Pasó por la cabeza de los tres poderes del Estado. Hoy cumple 75 años y no obtuvo un nuevo acuerdo para continuar en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Luego de un acto institucional del Máximo Tribunal en la ciudad de Rosario, se lo ve al ministro Maqueda acercarse a la ronda. Sorprendidos, los periodistas arrimaron sus micrófonos para escuchar la palabra del cordobés: “En 20 años como ministro de la Corte nunca he dado una nota… y hoy tampoco” (Anécdota del periodista Rodrigo Miró). Reflejo de su investidura y seriedad, Juan Carlos Maqueda bregó por la defensa de las instituciones.
Tras 22 años en funciones en la Corte Suprema de Justicia de la Nación y a causa de su cumpleaños número 75, se jubiló el juez Juan Carlos Maqueda. Oriundo de Rio Tercero, Córdoba, “El Pato” tuvo una destacada trayectoria en los tres poderes del Estado Nacional pasando de ser de político a juez de la Corte.
Egresado como abogado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Córdoba, efectuó diversos cursos de posgrado con especialización en Derecho Constitucional y Ciencia Política. Desde 1977 ejerció la docencia universitaria en las asignaturas Introducción al Derecho, Derecho Natural, Historia de las Instituciones Políticas Argentinas, Derecho Constitucional y Derecho Público Provincial y Municipal en la Facultad de Derecho mencionada.
En la función pública, ocupó diversos cargos en el poder ejecutivo como director de Cultura de la Municipalidad de Córdoba en 1974 o como secretario de Gabinete de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Presidencia de la Nación en 1996. También, tuvo su paso por el poder legislativo donde fue Diputado de la Provincia de Córdoba entre 1987 y 1991, luego Diputado de la Nación en dos mandatos -designado por la Cámara Baja para la primera integración del Consejo de la Magistratura de la Nación- y posteriormente Senador de la Nación por la Provincia de Córdoba.
Durante su paso por el Senado, llegó a ser Presidente Provisional del Senado y tuvo el deber de ocupar transitoriamente la presidencia ante la ausencia en el país del entonces presidente Eduardo Duhalde y la vacancia en la vicepresidencia. Entre sus diversos proyectos de ley presentado, tuvo gran influencia en la aprobación de la Ley de Acefalía n° 25716. Además, debió desempatar como presidente de la Cámara Alta en la votación por la derogación de la Ley de Subversión Económica n° 20840.
A su vez en el ámbito reformista, formó parte de cuatro convenciones constituyentes: dos veces en su provincia, una en el municipio de Córdoba y la otra en la reforma nacional del ’94. “Parece más en una cámara frigorífica que en una convención constituyente”, bromeó el cordobés en la Convención Nacional de Santa Fe de 1994 ante el duro frio invernal de la ciudad. En cuanto a las críticas del resultado de la reforma constitucional de ese año, Maqueda ha admitido que es una obra humana perfectible y que la intención de atenuar el presidencialismo, fruto del consenso del Pacto de Olivos, no pudo llevarse a cabo en su totalidad (extraído de la entrevista para el podcast Generación 94' con el periodista Rodis Recalt).
En 2002, tras un acuerdo entre Duhalde y de la Sota, Maqueda logró ser propuesto y obtener el acuerdo por parte del Senado para transformarse en juez de la Corte Suprema. Su pliego ingresó el 18 de diciembre de 2002 y el 26 de diciembre fue votado en sesión especial.
En más de 20 años de trayectoria, se destacó por su hermetismo a la hora de dar declaraciones y por su redacción en diversos votos en favor del institucionalismo y haciendo honor a su compromiso asumido en la Reforma Constitucional de 1994. En ese sentido, se destaca su defensa de la autonomía municipal en precedentes como "Ponce (2005)", "Telefónica Móviles Argentina S.A (2010)" y "Minas Argentinas S.A (2021)" -ambos en disidencia con Rosatti- y "“Shi” (2021)".
Además, realizó enfáticas definiciones progresivas como su voto en disidencia en un caso sobre gestación por sustitución: "(…) si ante el señalado vacío legal, en este caso se aplicara por analogía la regla filiatoria establecida por el art. 562 del Código Civil y Comercial de la Nación se generaría un desequilibrio en la realidad socioafectiva del niño, se forzaría a la mujer gestante a ser madre contra su propia voluntad y se desconocería la condición de progenitor de L.G, quien no solo manifestó el propósito de asumir ese rol desde la concepción del niño sino que además lo ejerce en la actualidad".
Maqueda no se ha identificado como un redactor de votos en particular, sino más bien como redactor de votos en conjunto o elaboración de decisiones colegiadas. El constitucionalista Gustavo Arballo lo explica de forma precisa: “Porque las instituciones crecen cuando la gente que decide canta en coros, no cuando quiere ‘pegarla’ e impresionar con la nota. Esto explica que los votos solistas de Maqueda sean una rareza y que cuando existen sean redactados en forma impersonal, sin florituras, chicanas, digresiones editoriales o dictas que se escriben en modo académico. Hay que escribir lo necesario para resolver, no menos, pero nada más”.
También, se ha destacado por su defensa por los derechos humanos plasmada en fallos como en “Villamil” (2017), donde en su voto disidente reconoció el derecho de las víctimas de delitos de lesa humanidad a obtener del Estado la reparación de los daños causados sin sujeción a plazo alguno de prescripción. Asimismo, en "Alespeiti (2017)" dejó sentado “en forma expresa y contundente que se ratifica en todos sus términos la plena vigencia de la obligación del Estado argentino, y del Poder Judicial en particular, de llevar adelante con la mayor celeridad posible los juicios en que se investigan los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar que sufrió nuestro país”.
Junto con José Figueroa Alcorta, conserva el honor de haber formado parte de la cabeza de los tres poderes de estado. Su legado se refleja no solo en su vasta trayectoria, sino también en palabras de distintos jueces, constitucionalistas y políticos, muestra de ello fue su el reconocimiento en su último día hábil como ministro de Corte. Hoy cumple 75 años Juan Carlos Maqueda.
¿Te resulto útil lo que acabás de leer? Podés apoyarnos para que continuemos en esta tarea. Contribuí con tu suscripción para que nuestro contenido siga siendo abierto y podamos brindarte un servicio cada día mejor. Suscribirse.