El Gobierno habilitó el inicio del procedimiento para la privatización total de la empresa pública que opera las Líneas Belgrano, San Martín y Urquiza. Para ello, se valieron de la Ley Bases y Puntos de Partida N° 27.742, que la declaró “sujeta a privatización”.
Este lunes el Gobierno Nacional dispuso la privatización total de la empresa pública Belgrano Cargas y Logística S.A., conocida como Trenes Argentinos Cargas, la cual operaba las Líneas Belgrano, San Martín y Urquiza. La medida se oficializó a través del Decreto 67/2025 publicado en el Boletín Oficial.
“Autorízase el procedimiento para la privatización total de Belgrano Cargas y Logística S.A mediante la desintegración vertical y la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio, bajo la modalidad de remate público para la venta del material rodante, y a través de la celebración de contratos de concesión de obra pública para las vías y sus inmuebles aledaños, y el uso de los talleres ferroviarios”, sostiene la norma en su 1° artículo.
Para efectuar la privatización de los Trenes Argentinos Cargas, el Gobierno necesitó el sostén de la Ley Bases y Puntos de Partida N° 27.742, donde se declaró como “sujeta a privatización” a la empresa pública referida en el Decreto 67/2025.
Con el Ministerio de Economía como Autoridad de Aplicación, se propone el remate para la venta de material rodante así como la celebración de contratos de concesión de obra pública para las vías e inmuebles y el uso de los talleres. Para todo esto se contará con la asistencia técnica de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”.
Con las firmas del Presidente Javier Milei y el Ministro de Economía Luis Caputo, la norma oficializada este lunes tiene como fin “incorporar inversores privados”, y para ello considera la privatización total de la empresa estatal como “medio idóneo” para alcanzarlo.
El recorrido de las líneas del Belgrano Cargas unía 16 provincias: Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Mendoza, San Juan, San Luis y Catamarca. Se administraba mediante once unidades productivas y ocho talleres públicos encargados de reparar el material rodante. Las materias primas trasportadas por el servicio eran productos agrícolas, piedra, carbón, madera, minerales, metales, productos para consumo y otros eventuales.
La empresa estatal que incluye las Líneas San Martín, Belgrano y Urquiza fue creada en el año 2013 a través del decreto N°566/2013.
Allí se destacaba la importancia estratégica de su creación: “La rehabilitación del Ferrocarril General Belgrano es una herramienta central para alcanzar objetivos de política económica general y en particular para el desarrollo regional, a través del aumento de la capacidad total del sistema nacional de transporte de cargas”. Dicha medida encontraba fundamento en la situación “de emergencia” atravesada por el ramal ferroviario.
Esto permitió efectuar la conexión entre centro de producción con los puertos y los centros de acopio y consumo, resultando un factor clave en el “desempeño y crecimiento de las economías provinciales” para la oferta y venta de sus productos.
La toma de posesión del Estado Argentino se dió mediante los decretos 566/2013 y 469/2013 y se efectuó el 4 de junio del mismo año. Según los datos generales publicados por la página oficial del Gobierno argentino, el Belgrano Cargas cuenta con un total de 1.318 estaciones y 11.620 vagones en servicio. Los datos se obtuvieron con la última fiscalización realizada el segundo semestre de 2023.
Accedé a la privatización del Belgrano Cargas
¿Te resulto útil lo que acabás de leer? Podés apoyarnos para que continuemos en esta tarea. Contribuí con tu suscripción para que nuestro contenido siga siendo abierto y podamos brindarte un servicio cada día mejor.