La reciente sanción de la Ley Nº 27.426 disparó el planteo de acciones colectivas en distintos lugares del país que pretenden obtener la declaración de inconstitucionalidad de varios aspectos de la norma
El fallo consideró que no se podía evaluar la razonabilidad de la tarifa en forma general y para todos los usuarios.
El CELS presentó la acción colectiva, a raíz de una resolución del Ministerio de Seguridad de la Nación, por considerar que profundiza el campo de discrecionalidad de las fuerzas federales.
El expediente está radicado en el Juzgado Federal 4 de La Plata, a cargo del juez Alberto Recondo.
Así lo resolvió este martes ante un pedido de una medida cautelar efectuada por la provincia de Entre Ríos, en el que solicitaba se suspenda la aplicación de los Decretos N°561/2019 y N°567/2019 por su inconstitucionalidad y el perjuicio a las arcas fiscales provinciales.
El Estado apeló la decisión de la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativa Federal que le ordenó brindar la información. Ahora deberá resolver el máximo tribunal de Justicia.
La Comisión Bicameral a cargo de la implementación del nuevo Código de Procedimiento Penal aprobó un dictamen que restringe la discrecionalidad de jueces y juezas en la aplicación de dichas medidas mediante la puesta en vigencia, en todo el país, de los artículos relacionados de la nueva normativa.
El 16 de noviembre de 2009 el órgano judicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) examinó la situación estructural de violencia contra las mujeres basada en su género y sentó un importante precedente. Fue en el marco de tres feminicidios ocurridos en Ciudad Juárez, México.
En diálogo con Palabras del Derecho, el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos cuestionó el rol del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos y analizó la situación que atraviesa la región.
Es a partir de la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal Federal para las prisiones preventivas. Seguirá detenido por la causa de los cuadernos
Lo resolvió en un caso que se pedía la reevaluación de la prisión preventiva en función de las modificaciones que operó el CPPF
Consta de 86 artículos acerca de la deuda pública, tarifas, obligaciones tributarias, jubilaciones, entre otros aspectos. Destacamos los principales puntos.
Después de la aprobación en Diputados, la Cámara de Senadores aprobó esta madrugada la norma con 41 votos a favor, 23 en contra y una abstención.
Entró en vigencia esta tarde en un Suplemento del Boletín Oficial. Solo tiene una observación sobre los derechos de exportación de hidrocarburos.
El Juzgado Civil y Comercial Federal N° 4 hizo parcialmente lugar a la demanda interpuesta con el objeto de eliminar la sugerencia de búsqueda de Google sobre el médico.
Luego de la aprobación –con modificaciones- por parte del Poder Legislativo provincial, el gobernador Axel Kicillof promulgó la norma.
La decisión fue adoptada por la Cámara Federal de Casación Penal en la causa de las supuestas coimas en la obra pública
Así lo resolvió al confirmar una sentencia de la Cámara Federal de Casación Penal que condenaba a la ANSeS.
Además, ordenaron investigar la legalidad de las cesiones de tierras de Nación a Ciudad realizadas durante los 4 años de gobierno de Macri.
La demanda tiene como objeto declarar la inconstitucionalidad del Decreto 163/2020, y restablecer la formula jubilatoria prevista en la Ley 27.426.
Tanto la Suprema Corte como los Juzgados penales han restringido las salidas transitorias y han exigido mayores controles en cárceles.
Un repaso por el largo camino iniciado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación el 21 de marzo de 1989.
La ex presidenta presentó una acción declarativa de certeza para que el máximo tribunal se expida.
La medida será para las Provincias de Entre Ríos, San Juan, Misiones, Salta, Jujuy y Neuquén. A su vez, se flexibilizó a otras provincias para el desarrollo de la obra privada.
Un análisis sobre la concertación federal y la imperiosa necesidad de diagramar la autonomía municipal en la Provincia de Buenos aires.
La Cámara Contenciosa Administrativa de La Plata, determinó que la Asociación Regional de Diálisis y Trasplantes Renales de la Capital Federal y Provincia de Buenos Aires continúe los tratamientos de diálisis
Será para los Juzgados Federales de Rawson N° 1 y 2, de San Ramón de la Nueva Orán (Salta), todos los de la jurisdicción de Posadas y la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas. De esta forma, la Acordada N° 26 se suma a los progresivos levantamientos de feria dictados por el Máximo Tribunal.
En estas Elecciones Generales, las personas con prisión preventiva tienen derecho a sufragar con un procedimiento especial, según establece el Código Electoral Nacional. Qué ocurre con las personas condenadas.
Así lo dispone el decreto publicado este miércoles, derogando la norma vigente de 1997 donde se expone que para ser beneficiario de la asistencia tiene que haber una reducción en la “capacidad laborativa”.
Se cuestionaban las transferencias de datos personales recolectados en la época de pandemia por la supuesta falta de consentimiento de los usuarios.
La Cámara Contencioso Administrativo ratificó una decisión del juez Lavié Pico en una causa que lleva casi trece años.
El “Mega DNU” titulado “Bases para la Reconstrucción Argentina”, deroga decenas de leyes vigentes. Entre ellas, leyes laborales, ley de alquileres, de promoción industrial, medicamentos, y autoriza la venta de empresas del Estado.
El constitucionalista presentó una demanda en el fuero contencioso administrativo federal en la que también solicitó una medida cautelar que suspenda el decreto. "Es una reforma constitucional encubierta", denunció.
Será a partir del 24 de agosto. La medida es consonante con la decisión administrativa que habilitó el protocolo para el desarrollo de los deportes individuales.
En este caso, la Corte Suprema declaró la nulidad de una prueba obtenida sin que el juez cuente con elementos objetivos que permitieran inferir una mínima sospecha razonable.
El legislador objetaba no haber incluido la inmunidad soberana en torno a los bienes privados del Estado.
Consideró que, en base al artículo 241 de la Ley de Contrato de Trabajo, no era necesario el requisito de homologación administrativa o judicial para el acuerdo liberatorio.
Será girado a la Cámara Alta para su tratamiento. También, convirtió en ley el ingreso de Argentina al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII).
Alberto Fernández promulgó parcialmente la norma que regula el ejercicio fiscal para el próximo año.
Un análisis de las atribuciones de la autoridad fiscal y su relación con las garantías constitucionales.
El femicidio de Úrsula Bahillo puso en evidencia distintas deficiencias estatales para dar respuesta a esta problemática. En ese contexto, cabe recordar esta decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que marcó un antes y un después en la responsabilidad de los Estados para prevenir, investigar y juzgar con perspectiva de género.
Un repaso de las decisiones más importantes adoptadas en los últimos 15 años: mujeres en contexto de encierro y conflictos armados, pobreza, minorías étnicas, orientación sexual, estereotipos, estigmatizaciones y la necesidad de un análisis interseccional del fenómeno.
Un repaso de las sentencias que dictó el máximo tribunal en los últimos años.
Se trata de la creación de un registro de denuncias contra magistrados/as por situaciones de violencia de género y el establecimiento de la licencia única por nacimiento y cuidado del hijo/a para el personal del Consejo.
Busca promover la representación equitativa de mujeres y hombres y la inclusión de la igualdad de género en la agenda de las discusiones, así como en los planes, programas, proyectos y acciones que sean impulsados desde la cartera ministerial.
Asimismo se ordenó al demandado a respetar la dignidad de la demandante, por denigrarla en su escrito de defensa.
La acción busca que el Estado Nacional tome medidas para impedir el daño ambiental que produce la extracción pesquera sobre los recursos ictícolas dentro y fuera de las 200 millas marinas.
Restricción nocturna, transporte exclusivo para trabajadores esenciales y suspensión de actividades sociales, son algunas de las medidas comunicadas. El anuncio se da luego de que ayer se registren 20.871 casos de contagio, la cifra más alta en nuestro país desde el comienzo de la pandemia.
El juez consideró que había agotado en exceso la pena de prisión perpetua impuesta en el año 1979, momento desde el cual se encontraba detenido de forma ininterrumpida.
Se trata de los municipios de Bolívar, Castelli, General Villegas y Zárate, donde por el término de 14 días corridos y en atención a la situación epidemiológica compleja que presentan, se suspenderá el dictado de clases presenciales adoptando la modalidad virtual
Así lo resolvió la justicia Federal de Córdoba, al ponderar especialmente la situación de vulnerabilidad de la actora, derivada de la discriminación que sufre por su condición sexual y por las patologías que sufre.
En un texto elaborado por el organismo, se propone la inclusión efectiva e inmediata de la población carcelaria y en contexto de encierro al plan de vacunación contra el coronavirus.
La medida se fundó en los reiterados incumplimientos del padre de un menor. Además de considerar el interés superior del niño, la jueza estimó que se ejercía violencia económica contra la madre.
Continúa el debate sobre el dictado de clases presenciales en municipios en situación de alarma epidemiológica y sanitaria. Repasamos cuáles son los municipios bonaerenses fuera del AMBA que suspendieron la presencialidad
La Cámara Federal de Casación Penal tuvo en cuenta la gran dificultad que tiene la mujer para generar el sustento de la familia y suplantar el rol del varón en una comunidad con fuertes rasgos patriarcales.
La propuesta presentada en la Cámara de Diputados provincial busca prevenir actitudes de abuso de las fuerzas de seguridad ligadas a criterios patriarcales, incorporando la capacitación obligatoria en la temática en los planes de estudio de las carreras policiales.
Una nueva semana en la que se actualiza el sistema de fases en el que se ubican los municipios bonaerenses, con la incorporación de nuevos municipios en fase 2 que solicitan la suspensión de la presencialidad en las escuelas
La Secretaría de Comercio Interior dictó una medida cautelar tras un informe de la Agencia de Acceso a la Información Pública.
El caso se refiere a violaciones al debido proceso, la libertad personal y torturas sufridas por Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortíz, a quienes se les aplicaron las figuras del "arraigos" y la "prisión preventivas" para justificar el tiempo transcurrido privados de su libertad.
La jueza de cámara propuso una interpretación jurídica alternativa y recordó que la aplicación del marco normativo integral que rige en la materia es obligatoria en los casos en que se debaten cuestiones relativas a las relaciones de poder asimétricas o patrones con estereotipos en razón del género.
El hecho ocurrió en San Fernando del Valle de Catamarca luego de que un joven ingresara a robar en el domicilio de una vecina que contaba con una despensa en el frente, lugar este al que el imputado solía dirigirse e incluso conversaba con la misma.
Había sido pedida por la Asociación Civil Inquilinos Agrupados contra el Estado Nacional.
Una decisión de la Cámara Contencioso Administrativo de La Plata que admitió el planteo de una asociación civil.
Hace 11 años la Corte Suprema se expedía sobre la posibilidad de disponer medidas cautelares por parte de la administración sin necesidad de intervención judicial previa.
El máximo tribunal provincial dejó sin efecto una absolución de Casación basada en el criterio de "testigo únicos", en un caso donde se investigaba al cura Mario Koessler por el abuso sexual agravado de tres catequistas.
Un análisis de la figura en los delitos de acción pública durante el debate a la luz del fallo "Del’Olios" de la Corte Nacional y la Ley de Víctimas.
Devolvió los autos al tribunal que había dictado esa sentencia, para que dicte una nueva, ajustada a derecho.
Una decisión tomada sobre una obligada perspectiva de género.
Un comentario a la decisión de un tribunal federal de Neuquén que absolvió a una mujer por su situación de vulnerabilidad y el aprovechamiento que hubo por parte de una organización criminal vinculada al narcotráfico.
Lleva el N°27/21 y se expresa sobre aspectos como la libertad sindical, la negociación colectiva, el derecho a huelga y la discriminación contra mujeres y la comunidad LGBTI en el trabajo, con énfasis en la necesaria división de las tareas de cuidado en el hogar como forma de garantizar la igualdad en el acceso a los derechos laborales y sindicales.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
Se trata del predio de 72 hectáreas ubicado en la Costanera Sur. El juez ordenó suspender el tratamiento legislativo del proyecto hasta tanto se acompañe un estudio de impacto ambiental y se acredite la realización de una audiencia pública.
Se trata de una causa que había iniciado la Junta Promotora del Partido NOS de la Provincia de Chaco.
Consideró que la inclusión del partido en la alianza electoral en la provincia de Buenos Aires fue realizada de forma extemporánea, según los plazos que establece la ley orgánica de partidos políticos.
Se trata de una recopilación de sentencias de la Cámara Federal de Casación Penal y otros tribunales realizada por el Ministerio Público Fiscal de la Nación.
La jueza consideró que el cultivo era realizado con el objetivo de paliar los padecimientos físicos de su progenitora.
El juez consideró que la audiencia pública es un requisito indispensable antes de avanzar con el proyecto en la ex ciudad deportiva de Boca, pero que ésta puede ser unificada con la audiencia que se exige entre la primera y la segunda lectura de la ley.
Decisión de la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativo Federal en una causa iniciada por la Asociación Civil Inquilinos Agrupados contra el Estado Nacional.
Consideró que la Inspección General de Justicia se excedió en sus potestades.
La agrupación Organizaciones Laicistas Argentinas (O.L.A) pretende que se deroguen normas clericales provenientes de las dictaduras a través de una Iniciativa Popular.
Un análisis de la Opinión Consultiva 28/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Con 38 votos positivos, la cámara alta aprobó los proyectos que buscan limitar las tasas de interés por mora aplicadas a las tarjetas de crédito, a las facturas de servicios por medicina prepaga y a las empresas de seguros.
La Cámara Federal de Gral. Roca consideró que la autorización judicial para vigilar, observar, fotografiar y filmar no es suficiente para la utilización de un medio tecnológico que invade la intimidad de la casa.
Por mayoría, el máximo tribunal declaró inadmisible el recurso extraordinario que cuestionaba la constitucionalidad de la condena. En disidencia, los jueces Rosenkrantz y Lorenzetti consideraron que se trataba de una acción realizada en el ámbito privado de la persona que no es punible.
El tribunal consideró que debía priorizarse la especialidad que rige en materia penal juvenil y la intención de las partes en la recomposición del conflicto.
El máximo tribunal consideró que entre la tentativa y la consumación del delito de contrabando existe un breve lapso sin variación de matices que no se presentan como dos momentos cualitativamente distintos, sino como parte de un continuo que tiene como eje entorpecer el control aduanero.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
En consecuencia, ordenó al juez de primera instancia que dé trámite a la acción que había rechazado in limine por falta de legitimación activa, y por ende, de "caso judicial".
La Justicia falló en favor de una mujer que fue impedida de ingresar a la fuerza por no cumplir un requisito de estatura.
El objetivo del acuerdo es establecer un vínculo de colaboración para la realización de proyectos, programas y actividades orientadas al fortalecimiento de la defensa de derechos con perspectiva de género.
Con adhesión al dictamen del Procurador, la Corte reforzó el precedente "Casal" y consideró arbitraria una sentencia que analizó de modo escueto los agravios referidos a la interpretación de la prueba pericial en un caso de suma complejidad.
A través de una acción de amparo interpuesta por estudiantes, docentes y no docentes de dicha casa de estudios.
Reflexiones acerca de las últimas reformas del Código respecto a las causales de extinción de la acción penal y los delitos dependientes de instancia privada.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas, los actos del Poder Ejecutivo y otras noticias jurídicas relevantes de los últimos días.
Fue aprobada semanas atrás en el Senado de la Nación y tiene por objetivo el acompañamiento y fortalecimiento educativo en todos los niveles
Fue elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y reúne 110 resoluciones dictadas entre 2017 y 2020.
Lo hizo el representante del Ministerio Público Fiscal ante el Fuero Contencioso Administrativo Federal, Fabian Canda.
Una decisión de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, que consideró que la maternidad, el rol de cuidado de otras personas dependientes, la jefatura de hogar y la violencia de género deben ser tenidas en cuenta a la hora de determinar penas pecuniarias.
El Canal Prioritario se trata de una herramienta que ofrece una respuesta rápida ante la violencia digital. Es una vía excepcional, que acelera el reclamo individual frente a las empresas de tecnología y permite a las autoridades administrativas tomar medidas urgentes.
En un caso de evidente violencia de un hombre en virtud de la condición de mujer, el ex ministro Eduardo de Lázzari, analiza uno a uno los diferentes estereotipos de género que de allí se desprenden.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, y en conmemoración de la primera marcha "Ni una meno", se presentó un compendio que reúne jurisprudencia sobre delitos que incluyen violencia de género, desde el año 2015 al 2021.
Un repaso de las decisiones más importantes adoptadas en los últimos 15 años: mujeres en contexto de encierro y conflictos armados, pobreza, minorías étnicas, orientación sexual, estereotipos, estigmatizaciones y la necesidad de un análisis interseccional del fenómeno.
Se trata del acuerdo firmado entre la firma IRSA y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La justicia porteña consideró que no se dio cumplimiento a la convocatoria a audiencia pública previo a la remisión del proyecto a la Legislatura porteña.
Así lo dispuso el juez Walter Lara Correa, a cargo del Juzgado Contencioso Administrativo Federal N°10. El magistrado consideró que la Fuerza de Seguridad había desplegado conductas estereotipadas y destacó que las decisiones de los órganos estatales deben basarse en una perspectiva de transversalidad de género.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
En cumplimiento de la Ley de Revocación de Mandato, los electores votarán sobre la continuidad del mandato del primer mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
Un análisis a la luz de una reciente decisión del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego.
Tiene por finalidad hacer cesar tales conductas, en tanto resultarían discriminatorias.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Se da luego de que el Tribunal Superior de Justicia verificara el cumplimiento de la presentación de firmas del 1,5% del padrón electoral requerido para el tratamiento en la Legislatura.
La Justicia ratificó la decisión de la Secretaría de Comercio Interior que frenó la actualización de la política de privacidad de la plataforma.
Se incluye también la declaración de interés provincial del proceso de recuperación de empresas y la suspensión de cortes de suministro de energía y de procesos de desalojo de las empresas
La presentación la realizó el mismo niño 30 años después de que su imagen fuera reproducida en miles de ejemplares, por considerar que fue afectada su intimidad al exponer su cuerpo desnudo a los 4 meses de vida.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
La Cámara Nacional de Casación entendió que la opinión fiscal es vinculante en casos donde se disponga de la acción penal.
Lo decidió el Tribunal de Enjuiciamiento de Magistrados de Santa Fe, quien consideró que el juez desconoció el marco legal aplicable para la construcción del consentimiento de la víctima en casos de abusos sexuales.
Así lo decidió la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. La sentencia, firmada por Gabriela Alejandra Vázquez y Enrique Catani, contempla la perspectiva de género y destaca que "las trabajadoras de casas particulares constituyen el colectivo laboral más feminizado".
La Corte Suprema publicó entre sus novedades cuatro casos sobre conflictos de competencia territorial que versaban sobre delitos de estafa, lesiones a un menor y un abuso sexual. El lugar donde tuvo consumación el hecho, el juez o jueza que previno y razones de economía procesal fueron los aspectos principales que sirvieron para fundamentar cada uno de los casos.
La decisión remarca que la publicación es desaprensiva y deshonrosa con los abogados y abogadas de la matrícula, circunstancia que excede el marco del ejercicio de la libertad de expresión.
Una sentencia con perspectiva de género del TOC nº 4 de La Plata.
El análisis de una sentencia que sirve como punto de referencia en una temática cada vez más actual y que es motivo de discusión en muchos casos judiciales.
Una sentencia del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 6.
Así lo decidió la Sala IV, con firma de los jueces Jorge Eduardo Morán, Rogelio Vicenti y Marcelo Daniel Duffy (por su voto). Se trataba de una acción judicial promovida por la asociación "Más Vidas" para que se declare la inconstitucionalidad de la Ley 27.610.
Las propuestas legislativas fueron presentadas por distintas fuerzas políticas y persiguen, a grandes rasgos, el mismo objetivo: devolverle al paciente la autonomía sobre su cuerpo y vida cuando padezca una enfermedad grave, crónica e incurable, y que ve afectada su dignidad, sin diagnóstico de mejoría.
Una cámara de apelaciones de Paraná anuló la resolución que habilitaba la práctica sobre diversas especies.
La norma establece un procedimiento administrativo para la sustanciación de las investigaciones dirigidas a determinar la responsabilidad disciplinaria de toda o todo agente de la Administración Pública Nacional que carezca de un régimen especial.
La propuesta del ejecutivo de modificar la ley de ejecución penal tiene como eje la implementación de mecanismos basados en la resolución alternativa de conflictos, la mediación y la justicia restaurativa.
Recordamos este precedente de la Corte Suprema donde fortaleció la necesidad de una revisión amplia del recurso de casación para cumplir con el doble conforme exigido por la Convención Americana de Derechos Humanos.
La Cámara Civil y Comercial Federal consideró que solo se puede postergar válidamente la cancelación de la deuda pero las utilidades seguirán en curso.
Frente a una maniobra fraudulenta de supuestos créditos bancarios, la justicia federal entendió que el Banco Nación debía cesar en debitar las sumas de dinero de las cuentas de las víctimas.
En este caso, la Corte Suprema declaró la nulidad de una prueba obtenida sin que el juez cuente con elementos objetivos que permitieran inferir una mínima sospecha razonable.
Sin definir criterio de tiempo o proporción necesarios, la Corte declaró que la interpretación analógica del instituto de la libertad condicional para exigir el cumplimiento de dos tercios de la condena para declarar la reincidencia desvirtúa la letra del Código Penal.
Incluye 139 decisiones judiciales dictadas entre 2017 y 2022, que fueron remitidas por distintas jurisdicciones del país y compiladas por la Oficina de la Mujer
Mediante la opinión consultiva número 29 determinó la especial protección de la dignidad humana de mujeres embarazadas, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, LGTBI y pueblos originarios privados de su libertad
Se confirmó la sentencia de primera instancia que rechazó el pedido de revisión contractual, ya que la evaluación de la relación entre el monto de la cuota y la evolución salarial resultó en favor del salario
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
Así se lo entendió la Justicia porteña, por cuanto no se trata de una violación de secretos sino, en todo caso, de una violación a la privacidad.
La justicia federal norteamericana entendió que ese tipo de escaneo viola la privacidad de los y las estudiantes sin que sea una herramienta útil para evitar "trampa".
Será hasta un 30% de la obra pública nacional a cargo de las Cooperativas de Trabajo de la Economía Popular, incluyendo licitaciones de hasta 300 millones de pesos
En el marco de la "Ley Diana Sacayán - Lohana Berkin", el Tribunal Superior de Justicia de esa provincia busca promover la igualdad real de oportunidades y la efectiva inclusión laboral. Conocé los requisitos y accedé al formulario de inscripción.
La joven solicitó percibir la prestación para poder garantizar su derecho a la alimentación y a un nivel de vida adecuado. Asimismo, fundó su pretensión en el principio de capacidad progresiva.
La empleada había sufrido constantes malos tratos por parte de su jefe y tras la sentencia adversa en primera instancia la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo emitió un fallo aplicando perspectiva de género.
En una sesión extraordinaria, la Cámara de Diputados bonaerense aprobó la ley impositiva y el presupuesto para el próximo año. Además, se dió media sanción a la modificación de la ley de carrera profesional hospitalaria y se aprobó el proyecto de "alcohol ceros" con modificaciones y se envió nuevamente al Senado
El tribunal instó al Estado mexicano a dejar sin efecto el instituto pre-procesal del "arraigos" y a adaptar la regulación de la prisión preventiva.
Una decisión que le ordenó a la Policía de Seguridad Aeroportuaria volver a analizar, bajo ese enfoque, el cambio de destino de trabajo de una oficial de la fuerza por las razones familiares que invocó.
La Sala II de la Cámara Federal de La Plata hizo lugar a una medida cautelar y resolvió que las cuotas mensuales restantes no superen el 30% de los haberes de la parte actora. Asimismo, consideró que la aplicación del índice "UVA" excedió toda previsión razonable.
La titular del Juzgado de Familia n°11 de General Roca resolvió desplazar el vínculo filial del padre biológico de una niña y emplazar la paternidad adoptiva simple de quien la cuidó y estuvo presente toda su vida
Una evaluación del fallo "Calderón" permite concluir que aquel estándar sigue vigente.
La imputada le había manifestado a la policía que su empleador había intentado abusarla, pero la defensa pidió excluir ese testimonio como prueba para que no se autoincrimine. La Corte entendió que omitir valorar ese testimonio fue arbitrario y que además se prescindió de considerar la situación de violencia de género y de discapacidad de la imputada.
Lo hizo tras los extendidos cortes de electricidad que afectaron a miles de usuarios.
Una decisión de la Justicia de Santa Fe dispuso otorgarla en favor de una víctima de violencia de género tras el cese de la unión convivencial con su agresor.
Así lo decidió la jueza provincial María Ventura Martínez. La magistrada contempló la situación de vulnerabilidad en la que se encontraba la víctima luego de los hechos ocurridos.
Es la primera oportunidad que un proyecto llega a través de este mecanismo al recinto de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La Cámara de Apelaciones de La Plata confirmó una medida cautelar que obliga al bar a adecuar la emisión de sonidos y/o ruidos a fin de respetar una "normal tolerancia", sin perjuicio del límite impuesto por la norma local
Fue en el marco del Simposio sobre Privacidad que se celebró en Venecia, convirtiéndose así en el 23° Estado en aceptar el Protocolo Modificatorio del Convenio.
Un repaso por la norma que define la cobertura que deben brindar las obras sociales y prepagas en concepto de alimentos sin TACC y establece las adecuaciones para instituciones y establecimientos.
Así lo dispuso el juez federal Pablo Cayssials al hacer lugar a una acción promovida por la UEJN. El gremio había planteado que existían graves discriminaciones en la aplicación del gravamen entre quienes se desempeñan en el Consejo de la Magistratura y quienes están bajo la órbita de la Corte Suprema de Justicia.
El Máximo Tribunal entendió que la ausencia de prueba de la causa de muerte de un bebé a través de una autopsia, impide demostrar el riesgo generado por una supuesta negligencia médica.
Hace 13 años la Corte Suprema se expedía sobre la posibilidad de disponer medidas cautelares por parte de la administración sin necesidad de intervención judicial previa.
El juzgado tuvo en consideración la crueldad del hecho imputado y la gravedad del daño ambiental ocasionado a la fauna silvestre. Se trata de la caza de un ejemplar de yaguareté que se encuentra declarado como monumento natural.
Es con el objetivo de poner en práctica la "Política de Educación Ambiental", y está conformada por 450 hectáreas que se encuentran dentro de la Unidad Turística Embalse.
Su nulo impacto jurídico en el ordenamiento legal de la República Argentina.
La Justicia Nacional consideró que la institución boquense, la Superliga y la AFA incumplieron con la obligación de seguridad que deben garantizarle como espectadora a la persona lesionada.
Una mujer era trasladada desde la provincia de Buenos Aires a Tierra del Fuego, la Justicia consideró que la decisión era infundada.
Así lo estableció la Agencia de Acceso a la Información Pública a través de la Resolución 161/2023 publicada este lunes. Analizar, evaluar, y realizar informes sobre el estado de la IA entre sus funciones.
En un caso de robo, el magistrado consideró extinguida la acción penal luego de homologar un acuerdo de reparación integral al que arribaron las partes.
La sala V de ese tribunal anuló un veredicto por considerar que las instrucciones al jurado fueron brindadas sin perspectiva de género, particularmente para abordar la hipótesis de la legítima defensa de la mujer.
Destinado a reducir la carga tributaria sobre los bienes de la Canasta Básica Alimentaria, la medida beneficia a las personas pertenecientes a los sectores económicamente más vulnerables. El tope mensual será de $18.800.
Se cumplen 26 años de un caso trascendental sobre medidas cautelares innovativas.
El principal argumento fue la deficitaria valoración de la prueba realizada tanto por el tribunal de primera instancia como por el Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires.
Titulado como "Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos", se trata de un texto de 664 artículos donde se prevén diversas reformas del Estado y se otorgan amplias delegaciones legislativas al primer mandatario en materia económica, fiscal y social. Además, busca la privatización de empresas públicas, la modificación de numerosas leyes y la ratificación del cuestionado "mega DNU".
Principalmente sostuvo que el solo carácter de ciudadano no otorga legitimación activa.
La medida se publicó en el Boletín Oficial. Los profesionales de la salud seguirán obligados a indicar el nombre de la droga genérica, pero podrán sugerir que sea de algún laboratorio en particular.
La medida cautelar fue dispuesta por el Juzgado Federal de Mercedes, luego de que la Liga de Fútbol de Salto solicitara la suspensión de los artículos 335 y 345 del DNU 70/2023 que habilitan la transformación de asociaciones civiles en sociedades anónimas.
En la sesión especial del día de ayer, la Cámara de Diputados votó que el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo vuelva a discutirse en comisiones como si no se hubiera tratado. Qué dice el reglamento del cuerpo legislativo
La acción había sido iniciada por el Gobernador de Chubut, Ignacio Torres.
Se trata de la obra de la jueza nacional Agustina Díaz Cordero en la que propone “una Justicia humana, amigable y de acompañamiento” y brinda una visión práctica sobre cómo lograr condiciones para una escucha eficaz.
Fue presentada en el marco de la jornada para conmemorar el Día Internacional de la Mujer por el presidente de la Suprema Corte de Justicia Sergio Torres y la ministra Hilda Kogan.
La modificación busca agregar nuevos supuestos a los peligros procesales que habilitan la restricción de la libertad ambulatoria antes de la condena en el Código Procesal Penal de la Ciudad, hoy limitados a los peligros de fuga o de entorpecimiento de la investigación.
La decisión judicial consideró que tres socios no pueden representar a toda la institución de Núñez.
El Máximo Tribunal incrementó las sumas previstas en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación para el depósito del recurso de queja y para la inapelabilidad de las sentencias definitivas.
El Máximo Tribunal anuló una resolución de la Sala II de la Cámara Federal de Casación que había disminuido el mínimo de la pena previsto legalmente por el Código Aduanero, al permitir una condena en suspenso por el delito de contrabando tentado.
En una sesión especial de 20 hs. la norma alcanzó 142 votos afirmativos, 106 en contra y 5 abstenciones. Propone una reforma laboral regresiva, privatizaciones, facultades extraordinarias, eliminación de la moratoria previsional, lavado de activos, entre otros puntos.
Este viernes entraron a la Cámara alta los proyectos de Ley impulsados por el Gobierno donde se destacan la precarización laboral, la eliminación de la moratoria previsional, la reforma del Estado y las privatizaciones de empresas públicas.
La Secretaría de Educación resolvió que la nueva fecha límite será el próximo viernes 10 de mayo.
Siguiendo el precedente “Duarte”, el Máximo Tribunal ratificó que las condenas dictadas en Casación producto de su competencia positiva, deben revisarse horizontalmente. Además, reforzó que la nueva revisión casacional debe hacerse de manera amplia e integral, de acuerdo a la doctrina del fallo “Casal”.
En consecuencia, se debe mantener el plan originalmente contratado por la afiliada, con las limitaciones impuestas por el DNU 743/22, conforme al RIPTE.
Los jueces, en el mismo sentido que una decisión administrativa que así lo estableció, contemplaron que la referida información en la actualidad no cumple una función necesaria.
El proyecto incorpora como causal para la procedencia de la prisión preventiva por peligro de fuga, el hecho de que una persona tenga múltiples causas con requerimiento de elevación a juicio por delitos dolosos y con pena privativa de la libertad.
El tribunal regional resolvió que el Estado resulta responsable por faltas a su deber de prevención y debida diligencia en la investigación del atentado contra la Mutual Israelita Argentina.
Será para asegurar el funcionamiento de las actividades y empresas referidas a la explotación de los recursos naturales como la extracción de petróleo en Vaca Muerta o el Litio en Jujuy.
Escribe Aldana Martino, invitada especial de Palabras del Derecho, sobre los fundamentos y las implicancias constitucionales de la ley aprobada recientemente en la legislatura porteña.
Esta madrugada la Cámara baja convirtió en ley los proyectos, registrando 147 votos positivos, 107 negativos y 2 abstenciones. Principales puntos: impuesto a las Ganancias, disminución de Bienes Personales, privatizaciones, y facultades delegadas. Resta la promulgación del Poder Ejecutivo para culminar el trámite normativo.
Por unanimidad, el Máximo Tribunal resolvió que una ley provincial, que impone una sanción por su incumplimiento, no resulta una interferencia indebida en la autonomía individual consagrada en el artículo 19 de la Constitución Nacional.
A través del decreto 606/2024, reglamentó la normativa donde se beneficia a contribuyentes en mora, a sujetos alcanzados por el Impuesto a Bienes Personales y a aquellos que deseen regularizar activos.
El Ministerio de Justicia de la Nación emitió la Resolución N°216/2024, donde fijó las fechas donde comenzará a implementarse el Código Acusatorio a nivel Federal: en la jurisdicción de la Cámara Federal de General Roca será desde el 4 de noviembre, mientras que en Comodoro Rivadavia será a partir del 2 de diciembre.
Desde agosto, los trabajadores solteros que ganen mas de $1,8 millones, y de $2,2 millones en el caso de los casados, comenzarán a tributar el impuesto a las ganancias.
Un pedido buscaba saber la cantidad, raza, nombre, edad y sobre su estadía en la residencia presidencial. Barra consideró que se tratan de aspectos privados no alcanzados por la Ley de Acceso a la Información Pública.
De los jugadores 1 de cada 3 son «nuevos clientes» y los niveles socioeconómicos más bajos son los que más apuestan.
El caso se originó con la denuncia de los médicos de la Clínica en la que nació el niño.
En el marco del rechazo de una cautelar por declaraciones vertidas por Daniel Scioli, la Justicia remarcó la suspensión de la posibilidad de conformar sociedades anónimas deportivas.
El máximo tribunal invocó el criterio fallado en 2021 con base en el federalismo y el acceso a la justicia de los ciudadanos.
Lo decidió el Juzgado Federal de Mercedes respecto a las disposiciones que prohibían a la AFA rechazar afiliaciones de S.A.D. y que brindaba un plazo de un año a los clubes para incorporarlas como una posibilidad en sus estatutos.
En primera instancia lo habían absuelto por considerar que la víctima había tenido una actitud "pasiva" o "ambivalente". Luego de un recurso presentado por la Fiscalía, la Cámara Nacional de Casación decidió revocar el fallo y consideró la víctima no consintió ni verbal ni corporalmente el acto sexual.
Fue en el marco de una acción iniciada por trabajadores que cuestionaban la potencial transformación de la entidad bancaria.
Lo dispuso el Poder Ejecutivo con las firmas de Milei, Caputo y Francos; ahora deberá pasar por el Congreso para analizar el rechazo o la aprobación a la iniciativa.
Un comentario al fallo de la Corte Constitucional de Colombia, sobre el uso de la inteligencia artificial en el ámbito del derecho y la adopción de una perspectiva tecnológica en las decisiones judiciales.
La decisión judicial consideró que la entidad deportiva está alcanzada por una exención subjetiva.
La Agencia de Transformación del Estado será la encargada de llamar a Concurso Público Nacional e Internacional para “proceder a la venta del paquete accionario mayoritario” de las cuatro empresas del Estado.
Una decisión de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia en torno a tierras del dominio público nacional.
La sentencia consideró que los accionantes no estaban legitimados dado que, para litigar, primero hay que obtener una respuesta negativa estatal al pedido de datos.
La decisión afirmó que la actividad de las empresas está sujeta a control estatal y que la forma en que ejecutaron los incrementos vulneró el derecho vigente.
Luego de que "Spreen" jugara un minuto contra Vélez, se abrió un expediente administrativo para investigar si se trató de una conducta antiética.
El Máximo Tribunal argumentó que "razones de economía procesal" determinan la conveniencia de que la definición sobre la legitimación se esclarezca al inicio del litigio.
Se cumplen 6 años de la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en que revirtió su posición sobre el alcance de ese beneficio.
Se trata de una decisión judicial el marco de un amparo colectivo para todos los usuarios de la esa provincia y que cuestiona el aumento de las tarifas en el servicio.
Introdujo varios cambios. Entre ellos, dispuso que el Estado nacional no podrá utilizar la contratación directa “con universidades ni con otras casas de estudio, sean nacionales o provinciales”.
Su constitución implicará autorizar a un tercero a recibir las notificaciones que se cursen en las actuaciones administrativas que correspondan.
Un repaso por las sentencias más relevantes del Máximo Tribunal durante el 2024.
Este miércoles el Gobierno avanzó con la privatización de las rutas nacionales apoyándose en la Ley Bases, donde se permite “otorgar concesiones de obras e infraestructuras públicas y servicios públicos por un plazo fijo o variable a sociedades privadas”.
El Gobierno habilitó el inicio del procedimiento para la privatización total de la empresa pública que opera las Líneas Belgrano, San Martín y Urquiza. Para ello, se valieron de la Ley Bases y Puntos de Partida N° 27.742, que la declaró “sujeta a privatización”.
En la sesión extraordinaria del día de ayer, el Senado convirtió en ley dos proyectos que modifican el Código Penal, el Código Procesal Penal Federal y el Código Procesal Penal de la Nación. Conocé los detalles
El juez federal Alejo Ramos Padilla consideró que el Poder Ejecutivo se habría excedido en los límites que el Congreso le dio al realizar la delegación de facultades en la Ley Bases.
La medida impuesta por el Gobierno Nacional se oficializó este miércoles a través del Boletín Oficial; entrará en vigencia dentro de 90 días.
Fue un importante jurista, nacido en Rosario, con obras de culto en la materia.
Entienden que con su aplicación se ha logrado una mayor identificación de los estereotipos de género y, en consecuencia, una mejor y adecuada valoración probatoria.
Lo decidió el juez Alejo Ramos Padilla en la misma causa donde había decretado una cautelar interina. El magistrado entendió que la Ley Bases no habilitó a transformar la entidad en una sociedad anónima y que dicha transformación solo podría operar por ley del Congreso.
Se trata de 26 de los 114 manifestantes que habían sido liberadas por la jueza Karina Andrade. El Gobierno les aplicó la “Restricción de Concurrencia Administrativa” a espectáculos deportivos por tiempo indeterminado.
La justicia provincial anuló la designación de un juez por apartarse del orden de mérito sin fundarlo debidamente. También, resaltó la importancia de promover la igualdad de género en el acceso a cargos públicos.
Se trata de un amparo colectivo con el fin de que se ordene al Ministerio de Salud a que lleve adelante los procedimientos tendientes a adquirir Misoprostol y Mifepristona.
El Máximo Tribunal estimó que no se acreditó de forma suficiente la continuidad en la posesión entre el anterior ocupante y Budeguer (empresa con ingenios azucareros), requisito fundamental para computar el plazo legal veinteañal que exigía el Código Civil para la prescripción adquisitiva.
La decisión se oficializó este viernes a través del decreto 286/2025 publicado en el Boletín Oficial. La primera etapa se abocará a la venta del 100% de las acciones de la Compañía Inversora en Transmisión Eléctrica CITELEC S.A.
Así lo dispuso a través del decreto 288/2025 publicado este viernes en el Boletín Oficial.
Un caso emblemático sobre responsabilidad del Estado cumple 36 años.
Este domingo se llevaron a cabo las elecciones para renovar la mitad de la legislatura porteña. Conocé todos los detalles y los resultados del comicio.
La resolución publicada este viernes en el Boletín Oficial indica que el monto económica no podrá exceder el 25% del presupuesto total presentado por cada evento o el 5% de la partida presupuestaria del Instituto. Conocé los detalles.
La justicia federal de Esquel consideró que se cumplían con los requisitos legales de la prescripción adquisitiva y ordenó la inscripción del inmueble originalmente perteneciente a Ferrocarriles Argentinos.
La Cámara Federal de La Plata consideró que la delegación contenida en la Ley Bases no habilitó al Poder Ejecutivo a transformar la entidad bancaria.
La decisión de la Justicia de Neuquén busca prevenir un daño mayor y garantizar el resguardo integral de los niños afectados.
El Gobierno inició el proceso de privatización total de la empresa estatal, tal como se estipuló en la Ley Bases; para ello necesitó extender el período de intervención hasta concretar su objetivo.
Este martes el Poder Ejecutivo reestructuró la Ley N°26.221 respecto a la empresa estatal Aguas y Saneamientos Argentinos S.A.; habilitaron el corte del servicio público por falta de pago e introdujeron cambios en la tarifa social.
Así lo estipuló el Gobierno Nacional mediante el decreto 494/2025 firmado por el Presidente, Javier Milei, y el Ministro de Economía, Luis Caputo. La decisión se complementa con la dictada en el día de ayer, que adaptó el marco regulatorio de la ley 26.221 y permitirá cortar el servicio público por falta de pago.
Este jueves el titular del Ministerio de Economía Luis Caputo instrumentó el proceso por el cual el Estado Nacional venderá la empresa pública ferroviaria dentro del plazo máximo de 12 meses.
La empresa pública que transporta el 86% de la energía eléctrica de la Argentina comenzó su proceso de venta mediante licitación nacional e internacional, tal como dispone la norma firmada por el Ministro Luis Caputo.
La empresa encargada de prestar servicio en tierra a las principales líneas aéreas del mundo será licitada públicamente para la venta del 100% del paquete accionario; se suma a la lista de privatizaciones del Gobierno entre las que se cuentan AySA, ENARSA y Belgrano Cargas y Logística.
Este viernes el Gobierno Nacional autorizó el concurso nacional e internacional para la venta de cuatro centrales de generación eléctrica: Cerros Colorados, El Chocón - Arroyito, Alicurá y Piedra del Águila.
La decisión reconoció que cada pensión responde a finalidades y riesgos sociales distintos, y ordenó a la ANSES y a la ANDIS otorgar ambas prestaciones.
El Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego ordenó otorgar el beneficio sin mediar convivencia al tratarse de una relación interferida por violencia de género.
Luego de que el Poder Ejecutivo haya aprobado la venta de la empresa estatal encargada del servicio de agua, el Ministro Luis Caputo oficializó el inicio de la licitación y tasación mediante la resolución 1198/2025.
Siguiendo con la venta de las empresas públicas, este miércoles el Ministerio de Economía comenzó con la venta de todo el paquete accionario de: Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.
En la sesión especial de este miércoles, la cámara baja logró los votos necesarios para rebatir la decisión del Poder Ejecutivo de vetar la ley 27.793 destinado a garantizar los derechos de las personas con discapacidad. Por otro lado, no se alcanzaron los dos tercios necesarios para insistir con la ley de aumento jubilatorio, vetada por segundo año consecutivo.
El caso de violencia digital que trascendió la institución, llegando a otras dependencias del Servicio Penitenciario Federal, concluyó con la condena de dos compañeros tras difundir -sin consentimiento- las imágenes íntimas.
El Gobierno Nacional se apoyó en la Ley Bases donde se estipula la venta de acciones al sector privado; el Estado conservará el 51% del paquete accionario.