• lunes 24 de marzo del 2025
logo
add image

Diputados logró dictamen para debatir la suspensión de las PASO

Con miras a la próxima elección para cargos legislativos nacionales, el oficialismo obtuvo los apoyos necesarios para tratar este jueves el proyecto de ley impulsado por el Ejecutivo que propone suspender las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias de este año.

La Cámara de Diputados de la Nación alcanzó dictamen de mayoría al proyecto de ley que propone suspender las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 2025; este martes en el plenario de las Comisiones de Asuntos Institucionales, Justicia y Presupuesto y Hacienda el oficialismo juntó 53 firmas más el dictamen de minoría de 5 integrantes.

De esta forma el recinto debatirá este jueves el proyecto de ley con miras a las elecciones legislativas de medio término a celebrarse durante este 2025. El Poder Ejecutivo ya se había lanzado a impulsar la iniciativa mediante el Mensaje N°64/2024 presentado ante el Presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem el 21 de noviembre pasado.

Entre los testimonios recabados del plenario difundido por la página oficial de la Cámara de Diputados, se cuentan las expresiones de la diputada Mónica Schlotthauer del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) y de Margarita Stolbizer de Encuentro Federal. La iniciativa para la legisladora Schlotthauer “viene atada a una reforma antidemocrática: entendemos que esta reforma plantea la privatización del Congreso”.

Desde Encuentro Federal Stolbizer declamó que “se puede sentar un precedente muy peligroso que cuando algo no conviene, suspendemos las leyes, además del agravante de suspender una ley electoral”. Luego agregó: “Estoy dispuesta a discutir suspensión o eliminación, pero no es de esta manera, con estos proyectos, con tratamiento exprés, sin sustento académico y sin tener en cuenta el papel de la justicia”.

Las PASO se implementaron luego de la sanción de la Ley de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral N° 26.571 en el año 2009 bajo la administración de Cristina Fernández de Kirchner.

En el Mensaje presentado por el Poder Ejecutivo firmado por el Jefe de Gabinete Guillermo Francos y Javier Milei se puede observar la intención de recortar los fondos públicos de acuerdo al plan de gobierno libertario, tal como se afirma al inicio del documento: “Los argentinos han comprendido la profunda necesidad de que el Estado Nacional sea cuidadoso en la administración de los gastos públicos, y la dirigencia política debe ser capaz de interpretar el momento histórico que le toca transitar al país”.

Para Milei y Francos la Ley N° 26.571 no cumplió con su objetivo de democratizar el procedimiento para la definición de candidatos a cargos electivos nacionales, sino que estableció “una suerte de ´gran encuesta nacional´previa a las elecciones que, en la mayoría de los casos, no cumple con la finalidad alguna más que la de alimentar la especulación”.

Sobre el final del documento se menciona la intención de adoptar la idea de ajustar las partidas presupuestarias destinadas a financiar las jornadas electorales y sustituirlas por financiamiento privado: “A los efectos de transparentar y volver más eficiente el financiamiento de las campañas electorales, el Título II del presente Proyecto propone habilitar que los Partidos Políticos puedan acceder de manera más directa y sencilla al financiamiento privado. En tal orden de ideas, se elevan significativamente las limitaciones de aportes privados destinados a la campaña electoral, y se dejan sin efecto una serie de restricciones que han sido probadas inadecuadas para encausar un régimen de financiamiento verdaderamente republicano”. Aún así, en el dictamen los artículos referidos al financiamiento no fueron incluídos.

En la reunión de Comisiones de la Cámara de Diputados los legisladores de Unión por la Patria que responden a los gobernadores de Gerardo Zamora de Santiago del Estero y Raúl Jalil de Catamarca sumando 5 firmas claves para alcanzar la mitad más uno (58 sobre 114).

Cabe mencionar que este año se renovarán la mitad de las bancas de Diputados (127) y un tercio de quienes integran el Senado (24), y se implementará por primera vez la Boleta Única Papel reglamentada por el decreto 1049/2024. Las elecciones generales se realizarán el 26 de octubre.


Accedé al dictamen de Comisión

Accedé a la publicación de la HCDN

Accedé al Mensaje del Poder Ejecutivo

 

¿Te resulto útil lo que acabás de leer? Podés apoyarnos para que continuemos en esta tarea. Contribuí con tu suscripción para que nuestro contenido siga siendo abierto y podamos brindarte un servicio cada día mejor.Suscribirse.

footer
Top