Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
Esta semana que transcurrió tuvo importantes novedades en materia legislativa y también en el ámbito judicial, donde se dictaron fallos relevantes en distintas materias. A continuación, un resumen de los aspectos más relevantes.
Cinco días de duelo nacional en homenaje a los muertos por Covid-19
El Gobierno Nacional decretó cinco días de duelo nacional como consecuencia del fallecimiento de más de cien mil personas víctimas de covid-19, desde el comienzo de la pandemia.
El decreto, firmado por el presidente Alberto Fernández y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, establece el “Duelo Nacional en todo el territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA por el término de CINCO (5) días, como consecuencia del fallecimiento de más de 100.000 personas, habitantes de nuestro país, víctimas del COVID-19”.
El Senado sesionó el jueves y aprobó distintas normas:
Con 56 votos afirmativos, 5 votos negativos y una abstención, se dio media sanción al proyecto presentado por el Poder Ejecutivo, que lleva las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de gabinete Santiago Cafiero y el ministro de producción Matías Kulfas.
La iniciativa tiene la finalidad de regular la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados para uso industrial y/o medicinal.
Se aprobó el marco regulatorio de Biocombustibles
En la misma sesión, el Senado sancionó la ley que establece los nuevos porcentajes de cortes de los combustibles de origen vegetal con la nafta y el gasoil, con vigencia hasta el año 2030. Entre sus aspectos principales, la norma prevé que todo combustible líquido clasificado como gasoil o diésel oil que se comercialice dentro del territorio nacional deberá contener un porcentaje obligatorio de biodiesel del 5 % medido sobre la cantidad total del producto final.
Aprobación del DNU que modifica la Ley N°27.573 de adquisición de vacunas
Otro de los puntos importantes de esa sesión fue la aprobación del DNU N°431/21 del Poder Ejecutivo de la Nación, que establece el “Marco Legal para el Desarrollo del Plan Nacional de Vacunación destinado a generar Inmunidad Adquirida contra la covid-19, con inclusión de la protección de los Niños, Niñas y Adolescentes”, donde se incluyen modificaciones a la Ley N°27.573 que regula la adquisición de vacunas contra el coronavirus, ampliando el acceso a la cantidad de inoculantes.
Dictaron el sobreseimiento de ex funcionarios imputados por sobreprecios en el Plan Qunita
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1, integrado por los jueces Adrián Federico Grünberg, José Antonio Michilini y Ricardo Ángel Basílico, dispuso el sobreseimiento de distintos ex funcionarios y empresarios imputados por sobreprecios y licitaciones direccionadas en el marco del “Plan Qunita”. Los jueces compartieron la opinión fiscal, que consideró que no existieron sobreprecios ni licitaciones direccionadas por los ex funcionarios a cargo de esa política pública, ya que la denuncia original solo comparaba el precio único de la cuna sin tener en cuenta el resto de los elementos que conformaban el kit.
Decisiones judiciales sobre la campaña de vacunación: personas privadas de la libertad y personas con síndrome de down
La justicia bonaerense ordenó vacunar a las personas privadas de la libertad
La Cámara en lo Contencioso Administrativo de La Plata, con el voto de la jueza Claudia Milanta y el juez Gustavo Spacarotel, revocó la decisión de primera instancia e hizo lugar a una medida cautelar en la que ordenó al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires que presente un plan de vacunación contra el Covid-19 para las personas privadas de la libertad.
La decisión fue tomada en el marco de una acción de amparo iniciada por Adolfo Pérez Esquivel y Roberto Cipriano García -como presidente y secretario de la Comisión Provincial por la Memoria-, donde habían solicitado -como medida cautelar- que el Ejecutivo provincial disponga la vacunación de todas las personas privadas de su libertad en igualdad de condiciones que el resto de la población.
Solicitan incluir como factor de riesgo a personas con síndrome de Down
El juez Santiago J. Martin, subrogante del Juzgado Federal 4 de Mar del Plata 4, solicitó la inscripción como causa colectiva a una acción en la que se pide la incorporación como factor de riesgo e inmediata vacunación de las personas que posean certificado de discapacidad vinculado a la Trisomía 21 (síndrome de Down) como a las personas a cuyo cargo se encuentren.
La inscripción se realizó como acción colectiva a nivel provincial, ya que la Asociación Síndrome de Down Mar del Plata (Asdemar) se encuentra inscripta en la provincia de Buenos Aires, y la acción se intenta contra el Estado Nacional y el Poder Ejecutivo Provincial, limitándose así la legitimación activa a la representación de los afectados que residen en el territorio bonaerense.
IVE: más rechazos de planteos contra la ley:
La Cámara Contencioso Administrativo Federal confirmó el rechazo de una cautelar contra la Ley IVE
La Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo Federal rechazó el recurso interpuesto por la Asociación Civil “Más Vida” y confirmó así la decisión de primera instancia, que había dispuesto no hacer lugar a la medida cautelar para dejar sin efecto la Ley N°27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo.
La acción de amparo principal, pretende declarar la inconstitucionalidad de la Ley N°27.610 por ser -según manifiesta esa Asociación- contraria a la Constitución Nacional, a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Convención de los Derechos del Niño, y a otras normas locales como el Código Civil y Comercial y la Ley 26.061.
En primera instancia, la jueza María Alejandra Biotti había dispuesto el rechazo de la cautelar por considerar que ésta coincidía con el fondo del planteo del amparo, en tanto implicaba pronunciarse sobre la supuesta ilegalidad o arbitrariedad de la norma. Los camaristas sostuvieron que la cautelar coincide con el fondo del planteo, motivo por el cual no debía adelantarse opinión.
Rechazaron otro planteo contra la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo
La jueza María Alejandra Biotti, a cargo del Juzgado Contencioso Administrativo Federal nº 5, rechazó la acción declarativa de inconstitucionalidad interpuesta por un grupo de abogados y abogadas, que unificaron su representación en la Sra.Marisa Esther Kulanczynsky. La acción se dirigió contra el Ministerio de Salud de la Nación, con el fin de que se haga cesar el estado de incertidumbre existente respecto de la validez y aplicación del “Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo”. Por falta de legitimación activa, una jueza federal consideró la inexistencia de “caso”.