Así lo hizo en una causa iniciada por el partido político NOS de La Pampa, al considerar que éste no cuenta con legitimación activa para interponer la acción y que tampoco se configura la existencia de un caso contencioso.
La fecha está determinada por una disposición legal desde el 2014.
Los espacios no podrán recibir donaciones de personas imputadas en delitos penales tributarios pero sí de deudores impositivos.
Tenía 81 años. Ejerció la primera magistratura desde 1999 hasta el 2001 cuando renunció al cargo en el medio de una grave crisis política, social y económica.
A través de un decreto cambió el criterio utilizado para el cálculo del monto de las indemnizaciones por incapacidad laboral definitiva o muerte del trabajador establecido en Ley N°24.557 que regula el Sistema de Riesgos de Trabajo.
A partir del próximo 10 de diciembre, la República Argentina tendrá nuevo presidente: el candidato del Frente de Todos Alberto Fernández obtuvo el 48,10% contra el 40,37% del actual presidente Mauricio Macri, a falta de escrutar menos del 3% de las mesas.
Tras cinco años de demora.
Un breve repaso sobre las principales decisiones del Máximo Tribunal durante el 2019.
La medida implicará un incremento de $ 3000 para el mes de enero y se adiciona $ 1000 para febrero. Según el Ministro de Trabajo, beneficia a aproximadamente a 1.400.000 de trabajadores y trabajadoras.
A través de la Decreto 98/2020, Alberto Fernández incluyó el tópico en el temario de Sesiones Extraordinarias para que sea tratado por el Congreso.
Su misión es velar por la protección y promoción de los derechos de NNA. El cargo estuvo vacante por más de 14 años.
Será para los servicios de gas, luz, agua corriente, telefonía móvil, internet y TV cable, aplicables a los sectores más vulnerables de la sociedad.
La prohibición de ingreso se exceptúa para las personas que se encuentren en tránsito aéreo hacia al país dentro de las próximas 48 horas, para transportistas y operadores de vuelos o traslados sanitarios.
Mediante el Decreto 310/2020 y su reglamentación se estableció una asignación excepcional para determinadas personas. Repasamos requisitos, incompatibilidades, fecha estimada de cobro y demás.
Se destaca la incorporación de la inscripción y documentación de nacimientos. Las excepciones al aislamiento se limitan al estricto cumplimiento de la actividades.
Se publicó hace minutos en el Boletín Oficial. Prorrogó el aislamiento hasta el 26 de abril y determinó el procedimiento de "cuarentena administradas".
La medida tomada, además, dispone que las ART no podrán rechazar la cobertura y deberán adoptar los recaudos necesarios para que la trabajadora o el trabajador damnificado reciba tratamiento inmediato.
El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, también, facultó al Jefe de Gabinete bonaerense a suspender las salidas de esparcimiento con el fin de proteger la salud pública de los distintos municipios.
En sintonía con el DNU 408/2020 del Poder Ejecutivo que prolongó el aislamiento obligatorio, el Máximo Tribunal prorrogó la feria judicial.
Con fundamento en el DNU que dispone su prohibición por sesenta días.
Se aplica también para los supuestos de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor.
Reflexiones desde una mirada constitucional y convencional del Derecho del Consumidor acerca de la inserción de la figura de "consumidor hipervulnerable" por la Resolución 139/2020 de la Secretaria de Comercio Interior de Nación.
Con fundamento en la realidad impuesta por la pandemia y las variaciones económicas, convino necesario postergar la medida dispuesta por la Ley de Solidaridad N° 27.541. A su vez, extendió por el mismo plazo el labor de la Comisión creada al efecto, para adecuar una fórmula jubilatoria basada en la solidaridad y la redistribución.
Actualmente solo pueden iniciarse las causas urgentes. Aplicará para los fueros civil y comercial, de familia, laboral y contencioso administrativo. Conocé las pautas que estableció la Suprema Corte a través de la Resolución N°593/20.
Como había anunciado el Presidente, se prolonga el aislamiento obligatorio hasta el 17 de julio y se restringen las actividades exceptuadas en los lugares de transmisión comunitaria del virus. Repasamos los principales puntos del DNU 576/2020, publicado hoy en el Boletín Oficial.
Se destaca el procedimiento hacia a la digitalización de los expedientes y las medidas de sanidad y salud para el ejercicio de la profesión. También, determinó el levantamiento de la feria judicial extraordinaria para juzgados de las jurisdicciones de Resistencia, General Roca, Paraná y Mar del Plata.
Escribe Tomás Fernández Fiks sobre las razones que tornan inconveniente establecer sanciones penales contra los discursos negacionistas.
En estas Elecciones Generales, las personas con prisión preventiva tienen derecho a sufragar con un procedimiento especial, según establece el Código Electoral Nacional. Qué ocurre con las personas condenadas.
Así se incorpora la violencia digital dentro de la Ley de Protección Integral a las Mujeres, y el Plan orientado al desarrollo nacional fortaleciendo la innovación y la productividad tecnológica.
De esta manera el Gobierno oficializa el traspaso de la totalidad de los programas sociales al “sistema formal de trabajo” desde el 1 de enero del 2024. Conocé los detalles.
Para trabajar la “memoria colectiva” y “generar conciencia en la comunidad”, el Estado lo decidió a través del Decreto 571/2023 el pasado miércoles. La tragedia ocurrida en la “República de Cromañón”, en el año 2004 se cobró 197 vidas y 1.400 heridos.
Había sido excluida de los padrones ante la ausencia de manifestación de “intención de votar”, al tener más de 104 años.
$1.000.000 es el nuevo monto máximo con tasa del 50% anual. Incluye a las personas aportantes del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) cuyos haberes mensuales sean inferiores a 15 Salarios Mínimos Vitales y Móviles.
Se cuestionaban las transferencias de datos personales recolectados en la época de pandemia por la supuesta falta de consentimiento de los usuarios.
Teniendo en cuenta el principio de igualdad ante la ley, el máximo tribunal declaró la inconstitucionalidad de un artículo de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, que establece los requisitos para ser juez de Cámara.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos subió a su página oficial los números definitivos recabados el año pasado: nuestro país tiene 46.234.830 habitantes y la edad mediana es de 32 años.
Sostuvo que ello solo podía realizarse por "ley formal del Congreso" y que tampoco concurrieron circunstancias excepcionales que habiliten al Poder Ejecutivo a avanzar como lo hizo.
El fallo fue firmado por Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz.
Expresaron que la norma amenaza derechos políticos al convertir el derecho democrático a la protesta como delito.
En consecuencia, se ordenó su inscripción en el Registro de Procesos Colectivos.
Si bien el DNU 70/23 aún no entró en vigencia, ya se han iniciado diversas estrategias judiciales en torno a buscar su nulidad y/o inconstitucionalidad.
La resolución aplica a las asociaciones civiles en proceso de constitución, simples asociaciones y determinadas sociedades anónimas. La medida se fundamenta en la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.
Acompañado de Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof, comunicó que las zonas rojas de transmisión del virus volverán a fase 1, y en las zonas no afectadas continuarán en etapa de distanciamiento social. Por otra parte, se habilitarán los deportes individuales.
Será para los 35 partidos que integran el Ãrea Metropolitana y para determinados departamentos de distintas provincias. Para el resto del país establece el distanciamiento social, preventivo y obligatorio.
Será a partir del 24 de agosto. La medida es consonante con la decisión administrativa que habilitó el protocolo para el desarrollo de los deportes individuales.
También suspendió cualquier aumento de las tarifas de esos servicios hasta el 31 de diciembre. Se designó al ENACOM como órgano de aplicación.
La iniciativa propicia la participación de todos los interesados a fin de aportar ideas y perspectivas al proyecto que se tratará en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
El INDEC tendrá 60 días posteriores a la finalización de la emergencia sanitaria para determinar la fecha del operativo censal.
También, solicitó el dictado de una medida cautelar a los efectos de suspender el acto administrativo que redujo a 2,32% la coparticipación correspondiente a CABA.
Así lo opinó la titular del área de derecho público no penal, Laura Mercedes Monti, al considerar que CABA tiene el mismo puesto que las provincias en el sistema normativo que rige la jurisdicción de los tribunales federales.
La nueva prórroga será hasta el 25 de octubre.
Será girado a la Cámara Alta para su tratamiento. También, convirtió en ley el ingreso de Argentina al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII).
El Decreto crea un registro de usuarios para el autocultivo con fines medicinales, prevé cobertura de salud de obras sociales, amplía las patologías contempladas y fomenta el cultivo para la investigación medicinal y científica de la planta.
Distintos actores habían objetado la legalidad del Decreto N°820/16 por extender los límites de propiedad y posesión, favoreciendo la extranjerización de los recursos naturales. La jueza negó la existencia de un "casos" por falta de legitimación activa de los amparistas.
Alberto Fernández promulgó parcialmente la norma que regula el ejercicio fiscal para el próximo año.
Un grupo de habitantes habían presentado la acción. Allí argumentaron que la decisión del Poder Ejecutivo Nacional afectaba la seguridad personal de cada uno de ellos y la de sus familias. La jueza federal Rita María Ailán consideró que no tenían legitimación.
Se trata de seis concursos, entre ellos uno destinado a definir dos cargos de primera instancia en Comodoro Py. El plazo de inscripción es del 17 al 23 de febrero.
Hacemos un repaso por diez de las causas más resonantes en las que intervino el máximo tribunal de la Nación durante el año que pasó.
Un repaso por las sentencias más trascendentales que dictó el máximo tribunal bonaerense, las medidas adoptadas frente a la pandemia, los pedidos al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo y la partida de su ministro decano.
El juez en lo Contencioso Administrativo Federal, Walter Lara Correa, no hizo lugar a la medida cautelar solicitada por Telecom Argentina.
Continúan prohibidas las reuniones sociales en espacios cerrados de más de diez personas y se fijaron pautas para el reinicio de clases presenciales.
Hacemos un repaso por las principales normas sancionadas por el Poder Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año que pasó y de los proyectos más relevantes que se encuentran en trámite.
Un repaso de las principales normas que dictó el Poder Legislativo Nacional en un año marcado por la pandemia de coronavirus.
En el DNU que extiende el distanciamiento social hasta el 28 de febrero, el Poder Ejecutivo también fijó los parámetros para el regreso a las clases presenciales.
Un repaso de las demandas promovidas desde distintos sectores que piden que se declare la inconstitucionalidad de la ley 27.546. Cuestionan la regresividad de la norma y el traspaso de la liquidación de las jubilaciones de la órbita del Consejo de la Magistratura a la ANSES.
Se da en el marco de un amparo colectivo que busca que el Gobierno de la Ciudad garantice testeos a docentes y no docentes previo y durante el ciclo lectivo 2021.
La Asociación Portal de Belén había hecho la presentación en dicha ciudad por haber sido declarada "capital alternas". El juez interviniente sostuvo que la jurisdicción territorial es improrrogable.
El litigio tuvo lugar en la provincia de Mendoza y acabó con un veredicto de culpabilidad para el acusado.
El femicidio de Úrsula Bahillo puso en evidencia distintas deficiencias estatales para dar respuesta a esta problemática. En ese contexto, cabe recordar esta decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que marcó un antes y un después en la responsabilidad de los Estados para prevenir, investigar y juzgar con perspectiva de género.
También transformó en ley al beneficio único y extraordinario para los familiares de tripulantes del ARA San Juan, un régimen para la construcción federal y una iniciativa para el desarrollo del Sistema Nacional Científico.
Continúa la prohibición de realización de eventos sociales o recreativos de más de veinte personas en lugares cerrados, entre otras estipulaciones.
También suspendió la traba de embargos sobre los demás contribuyentes, hasta el 31 de marzo de 2021.
Reforma judicial y del Consejo de la Magistratura, desdolarización de tarifas, cannabis medicinal y la querella penal contra el Gobierno de Mauricio Macri por la toma de deuda externa entre los temas principales del inicio de sesiones legislativas.
La medida había sido dispuesta por el entonces presidente Macri en 2017 y declarada inconstitucional por la Justicia Contencioso Administrativo Federal.
El abogado que interpuso la acción colectiva, pretendía la declaración de inconstitucionalidad de la norma. La inadmisibilidad se fundó en su falta de legitimación y, en consecuencia, en la inexistencia de un caso concreto.
La Suprema Corte bonaerense emitió una serie de resoluciones vinculadas a la convocatoria y celebración de audiencias ante el máximo tribunal, como sobre la concurrencia presencial de audiencias en general.
El juez federal Walter Lara Correa hizo lugar a un amparo presentado por una mujer que integra una familia monoparental, tiene un hijo con discapacidad y había sido trasladada por el Servicio Penitenciario Federal a cumplir tareas en otra dependencia.
En un plazo de 18 meses, deberá adecuar el porcentaje del 4% que establece la ley 10.592 para todos los organismos estatales.
Así lo estableció mediante la Acordada extraordinaria nº 20. Confirmó las fechas para la realización de las PASO para el domingo 8 de agosto y las generales el domingo 24 de octubre.
La Cámara consideró que no se configuró la existencia de un caso ni se acreditó la legitimación de la parte actora para solicitar una medida cautelar que suspenda la vigencia de la norma.
La agrupación pretendía que se declare la inconstitucionalidad de la ley 27.610, pero el juez declaró la falta de legitimación activa y la inexistencia de un caso contencioso.
Se trata de una demanda promovida por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN) y la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación (AFFUN). Además, solicitaron una medida cautelar para que se suspenda ese procedimiento.
La acción busca que el Estado Nacional tome medidas para impedir el daño ambiental que produce la extracción pesquera sobre los recursos ictícolas dentro y fuera de las 200 millas marinas.
Así lo dispuso la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires y estarán disponibles en su sitio web. La medida busca ampliar el acceso a la información judicial. Conocé los detalles de su implementación.
Lo dispuso la Justicia Federal frente a acción colectiva promovida por dos abogados. El Consejo de la Magistratura y la Corte Suprema deberán presentar un informe de factibilidad y un cronograma para la implementación del sistema.
Lo dispuso la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, al confirmar la resolución de primera instancia. El actor había acompañado la documentación en formato papel, pero no realizó la carga en el Sistema Lex 100.
La Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad ahora debe definir si decreta una cautelar.
Admitió que el caso es de su competencia originaria.
Una decisión de la Cámara Contencioso Administrativo de La Plata en una demanda de un grupo de padres.
Se trata de una acción promovida por la Cámara de Empresarios de Discotecas y Entretenimiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CEDEBA) contra el Estado nacional.
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires solicitó la suspensión de los efectos de la resolución de la AFIP, por considerarla violatoria tanto del secreto profesional
El escrito fundamenta razones jurídicas y sanitarias y exige que se convoque a la Provincia de Buenos Aires para que intervenga. Los principales puntos.
Un dictamen de Laura Monti que define la competencia en causas individuales.
Consideró que no existía "un caso o controversia", ya que quienes iniciaron la acción no son afectados ni poseen legitimación para reclamar la declaración de inconstitucionalidad de la Ley 27.610. También rechazó la posible tramitación de la causa como proceso colectivo.
El tribunal sostuvo que el DNU contiene una explicación técnica que no apunta solo a la actividad educativa.
Una decisión de la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal en una causa de Telecom.
La jueza federal María Alejandra Biotti resaltó que la cautelar pedida coincidía con el fondo del planteo y que en el marco de una acción de amparo, éstas deben ser concedidas de forma restrictiva.
La Justicia suspendió una norma del organismo que obliga a los letrados a informar al fisco.
La medida es por 60 días o la promulgación de la norma sobre biodiésel y bioetanol.
Así lo determinó la jueza federal María Alejandra Biotti, que consideró que quienes iniciaron la acción no poseían legitimación activa.
"Estamos atravesando el peor momento de la pandemia", explicó el primer mandatario en el anuncio que comenzó cerca de las 20:30 horas.
Se publicó en el Boletín Oficial el nuevo DNU con la restricción a la circulación desde el 22 al 30 de mayo y por los días 5 y 6 de junio.
La Acordada va en consonancia con las medidas sanitarias adoptadas por el Poder Ejecutivo de la Nación, con el objetivo de disminuir la atención presencial y la concurrencia de profesionales en los tribunales.
La proveedora de redes social "Snapchats" fue demandada en el marco de la causa "Lemmon vs. Snaps" en el que tres jóvenes murieron tras chocar el automóvil que uno de ellos –de 20 años-conducía a 120 km. por hora mientras hacía uso de un filtro de dicha aplicación –llamado Filtro de la Velocidad-. El accidente tuvo por víctimas al propio conductor y a dos pasajeros adolescentes. Se cuestiona la responsabilidad de la empresa como incitador de malas prácticas de tránsito.
En un reciente fallo de la Suprema Corte Bonaerense se estableció que el límite legal de 5 jus es para la totalidad de abogados y abogadas que participaron del proceso.
Seguirán habilitados los operativos hacia contribuyentes alcanzados por el impuesto a la riqueza y por Bienes Personales. La medida fue publicada hoy en el Boletín Oficial
El juez Lara Correa consideró que por el principio de autodeterminación, es cada persona la titular del derecho a decidir si vacunarse o no contra el coronavirus. Asimismo, rechazó la legitimación pasiva del Estado Nacional por entender que son las jurisdicciones locales las encargadas de llevar a cabo el plan de vacunación.
Se trata de miembros del Batallón de Comunicaciones 601 de City Bell que en el año 1977 asesinaron a una pareja en Berazategui. El tribunal también dispuso el reenvío de la causa para que se dicte un nuevo pronunciamiento por la sustracción, retención y ocultamiento de dos personas menores de 10 años en el caso.
Se trata de una medida solicitada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de esa provincia en la que cuestionó la reglamentación de la AFIP.
Una decisión del juez federal Lara Correa en la causa iniciada por los docentes nucleados en la CTERA y UTE Capital.
La Cámara Alta aprobó la norma que aplaza la fecha de elecciones por única vez. Asimismo, sancionó la ley que contempla un esquema de alícuotas escalonadas para aliviar la carga fiscal de pequeñas y medianas empresas, y el incentivo para la incorporación de mujeres, travestis, transexuales y transgéneros como directores y síndicos de las empresas.
A 8 años de la primera marcha en la que se le reclamó al Estado medidas para frenar los femicidios, una compilación del marco normativo vigente.
El magistrado Alfredo López hizo lugar a una medida cautelar que pedía que se suspendan los efectos de la Ley 27.610, por considerar que la norma viola la obligación internacional del Estado argentino de proteger la vida desde la concepción.
Así lo hizo en una causa iniciada por el partido político NOS en la Justicia Federal de La Pampa, al considerar que éste no cuenta con legitimación activa para interponer la acción y que tampoco se configura la existencia de un caso contencioso.
Lo decidió el juez Martín y es hasta que se pronuncie la Cámara Federal de Mar del Plata.
También abarca a las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor, y a las suspensiones.
Esta vez lo hizo una Cámara de la justicia provincial en Mar del Plata, que consideró que el planteo de la Asesoría de Incapaces no cumplía con la verosimilitud en el derecho para suspender una ley votada en el Congreso y que se enmarca en un compromiso internacional adoptado por el Estado argentino.
Consideraron que el abogado jubilado Seri no tiene legitimación para iniciar la acción y que no se presenta un caso contencioso donde se demuestre un perjuicio concreto.
El máximo tribunal del país ratificó la constitucionalidad de la ley que impide a las sociedades anónimas ser propietarias de establecimientos farmacéuticos en el territorio bonaerense.
Los camaristas consideraron que el juez López cometió un "grueso error judicial" al admitir una acción y hacer lugar a una medida cautelar para suspender una ley sin que existiera legitimación ni controversia judicial.
Una petición de un grupo de asociaciones civiles que llevaron al máximo tribunal.
Se trata de tres personas que se encontraban en el extranjero y que ya pudieron regresar al país.
Remarcó el carácter excepcional de la competencia federal y que en el caso se demandaba a la Provincia.
Un análisis de las medidas de seguridad social adoptadas por el decreto 475/2021.
Consideró que la inclusión del partido en la alianza electoral en la provincia de Buenos Aires fue realizada de forma extemporánea, según los plazos que establece la ley orgánica de partidos políticos.
La medida, a su vez, se establece por un término de seis meses pudiendo ser prorrogada.
La jueza consideró que el cultivo era realizado con el objetivo de paliar los padecimientos físicos de su progenitora.
Se trata del segundo juicio por jurados realizado en la provincia y el primero en esta circunscripción judicial desde la entrada en vigencia de este instituto en 2019.
Se trata de objetos que le fueron decomisados por el gobierno de facto de 1955. Están bajo custodia del Banco Ciudad y en litigio judicial.
Serán hasta $150.000 según la categoría ante la AFIP. Podrán acceder al beneficio un millón y medio de contribuyentes
También, se publicó en el Boletín Oficial el decreto de reglamentación de la Ley de Plan de los 1000 Días para el cuidado de la primera infancia.
Los camaristas entendieron que el rechazo de una medida cautelar no se equipara a una sentencia definitiva, más aún cuando no se acreditaron supuestos de arbitrariedad o de gravedad institucional.
Mediante la acordada 14/2021 la Corte Suprema autorizó el regreso a la presencialidad de las personas inoculadas con al menos una dosis, a partir del 1ro de septiembre.
Uso permanente del barbijo, alcohol en gel en las mesas y prioridad para votar a personas mayores de 60 años, entre algunas de las principales previsiones a cumplirse en las mesas de votación.
El máximo tribunal provincial consideró que no puede suspenderse una ley con alcances generales sin alterar la división de poderes, en tanto no se advierta la ostensible inconstitucionalidad de la norma.
Algunas reflexiones en torno al Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
Había sido pedido por la defensa de una de las asistentes a la reunión en la quinta de Olivos, en la causa donde se investiga al presidente Alberto Fernández por violar el aislamiento obligatorio.
Los jueces consideraron que al encontrarse alejado de cualquier otra persona, cercano a su domicilio y con la intención de recolectar basura, se evidenció una manifiesta falta de riesgo para la propagación de la pandemia.
La medida solicitada por Telefónica de Argentina fue rechazada por no encontrarse acreditado el peligro en la demora y exceder el instituto cautelar.
La jueza María Servini consideró que los afiliados del partido "Republicanos Unidos de CABAs" no tenían legitimación para reclamar la modificación que redujo el lugar que le correspondería ocupar a los integrantes de la lista encabezada por Ricardo López Murphy.
Se trata del "Concurso para Profesionales 2021s". Conocé cuáles son los requisitos de inscripción.
La medida, publicada hoy, busca que el aumento en paritarias no derive en la afectación tributaria de los salarios.
La referida causa proviene de la Cámara Federal de Mendoza.
El sueldo pasará de $31.104 a $33.000 a febrero para trabajadores mensualizados
Una decisión de la Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo Federal.
Así lo votó la Legislatura porteña, al modificar el recurso de inconstitucionalidad previsto en la ley 402 de la Ciudad de Buenos Aires.
El Programa prevé la devolución del 70 por ciento de lo gastado en turismo nacional a modo de crédito, un 20% adicional a la devolución establecida para el público en general.
La decisión administrativa 971 que lo establece fue publicada hoy en el Boletín Oficial
El Máximo Tribunal interpretó que el alcance del beneficio de gratuidad, establecido en el artículo 55 de la Ley de Defensa del Consumidor, comprende las costas del proceso.
Lo estipularon a través de las Acordadas números 25 y 26.
Reflexiones acerca de las últimas reformas del Código respecto a las causales de extinción de la acción penal y los delitos dependientes de instancia privada.
Con motivo de los 100 años del Código Penal Argentino, repasamos la transformación del artículo 120, más conocido como el delito de "estupros", y la importancia en estos días de aplicar la norma con perspectiva de género.
Votada en la Legislatura porteña el pasado 30 de septiembre, el Poder Ejecutivo porteño publicó la norma que modifica el recurso de inconstitucionalidad previsto en la ley 402 de la Ciudad de Buenos Aires.
El oficialismo perdió el quórum en el Senado pero retuvo la primera minoría en Diputados.
Así lo decidió el juez federal Walter Lara Correa. En la acción, la parte actora sostuvo que AFIP no tenía competencia para fiscalizar el aporte por no tratarse de un concepto tributario o impositivo.
El proyecto propone ampliar de 13 a 17 los miembros y contempla la paridad de género en la conformación de los estamentos.
Un 13 de diciembre, diez años atrás, nacía este espacio destinado al aporte, discusión y crítica de la actualidad jurídica.
La justicia federal consideró que la medida era irrazonable y contraria al régimen legal, al no distinguir las personalidades jurídicas diferenciadas de una sociedad anónima y de sus socios accionistas.
Mediante la acordada 30/2021 el máximo tribunal federal dispuso declarar feriado judicial en todos los tribunales federales y nacionales del país en vistas a las festividades de Navidad y Año nuevo.
Un repaso de las diez sentencias más resonantes en las que intervino el máximo tribunal de la Nación durante este año.
Dos decretos publicados en el Boletín Oficial de hoy.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Referirán a causas relacionadas a cannabis medicinal, derecho al olvido, preservación del yaguareté y los conflictos sobre corredores inmobiliarios.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
El fiscal Gilligan reiteró que la transferencia de competencias debe hacerse a través de un convenio entre el Gobierno Nacional y de la Ciudad, ratificado en el Congreso de la Nación.
La Cámara Contencioso Administrativo Federal confirmó el rechazo de un amparo que solicitaba el cese del servicio del detalle de llamadas telefónicas y el reintegro a los usuarios de la totalidad de las sumas abonadas. La facturación detallada no es información gratuita que los proveedores se encuentran obligados a suministrar a los usuarios, en los términos de la Ley 24.240.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Se determinó que la suma a reconocer por daño moral a los progenitores por la muerte de su hijo como consecuencia de una mala praxis médica, se debe valuar en función de un posible placer compensatorio, otorgando una suma necesaria para adquirir una vivienda modesta
Una década atrás, la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinaba la responsabilidad internacional del Estado chileno por discriminar a una mujer y quitarle la custodia de sus tres hijas luego de haber comenzado a vivir junto con su pareja del mismo género.
El monto ascenderá a $47.850 para fin de año y la primera suba será en abril
Así lo dispuso el juez Walter Lara Correa, a cargo del Juzgado Contencioso Administrativo Federal N°10. El magistrado consideró que la Fuerza de Seguridad había desplegado conductas estereotipadas y destacó que las decisiones de los órganos estatales deben basarse en una perspectiva de transversalidad de género.
La Secretaría de Gestión de Transporte de la Nación, en cumplimiento de la Ley nº 27.023, reglamentó la tipografía y formato a utilizar.
Comentario a la sentencia dictada por el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 10 en la causa "UBA c/ EN s/ Proceso de conocimientos".
La medida se tomó con la debida antelación para que los organismos programen sus calendarios de audiencias
A un siglo de la entrada en vigencia del Código Penal, una reconstrucción de los hechos que antecedieron a su sanción y algunas reflexiones sobre lo que queda de aquel texto que entró en vigencia el 29 de abril de 1922.
Se da a 40 años del conflicto en el Atlántico Sur. Durante todo el año, la documentación oficial de la administración pública deberá llevar la leyenda: "Las Malvinas son argentinas"
Por primera vez en la historia de los censos nacionales se preguntará sobre la identidad de género
La medida se toma con el objetivo de facilitar la movilidad de las personas afectadas al censo nacional que tendrá lugar el próximo miércoles 18 de mayo.
Así lo hizo la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal respecto de la asociación empresaria para litigar contra el decreto 690/2020.
Se incrementó el límite de la inapelabilidad de sentencias, la tasa de justicia y el depósito del recurso de queja.
Así lo decidió la jueza federal María Alejandra Biotti en el marco de una acción promovida por un grupo de diputados nacionales de la oposición.
Una decisión judicial ordenó suministrar los datos sobre el cobro que perciben quienes fueron presidentes y vicepresidentes.
La Cámara Contencioso Administartivo Federal, en el marco de una acción colectiva, confirmó una cautelar contra la aplicación del régimen creado mediante la Resolución General N° 4838/2020.
Una decisión de la Cámara Contencioso Administrativo Federal ante un planteo de un contribuyente.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
Así lo decidió la Sala IV, con firma de los jueces Jorge Eduardo Morán, Rogelio Vicenti y Marcelo Daniel Duffy (por su voto). Se trataba de una acción judicial promovida por la asociación "Más Vidas" para que se declare la inconstitucionalidad de la Ley 27.610.
La norma establece un procedimiento administrativo para la sustanciación de las investigaciones dirigidas a determinar la responsabilidad disciplinaria de toda o todo agente de la Administración Pública Nacional que carezca de un régimen especial.
La propuesta del ejecutivo de modificar la ley de ejecución penal tiene como eje la implementación de mecanismos basados en la resolución alternativa de conflictos, la mediación y la justicia restaurativa.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
En una ejecución de consumo se sentenció que los haberes jubilatorios son inembargables, aun cuando el régimen previsional especial no lo establezca, por tratarse de un consumidor hipervulnerable y aplicarse los principios esenciales de la tutela del consumidor
El juez Plou consideró que la medida no tiene el respaldo legal necesario para que sea válido exigir el tributo.
Así lo dispuso el Ministerio de Trabajo bonaerense. El nuevo esquema prevé que el empleador/a que quisiera regularizar la situación registral, podrá adherirse al régimen de pago simplificado, lo que implicará la reducción de la sanción a la escala mínima.
Una decisión judicial admitió la continuidad del proceso de adopción de los referentes afectivos e invalidó las normas que lo impedían.
El próximo 18 de octubre se definirán los cuatro candidatos de cada estamento.
Sin definir criterio de tiempo o proporción necesarios, la Corte declaró que la interpretación analógica del instituto de la libertad condicional para exigir el cumplimiento de dos tercios de la condena para declarar la reincidencia desvirtúa la letra del Código Penal.
En el marco de una acción por daños y perjuicios promovida contra EDESUR, la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal declaró la inconstitucionalidad del artículo 730 del Código Civil y Comercial de la Nación.
Miguel Piedecasas, Jimena de la Torre, Héctor Recalde y Fernanda Vazquez serán los nuevos consejeros representantes de la Abogacía para el periodo 2022-2026.
Incluye la compra de televisores, smartphones, aires acondicionados, heladeras y lavarropas en hasta 30 cuotas. Conocé los detalles de la reglamentación.
La medida fue publicada hoy en el Boletín Oficial y establece que dejarán de estar alcanzadas por el impuesto aquellas personas cuyos ingresos mensuales no superen los $330.000.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
Ratificaron la decisión que ordenó suministrar los datos sobre el cobro que perciben quienes fueron presidentes y vicepresidentes.
Con la aprobación de la ley de presupuesto 2023 se actualizó el monto máximo aplicable a la multa civil prevista en la ley de defensa de consumidor, pasando de 5 millones de pesos a más de 300 millones a la fecha de su aprobación
La medida se toma con motivo de facilitar las reuniones familiares para las festividades de navidad y año nuevo.
Un repaso de las diez sentencias más resonantes en las que intervino el máximo tribunal de la Nación durante el último año.
En conmemoración por los 40 años ininterrumpidos de Democracia, la provincia de Buenos Aires declaró el 2023 como año de homenaje
La reforma al Consejo de la Magistratura, el juicio político a la Corte Suprema, la ampliación de ese tribunal y el pedido de acuerdo para Daniel Rafecas como Procurador General, entre los temas judiciales que figuran en una amplia agenda.
La fecha fue elegida en función de que el 28 de enero del año 1981 se firmó el Convenio 108 con el fin de resguardar el derecho a la privacidad.
También deberán resarcirlas por no haberles entregado el cuerpo de su progenitor.
La norma propone digitalizar a nivel nacional las historias clínicas garantizando el "libre acceso y seguimiento por parte del pacientes". La reglamentación deberá darse dentro de los 90 días a partir de hoy
Fue a través de la Resolución N°5/2023. Se acordaron aumentos escalonados y un piso de casi $88.000 para el 1° de julio de este año.
A través del decreto 194/2023, vuelve a regir el tipo de cambio preferencial a $300 para la soja y derivados. Podrán acceder aquellos que hayan realizado exportaciones en los últimos 18 meses.
Se trata del programa que reintegra hasta el 50% de los gastos de viaje hechos en el país. Será para viajar entre el 24 de mayo y el 30 de junio.
Fue en el marco del Simposio sobre Privacidad que se celebró en Venecia, convirtiéndose así en el 23° Estado en aceptar el Protocolo Modificatorio del Convenio.
Se cumplen 6 años de la decisión en que la Corte Suprema habilitó a los condenados por delitos de lesa humanidad a beneficiarse con el instituto previsto en el artículo 7° de la ley 24.390. Dicha postura fue posteriormente revertida en el fallo "Batalla".
El listado se publica a efectos de que los electores puedan consultar los datos registrales y hacer reclamos en caso de existir errores, de cara a las elecciones primarias del mes de agosto.
La decisión fue tomada en un caso de homicidio culposo, donde un ex funcionario municipal de Tandil embistió a un joven y lo mató. Luego de imponerle una pena de 3 años de efectivo cumplimiento en juicio abreviado, la Cámara lo revocó por considerar inconstitucional la prohibición de que el particular damnificado se oponga a la elección del procedimiento de juicio abreviado.
El juez federal Santiago Carrillo ordenó inscribir la acción en el Registro de Procesos Colectivos. Sin embargo, no hizo lugar a la medida cautelar solicitada por la entidad para que se suspendan los efectos del DNU 157/2018.
La resolución abarca tanto a las asociaciones políticas que se encuentran tramitando el reconocimiento para participar en los próximos comicios como también a las ya reconocidas.
Funcionará dentro de la órbita de la Subsecretaría de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y operará como instancia previa a iniciar la acción ante la Justicia Nacional del Trabajo.
A 8 años de la primera marcha en la que se le reclamó al Estado medidas para frenar los femicidios, una compilación del marco normativo vigente.
En línea con lo resuelto recientemente por la Suprema Corte bonaerense, se invalidó la ley que modificó la forma de actualización de los haberes de los jubilados del organismo.
Lo había realizado el padre de una menor, que requirió se lo habilite a comprar mensualmente €350 a valor oficial para pagar la suma acordada con la madre de su hija que vive en Italia. Consideraron que no existe un derecho a la compra de moneda extranjera.
Luego de establecer como fecha concurrente para las PASO el domingo 13 de agosto, Axel Kicillof definió que las elecciones generales también serán el mismo día que las elecciones nacionales, el 22 de octubre.
En una votación 6 a 3, la Suprema Corte estadounidense le permitió a una diseñadora web evangelista la creación de un sitio de internet reservado a la unión matrimonial sólo entre hombres y mujeres.
Afianzando el expediente digital y logrando una mayor eficacia en las comunicaciones.
Se trata de la norma que busca la protección integral de niños, niñas y adolescentes.
Así lo decidió la Sala I de la Cámara Federal porteña. Un agente de la Procuración General de la Nación denunció que las autoridades del organismo previsional incurrieron en delitos de acción pública por negarle el beneficio jubilatorio en el marco de la Ley 24.018 (Régimen del Poder Judicial de la Nación).
Así lo entendió la Sala I de la Cámara Federal de la Seguridad Social. Consideró que la escala resulta impracticable, es una técnica legislativa errónea y "hace ilusorio acceder al derecho pretendido".
Así lo dispuso el Máximo Tribunal a través de una acordada. La presentación se efectuará a través de un módulo, desarrollado a tal fin, que se ubicará en su página web y en la del Poder Judicial de la Nación.
En acuerdo con el gabinete completo, el Poder Ejecutivo publicó el Decreto 436/2023, contemplando "el refuerzo de los créditos en materia salarial, gastos de funcionamiento, equipamiento, créditos para pago de subsidios, compensaciones, becas, transferencias a universidade". También se contemplan entidades públicas o dependientes.
Al no ser merecedor de la gratitud de la Nación, por ofender los valores y principios rectores de nuestros próceres. Se trata de la Orden de Mayo al Mérito y al Mérito Militar, y la Orden del Libertador San Martín.
Las sedes fijadas serán la Universidad Nacional de Santiago del Estero el 1 de octubre, y la Facultad de Derecho de la UBA el 8 de octubre. Qué dice la ley y detalles en la nota.
Una decisión de la Corte Suprema sobre las atribuciones del Ministerio Público.
Una nota al fallo "Universidad Nacional de La Matanza" de la Corte Suprema.
La medida había sido adoptada durante la presidencia de Mauricio Macri. Para el juez Martín Cormick ello implicó una ampliación de beneficios a situaciones no previstas, e inclusión de sujetos originalmente excluidos por la ley 27.260.
Consideró que el habeas corpus colectivo y preventivo presentado por asociaciones de periodistas no era la vía idónea para realizar la pretensión, ya que correspondía una acción de amparo. Además, remitieron al causa a la Justicia Federal.
Breve repaso sobre las modificaciones que plantea la normativa de excepción con alguna llamativa omisión.
Es la primera acción contra el DNU 70/23 que se interpone directamente ante el Máximo Tribunal.
Se presentaron ante la Justicia Contencioso Administrativo Federal. Denunciaron que las modificaciones los afectan a ellos y a sus pacientes.
Los magistrados consideraron que el Poder Ejecutivo no justificó la necesidad y la urgencia para obviar el trámite normal de sanción de las leyes, más cuando se tratan de reformas permanentes que afectan a los derechos de los trabajadores y modifican normas que integran el derecho penal laboral.
Se trata del planteo de un sindicato contra las modificaciones laborales y de un grupo de ex combatientes de Malvinas contra la derogación de la Ley de Tierras.
La Cámara Nacional del Trabajo concedió el recurso extraordinario presentado por el Gobierno contra la cautelar que suspendió el capítulo laboral del DNU. No obstante, el recurso fue concedido con efecto devolutivo, por lo cual la cautelar seguirá vigente hasta que resuelva la Corte Suprema.
Toda la documentación oficial de la Administración Pública Nacional llevará el membrete con esa insignia.
La medida se publicó en el Boletín Oficial. Los profesionales de la salud seguirán obligados a indicar el nombre de la droga genérica, pero podrán sugerir que sea de algún laboratorio en particular.
Un repaso de las decisiones jurisprudenciales más relevantes del Máximo Tribunal durante el año pasado.
La decisión fue tomada por el juez a cargo de la feria judicial del fuero contencioso administrativo.
Algunos apuntes sobre la propuesta del Poder Ejecutivo Nacional y la afectación a los usuarios.
Las demandas contra el decreto ya se cuentan por decenas en los tribunales del país. Hacemos una breve descripción de los diversos focos judiciales a observar.
Una decisión en el marco del planteo de un grupo de ex combatientes de Malvinas.
Se trata de la causa "Observatorio por el Derecho a la Ciudad" y la decisión se fundó en la falta de "caso judicial".
Lo hizo en el marco del amparo promovido por la Confederación General del Trabajo. La decisión modifica la decisión de la jueza Rodríguez Fernández y deja sin efecto el capítulo laboral de forma completa, sin sujetar su vigencia a que el Congreso ratifique o deseche el DNU.
La medida cautelar fue dispuesta por el Juzgado Federal de Mercedes, luego de que la Liga de Fútbol de Salto solicitara la suspensión de los artículos 335 y 345 del DNU 70/2023 que habilitan la transformación de asociaciones civiles en sociedades anónimas.
Cientos de planteos tramitaron en enero y, algunos, tuvieron resolución. Un breve repaso para comenzar la actividad bien informado.
La cautelar la había solicitado el Colegio de Abogados de Morón. El juez Marcelo Gradin consideró que la “más amplia desregulación de los servicios” prevista en los artículos 2° y 3° de DNU 70/2023 importaría conceder al Ejecutivo Nacional facultades para desregular el ejercicio de la abogacía, la matrícula y la eliminación de los colegios profesionales, entre otros aspectos.
Se trató de un caso planteado por la asociación “Defendete” que buscaba representar a la masa de usuarios y consumidores de la República Argentina. El juez Martín consideró que no había "caso judicial".
Fue resuelto el pasado viernes por el Juzgado Federal en lo Contencioso Administrativo n°12, quien consideró al planteo improcedente por falta de caso judicial.
Así lo decidió la jueza subrogante María Gabriela Janeiro y consideró que la medida "reviste un exceso reglamentario, arbitrario e ilegítimo". Fue en el marco de una acción promovida por la AMFJN y AFFUN.
Los fueros federales Civil y Comercial de Capital y el de San Martin no coincidieron en quién deberá continuar con la causa. Ante la ausencia de reglas específicas para resolver el asunto, la cuestión queda a cargo del máximo tribunal.
A las 12 hss en el Salón de las Provincias y con transmisión en vivo, el grupo formado por 16 legisladores/as de ambas Cámaras inicia hoy la Reunión Constitutiva para empezar a tratar el DNU N°70/2023.
Fue en el marco de una acción promovida por la UEJN. La sentencia aborda la situación de los cargos interinos y los jefes de despacho, el aumento de la edad jubilatoria para los hombres, la exigencia del cese definitivo para tramitar el beneficio, entre otros aspectos.
Mediante el Decreto N°177/2024, se otorgará esa suma para las jubilaciones mínimas y superiores a la mínima, para llegar a los $204.445,30 en el mes de marzo.
La Justicia Nacional consideró que no había caso y que, a todo evento, el control corresponde al Poder Legislativo.
Se trata de uno de los puntos de mayor judicialización del decreto y existen criterios dispares respecto a qué tribunales los deben resolver.
Lo hizo en el marco de un caso individual de un empleado despedido que fue irregularmente registrado.
En caso de que la Cámara de Diputados rechace también la norma, el Mega DNU perdería su vigencia.
Primeramente, el Ministerio de Justicia había dispuesto como fecha de implementación el 18 de marzo. Sin embargo, tras advertencias de la Procuración General y la Corte Suprema, se difirió su puesta en marcha para el 6 de mayo.
Se trata del tema que generó la mayor cantidad de litigios contra el decreto. Resulta clave observar cuáles tienen el mayor alcance.
La decisión judicial consideró que tres socios no pueden representar a toda la institución de Núñez.
Ratificó la medida cautelar que suspende el Capítulo que modifica la regulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate, por considerar que el recurso del Estado Nacional expresa cuestiones de fondo y no las relativas al caso ni con la situación particular de los productores yerbateros
El caso del DNU 70/2023.
Fue a través de una medida cautelar en el caso de un matrimonio de adultos mayores con enfermedades oncológicas y a los que el incremento le afectaba casi la totalidad de sus jubilaciones.
La Cámara de Apelación de Azul aplicó el plazo genérico por el vacío en la normativa de consumo y no el establecido en la normativa de seguros, cuya aplicación señala como regresiva
La sentencia se suma a otros pronunciamientos de la Justicia Nacional del Trabajo que invalidaron el decreto.
Así lo establece el Decreto N°340/2024 publicado este lunes en el Boletín Oficial. De este modo, la jubilación mínima para el mes de mayo alcanzará los $260.141,60.
Lo hizo al suspender los artículos que habilitaban la venta de medicamentos en comercios, a que los médicos recomienden marcas y a que un mismo farmacéutico dirija más de una farmacia.
Se trata del certificado que debían completar los vendedores de motos y autos para presentar ante el Registro de la Propiedad Automotor. La medida busca “la agilización de los procesos, facilitación del comercio y eliminación de costos desproporcionados”.
Una decisión de la Cámara Federal de San Martín en torno al caso "Brauchli" que había sido la primera causa inscripta.
La decisión se basa en que ambos planteos buscan tutelar el derecho a la salud y coinciden en su finalidad.
La FATPREN accionó por la derogación de la ley de sociedades del Estado y la transformación de Télam, y Radio y Televisión Argentina en sociedades anónimas. La Cámara Contencioso Administrativo Federal rechazó el amparo por falta de legitimación.
El juez federal Juan Rafael Stinco decretó una medida cautelar que así lo dispone. Además, lo pagado en exceso será crédito a favor de los usuarios e intimó a las empresas a determinar un plan para esas devoluciones dinerarias.
El nuevo Código Procesal Penal Federal confiere la investigación de forma exclusiva al Ministerio Público Fiscal, se desformaliza el proceso, que será principalmente oral y contradictorio. Conocé los detalles.
La Justicia porteña anuló la reforma al Código de Edificación de la Ciudad que permitió los micromonoambientes de 18 m2 por no respetar la participación ciudadana, en un amparo colectivo promovido por personas con discapacidad que cuestionaron la falta de accesibilidad que traería aparejada la nueva legislación.
Será para causas de apremios provinciales y municipales, con el objetivo de proporcionar mayor agilidad al tratamiento de los procesos.
La Cámara Federal de Casación Penal consideró que los imputados obraron creyendo que sus conductas estaban permitidas por la ley 27.350 de investigación médica y científica del uso medicinal del cannabis, sin saber que debían esperar a que el Estado regule los mecanismos para acceder a las semillas por medios lícitos.
Fue ante el planteo de una empresa de transporte contra el sindicato del sector.
Lo decidió el Juzgado Federal N°2 de Catamarca al declarar la nulidad de la resolución por considerar que no se encontraba correctamente enmarcada en los supuestos establecidos en el Decreto N°84/2023 que dispuso la no renovación de los contratos de empleados públicos.
Lo decidió el Juzgado Federal de Río Cuarto al no advertir la existencia de circunstancias graves y objetivamente impostergables que ameriten dar curso a la acción.
La cifra es superior al 2022, cuando se contabilizaron 226 casos. Los datos surgen del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA). Accedé al informe.
En consecuencia, se debe mantener el plan originalmente contratado por la afiliada, con las limitaciones impuestas por el DNU 743/22, conforme al RIPTE.
Los jueces, en el mismo sentido que una decisión administrativa que así lo estableció, contemplaron que la referida información en la actualidad no cumple una función necesaria.
Se trata del convenio que firmaron en mayo pasado ante el Juzgado Civil y Comercial Federal. Qué dice el documento.
La Cámara de Apelaciones aseguró que solo podía realizarse por "ley formal del Congreso" y que tampoco concurrieron circunstancias excepcionales que habiliten al Poder Ejecutivo a avanzar como lo hizo.
Funcionará en el Palacio de Justicia. La iniciativa busca poner en valor, preservar y exhibir el acervo histórico del Máximo Tribunal.
La decisión ordenó reajustar una pensión con el IPC. La falta de integración de ese indicador “derivó en un paulatino y significativo deterioro de la capacidad adquisitiva del haber previsional”, afirmó el fallo judicial.
Lo recibirán en el mes de julio aquellos titulares de jubilaciones de ANSES, Pensión Universal por Adulto Mayor y beneficiarios de pensiones no contributivas por vejez, invalidez y madres de 7 hijos o más, entre otros.
La Corte Suprema precisó que no se computa desde que se envía el correo electrónico para abrir la incidencia.
Se trata de disposiciones de la ley 15.057 aprobada en el año 2018 y cuya operatividad se encontraba suspendida por decisión del propio tribunal.
Así lo resolvió el juez Ernesto Kreplak en el marco de un procedimiento donde se hallaron los estupefacientes. El cannabis será destinado a un proyecto de investigación de la Facultad de Exactas de la UNLP.
La decisión consideró que las diversas formas de empleo y contratación hacen imposible decidir en un solo juicio por todas las situaciones.
Para el máximo tribunal bonaerense, el artículo 402 del Código Procesal Penal no perjudica los derechos constitucionales del particular damnificado.
Mediante DNU, realizó una partida adicional al organismo para solventar su reorganización luego de haber disuelto la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) la semana pasada.
Se trataba de una medida que garantizaba la exhibición de películas nacionales en salas comerciales del país.
Lo decidió la Justicia Federal de Paraná en el marco de un proceso colectivo contra OSDE.
El máximo tribunal invocó el criterio fallado en 2021 con base en el federalismo y el acceso a la justicia de los ciudadanos.
La medida alcanza a todo el personal de la Administración Pública, Organismos Descentralizados, Entes Públicos y Fondos Fiduciarios, donde podrán elegir entre todas las empresas del mercado para la compra de combustible, pasajes aéreos y el cobro de haberes.
Con 156 votos a favor, la cámara baja rechazó el Decreto de Necesidad y Urgencia N°656/24 firmado por el Presidente Javier Milei.
Hoy se celebran 30 años de la última modificación, una gran ocasión para efectuar un repaso del principal instrumento jurídico que nos rige.
El Tribunal fundó la motivación del hecho en el entendimiento de que estas violencias se presentan en el deseo del perpetrador de castigar comportamientos que difieren de los estándares tradicionales.
Comprende a los servicios de carácter urbano y suburbano. La medida se apoya en el DNU N°70/2023, con el objetivo de buscar una “mayor desregulación en materia de prestación y operación de servicios, promoviendo de ese modo un mayor nivel de competencia”.
Fue luego de que la Corte Suprema desestimara los planteos de Enrique Mathov (ex secretario de Seguridad) y Rubén Santos (ex jefe de la Policía Federal), respecto a las condenas por los homicidios culposos de tres personas ocurridos entre el 19 y el 20 de diciembre de 2001.
Fue en el marco de una acción iniciada por trabajadores que cuestionaban la potencial transformación de la entidad bancaria.
Hoy se celebran cinco décadas desde la publicación de esta norma emblemática del derecho laboral argentino.
Una decisión que suspendió cautelarmente una resolución ministerial que así lo había dispuesto.
Lo dispuso el Poder Ejecutivo con las firmas de Milei, Caputo y Francos; ahora deberá pasar por el Congreso para analizar el rechazo o la aprobación a la iniciativa.
De oficio, el Máximo Tribunal declaró que el tercer párrafo del artículo 350 del Código Procesal Penal Federal es inconstitucional en cuanto limita la función revisora de la Cámara Federal de Casación Penal y vulnera la ubicación del rol de la Corte como "último intérprete" constitucional.
La sentencia consideró que los accionantes no estaban legitimados dado que, para litigar, primero hay que obtener una respuesta negativa estatal al pedido de datos.
Así lo dispone la Ley 26.001, a través de la cual, el Congreso Nacional estableció el Día Nacional del Derecho a la Identidad para conmemorar la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo, organización civil creada el 22 de octubre de 1977.
La Cámara Federal de Córdoba consideró que el asunto no podía tratarse por medio del amparo dado que requiere mayor actividad probatoria.
La decisión afirmó que la actividad de las empresas está sujeta a control estatal y que la forma en que ejecutaron los incrementos vulneró el derecho vigente.
La acción había sido interpuesta por el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal.
La medida la publicó el Gobierno en el Boletín Oficial en la madrugada de este jueves.
Lo decidió la Cámara Federal de Mendoza por considerar que de lo contrario habría una pérdida del valor económico del haber en relación con el costo de vida real y actual.
Este jueves el Gobierno dictó la norma para ampliar el plazo hasta el año siguiente para continuar con el proceso encarado por el Ministerio de Economía dentro del sector, y así poder tener “resultados satisfactorios”. También se extendieron las intervenciones al ENRE y al ENARGAS.
Así lo resolvió el juez federal Alejo Ramos Padilla y destacó que la Cámara de Diputados aún no se ha pronunciado sobre la validez del DNU 70/2023.
Lo estableció para los días viernes 2 de mayo, 15 de agosto y 21 de noviembre, que complementan los feriados del Día del Trabajador, el paso a la inmortalidad del Gral. San Martín y el Día de la Soberanía Nacional.
Dos decisiones de cámaras federales de apelaciones en torno al reclamo por las sumas que perciben esas oficinas.
Piedra libre al caballo de Troya y nulidad absoluta del acto por ausencia de causa que lo justifique
Según indica el Decreto, el otorgamiento de financiamiento puede ser desempeñado por el sector privado. La medida impacta sobre trabajadores y jubilados.
Análisis de una norma que afecta un derecho esencial para el funcionamiento del sistema democrático.
La nueva normativa estableció las categorías de usuarios residenciales y no residenciales, como también, un esquema de segmentación en la facturación de la provisión.
Se cumplen 6 años de la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en que revirtió su posición sobre el alcance de ese beneficio.
Introdujo varios cambios. Entre ellos, dispuso que el Estado nacional no podrá utilizar la contratación directa “con universidades ni con otras casas de estudio, sean nacionales o provinciales”.
Se trata de un trabajo que detalla los asuntos planteados en los tribunales contra esa norma y la resolución que recibieron.
Una nueva decisión de la Justicia Nacional del Trabajo ante el planteo de una entidad de capitanes navales.
La novedad es que fue pronunciada por el fuero civil y comercial federal porteño, el que concentra el mayor número de casos en la temática.
Regirá a partir del 1° de enero debido a que “a la fecha no se encuentra aprobada la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2025”.
Este lunes el Gobierno Nacional oficializó nuevamente la cifra en carácter de Bono Extraordinario Previsional a otorgarse junto a las jubilaciones, pensiones y asignaciones.
De esta manera la Provincia de Buenos Aires saldará los períodos adeudados del término 2014-2024 por un monto de $11.400 millones, los que serán destinados a realizar obras en la Avenida 60 y en la Plaza San Martín. Con el acuerdo se pone fin a los reclamos judiciales y administrativos iniciados por la Comuna.
Un repaso por las sentencias más relevantes del Máximo Tribunal durante el 2024.
Así lo publicó el Gobierno Nacional en el Boletín Oficial este viernes, aplicando dicha leyenda a todos los documentos oficiales de la Administración Pública.
Se trata de una medida cautelar de alcance colectivo para afiliados de esa provincia y afecta los criterios que impuso el Instituto sobre la readecuación en la cobertura de los fármacos.
A través de la Decisión Administrativa 3/2025, el Jefe de Gabinete Guillermo Francos junto al Ministro de Economía Luis Caputo detallaron cómo se asignarán los recursos públicos para el año en ejercicio.
Con miras a la próxima elección para cargos legislativos nacionales, el oficialismo obtuvo los apoyos necesarios para tratar este jueves el proyecto de ley impulsado por el Ejecutivo que propone suspender las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias de este año.
Será para la inscripción remota de automotores 0 km, con el objetivo de lograr “alivio financiero para los usuarios, una reducción de la carga administrativa para las autoridades competentes y una eliminación del gasto público”
Se publicó en el Suplemento del Boletín Oficial de hoy.
La cámara baja votó por suspender los elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias de este año. El proyecto fue girado para ser tratado en el Senado. También se aprobaron proyectos sobre Reiterancia y Juicio en Ausencia.
Lo decidió a través del decreto 102/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial. La única barrera será para la cuota del sector de adultos mayores, que no podrá superar el triple del valor de la cuota de la primera franja etaria.
El Ejecutivo firmó el decreto donde se impulsa la modificación de la entidad pública, en uso de las facultades extraordinarias otorgadas por la Ley Bases. El motivo es “modernizar” y permitir una “mayor flexibilidad”.
La Cámara Alta votó a favor del proyecto que elimina las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias de este año; la votación contó con 43 votos afirmativos, 20 negativos y 6 abstenciones.
El juez federal Alejo Ramos Padilla consideró que el Poder Ejecutivo se habría excedido en los límites que el Congreso le dio al realizar la delegación de facultades en la Ley Bases.
La interpuso la asociación civil Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (CEPIS) solicitó una medida cautelar interina para que se suspenda la toma de juramento.
Inconstitucionalidad, riesgos sistémicos y responsabilidades institucionales del Decreto 137/2025.
El juez Santiago Carrillo dictó una medida cautelar por considerar que la legislatura porteña no podía modificar unilateralmente la transferencia de competencias y funciones, sino que éstas deben hacerse por medio de convenios con el Estado Nacional.
La Justicia Contencioso Administrativo Federal admitió una medida cautelar contra una resolución del Ministerio de Capital Humano.
La decisión judicial consideró que la medida podría tener impacto en la recaudación y afectar el funcionamiento comunal.
Las principales áreas afectadas son el Ministerio de Seguridad Nacional, la Secretaría de Energía, la Agencia Nacional de Discapacidad y el área destinada a regular las deudas del Estado Nacional con las Provincias y la CABA.
La acordada detalló el cronograma electoral que no tendrá elecciones primarias por este año y estableció la fecha de las elecciones generales el domingo 26 de octubre.
Lo decidió el juez Alejo Ramos Padilla en la misma causa donde había decretado una cautelar interina. El magistrado entendió que la Ley Bases no habilitó a transformar la entidad en una sociedad anónima y que dicha transformación solo podría operar por ley del Congreso.