De los jugadores 1 de cada 3 son «nuevos clientes» y los niveles socioeconómicos más bajos son los que más apuestan.
Por Walter Martello (*)
Invitado en Palabras del Derecho
Las apuestas on line empiezan a impactar con mayor fuerza en los niveles socioeconómicos más bajos. El 40% menciona que al menos alguna vez las utilizó frente al 33% en los niveles más altos. Los datos surgen del análisis de un nuevo informe publicado la Cámara de Auspiciantes en base a los datos aportados por Kantar división Insights sobre 1000 casos de adultos mayores de 18 años.
Según pudimos establecer se registran cifras alarmantes que confirman el impacto del juego on line en nuestra sociedad. Se trata de una situación que venimos advirtiendo desde hace años.
Los nuevos datos, sumado a la información que venimos procesando en el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo, nos permiten aseverar:
-Un 53% de los usuarios de sitios de apuestas legales lo hace con la intención de ganar dinero, con una notable participación de mujeres y jóvenes. Estas cifras del estudio podrían indicar que muchos de estos apostadores buscan solucionar problemas de endeudamiento intrafamiliar. Incluso a pesar de ser conscientes que ingresan en una espiral difícil de abandonar ya que en muchos casos se trata de “nuevos apostadores”.
-Ese crecimiento de las apuestas on line solo puede darse a partir de la publicidad no regulada que sigue alimentando la ludopatía en el país.
-El 77% de los argentinos conoce sitios de apuestas on line y su uso se disparó aún más entre los más jóvenes.
–Un tercio de los apostadores on line nunca había apostado (31%) antes de ingresar a las plataformas y otro tercio solo lo había hecho alguna vez (35%). Así los sitios on line captaron un público que tenía poco o nulo contacto previo con las apuestas.
-Empieza a notarse un traspaso en todas las edades de apostadores que apostaban en forma presencial al formato on line
-Entre los que se sumaron como nuevos apostadores se destacan las mujeres y los habitantes del interior del país.
-En términos de edad, el uso es más común entre los individuos de 18 a 49 años, con un 44% de participación.
-El 22% de los apostadores lo hace habitualmente, siendo la opción más elegida los casino on line (13%), por encima de las apuestas deportivas (5%). La oferta de los casinos on line generan una pulsión por la inmediatez que está asociada a la necesidad de estar jugando conpulsivamente.
Las conclusiones son alarmantes, especialmente respecto al creciente número de adolescentes y jóvenes adultos de hasta 34 años involucrados con las apuestas. A mi criterio son datos que nos muestran que la combinación de accesibilidad, publicidad agresiva y la ilusión de poder resolver problemas económicos con las apuestas constituyen un caldo de cultivo peligroso para la proliferación de la ludopatía en la Argentina.
Cabe destacar que en nuestro informe sobre jóvenes y apuestas, publicado a principios de año con datos relevado en 2023, habíamos anticipado que la adicción al juego mostraba un incremento significativo. Dicha investigación tuvo amplia repercusión publica, especialmente en ámbitos políticos.
Asimismo, la inversión publicitaria por parte de las plataformas de apuestas supera ampliamente los ingresos fiscales que aportan estas empresas, evidenciando así una desproporción entre su facturación y los ingresos para el Estado.
Por eso necesitamos de forma urgente regular la publicidad de forma amplia, cómo así también prohibir todos los incentivos (créditos de bienvenida, promociones de influencers, sponsoreo deportivo, etc.) para empezar a encontrar soluciones a un flagelo que no da tregua.
En ese sentido, formulamos una serie de propuestas legislativas -en la provincia de Buenos Aires- destinadas a combatir la proliferación desmedida del juego en los sectores más vulnerables de la población para aportar en una respuesta institucional que debe darse a esta problemática social grave.
De ese modo, propusimos modificaciones en la ley que regula la asistencia al juego compulsivo, problemático o patológico (ley 15.131) sobre tres pilares:
La creación de un programa de prevención de la ludopatía;
La persecusión del juego en línea clandestino, es decir, aquel sin autorización estatal;
Un régimen sancionatorio contra las firmas que infrinjan las normas de protección.
Se trata de aportar propuestas -que detallamos en esta nota- destinadas al debate sobre los caminos para combatir un problema que crece vertigionosamente en nuestra sociedad y que se debe atender con carácter urgente.
(*) Defensor del Pueblo Adjunto de la Provincia de Buenos Aires.