• martes 07 de octubre del 2025
logo
add image

Cuáles son los decretos del Gobierno rechazados por la Cámara de Diputados

En sesión especial, la Cámara baja rechazó cuatro decretos delegados que eliminaban y transformaban organismos como Vialidad Nacional, la Comisión de Bibliotecas Populares y el Banco de Datos Genéticos, entre otros. También rechazó el DNU N°340/25 que estableció un régimen de excepción de la marina mercante y que modificó el alcance del derecho a huelga en otras actividades.

Este miércoles, en sesión especial, la Cámara de Diputados rechazó 5 decretos adoptados por el Poder Ejecutivo de la Nación este año. Ahora, será el Senado quien deberá decidir si rechaza y, consecuentemente, deja sin efectos los decretos firmados por el presidente Javier Milei.

Se trata de los siguientes decretos, cuatro de ellos fundados en la delegación conferida por la "Ley Bases" N°27.742:

- Delegado N°462/25 (disolución y transformación de organismos del Ministerio de Economía)

- Delegado N°345/25 (organismos de Secretaría de Cultura, CONABIP entre ellos).

- Delegado N°351/25 (transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos).

- DNU 340/25 (Régimen de Excepción de Marina Mercante Nacional y modificación del derecho a huelga, en cuanto declaraba esenciales determinadas actividades). Sobre este decreto se ha pronunciado la Cámara Nacional del Trabajo, confirmando la declaración de inconstitucionalidad de sus art. 2° y 3°.

- Delegado N°461/25 (disolución y transformación de organismos de la Secretaría de Transporte, Vialidad entre ellos). Sobre este decreto pesa una medida cautelar dispuesta por la jueza federal de San Martín, Martina Isabel Forns, en donde suspendió la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad. 

Entre los cinco decretos rechazados se encontraba el decreto delegado N° 462/2025, sancionado el último día de las facultades delegadas al gobierno, el cual disolvía y reorganizaba diversos organismos nacionales dejando -en casi todos los casos- como autoridad de aplicación de las leyes o como cabeza de los mismos al Ministerio de Economía.

Entre las disoluciones se encontraban la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI) y el Instituto Nacional de Semillas (INASE). En cuanto a las transformaciones encontrábamos cuatro Institutos son: el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Por su parte, el decreto delegado N°345/25 -vinculados a organismos culturales- dispuso la fusión del Instituto Nacional Yrigoyeneano y del Instituto Nacionald de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, y la transformación en Unidades Organizativas dependientes de la Secretaría de Cultura del Instituto Nacional del Teatro, del Instituto Nacional Sanmartiniano, del Instituto Eva Perón, de la Comisión Nacional de Monumentos, Lugar y Bienes Históricos, y de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP). 

Otro de los decretos delegados adoptados el último día de vigencia de las facultades delegadas fue el N°461/25 que disolvió la Dirección Nacional de Vialidad, de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y de la Comisión Nacional de Tránsito.  Además, estableció la “reorganización” de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), que pasará a denominarse “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte”.

Este decreto se encuentra suspendido por la jueza Martina Isabel Forns, a cargo del Juzgado Federal en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo N°2 de San Martín, en cuanto hizo lugar parcialmente a una medida cautelar requerida por el Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional -PBA- y ordenó al Poder Ejecutivo a que se abstenga de ejecutar cualquier acto administrativo que derive del Decreto 461/2025, en cuanto dispuso la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad

En la misma sesión maratónica en la que la oposición ya había impuesto su agenda al darle media sanción a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia para el Hospital Garrahan, fue que Diputados dejó a un paso de quitar de los proyectos de desregulación a todos los organismos e institutos mencionados.

Las razones que había esgrimido el gobierno para sancionar el DNU hacían alusión a su competencia -a través de la Ley Bases- para adoptar medidas sobre la Administración Central y los Organismos Descentralizados, tales como modificar o eliminar competencias, funciones y/o responsabilidades, reorganizar, modificar y/o transformar su estructura jurídica, etc. y que, en base a la misma, había iniciado un proceso de evaluación de los órganos “a fin de analizar su posible disolución, fusión y/o transformación cuando existan razones justificadas”.

Debe señalarse que como las facultades delegadas vencieron el pasado 9 de julio, en caso de rechazo por parte del Senado, el Poder Ejecutivo no tendrá la posibilidad de ampararse en la delegación legislativa para avanzar con las modificaciones.


 

¿Te resultó útil lo que acabás de leer? Podés apoyarnos para que continuemos en esta tarea. Contribuí con tu suscripción para que nuestro contenido siga siendo abierto y podamos brindarte un servicio cada día mejor. Suscribirse.

footer
Top