En el marco del Día Internacional de la Mujer, y en conmemoración de la primera marcha "Ni una meno", se presentó un compendio que reúne jurisprudencia sobre delitos que incluyen violencia de género, desde el año 2015 al 2021.
La Dirección General de Políticas de Género (DGPG), dependiente del Ministerio Público Fiscal de la Nación, presentó en el día de la fecha una nueva recopilación de sentencias con perspectiva de género sobre abuso sexual y otros delitos relacionados con la violencia de género, emitidas por distintos tribunales de todo el país.
El objetivo de la publicación del documento está orientado a la contribución de continuar profundizando el debate en torno a las diversas problemáticas que se presentan a la hora de investigar los casos de abuso sexual y otros delitos que ingresan al sistema de administración de justicia.
Los ejes temáticos que atraviesa este compendio son: valoración probatoria en casos de abuso sexual con acceso carnal, encuadre legal de “fellatio in ore”, la vigencia de la acción penal y la valoración probatoria en casos de abuso sexual infantil.
Ello así, se hace hincapié en el tema de la valoración del relato de la víctima, teniendo en cuenta que este tipo de delitos suele producirse en ámbitos privados, lo cual dificulta la obtención de testigos presenciales del hecho y por ende el estándar probatorio termina construyéndose con la declaración de la víctima, lo que merece una especial consideración.
A su vez, en las sentencias condenatorias por abuso sexual con acceso carnal se abordan casos relativos a parejas convivientes y también encuentros por precio, donde se valora la ausencia de consentimiento de las víctimas y los medios comisivos desplegados por los autores.
Por otra parte, en relación a la discusión que se ha ido sucediendo a lo largo de los años sobre si la fellatio in ore se subsume en la figura de abuso sexual con acceso carnal o gravemente ultrajante, se incluye un fallo que aplica la nueva Ley 27.352, el que zanjó la problemática determinando que la calificación que le corresponde es la de abuso sexual con acceso carnal.
Por otro lado, se incluyeron casos vinculados al abuso sexual infantil (ASI) donde se pone de relieve la interseccionalidad entre niñez y género y el compromiso del Estado Argentino con las obligaciones derivadas de los tratados de derechos humanos con jerarquía constitucional como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer –CEDAW- y la Convención sobre los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes –CDN-.
Por último, se incorporaron fallos sobre otros delitos con componentes de violencia de género tales como privación ilegítima de la libertad, lesiones, robo y coacción.