez federal Ariel Lijo.
Se trata de los dos postulantes propuestos por el Poder Ejecutivo para la Corte Suprema, que deberán alcanzar los votos de las dos terceras partes de los senadores presentes. De los dos candidatos, García Mansilla ya asumió como juez “en comisión” luego del dictado del decreto N°137/2025.