Una decisión de la Cámara Federal de La Plata, que ordenó limitar los aumentos del servicio conforme el IPC.
La Justicia Contencioso Administrativo Federal admitió una medida cautelar contra una resolución del Ministerio de Capital Humano.
Una decisión de la Justicia Federal de La Plata, por entender que no hay “arbitrariedad o ilegalidad manifiesta” por parte del PAMI.
La decisión judicial consideró que la medida podría tener impacto en la recaudación y afectar el funcionamiento comunal.
El tribunal penal entendió que la aplicación automática y mecanizada del precedente “Góngora” de la Corte Suprema sin atender a las particularidades del caso ni a la opinión de la víctima no es una solución compatible con la Convención de Belém do Pará.
El juez Santiago Carrillo dictó una medida cautelar por considerar que la legislatura porteña no podía modificar unilateralmente la transferencia de competencias y funciones, sino que éstas deben hacerse por medio de convenios con el Estado Nacional.
El juez Ramos Padilla no se expidió respecto a la cautelar que solicitaba se suspenda el decreto del presidente que nombró “en comisión” a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, pero solicitó al Estado que responda los planteos de inconstitucionalidad.
El juez federal Alejo Ramos Padilla consideró que el Poder Ejecutivo se habría excedido en los límites que el Congreso le dio al realizar la delegación de facultades en la Ley Bases.
Luego dos años desde el último juicio oral por la muerte y abuso sexual de Lucía Perez, Casación determinó que el fallecimiento de la víctima no era atribuible penalmente a Matías Gabriel Farías, el principal imputado de la causa.
Se trató de un caso donde la abuela de un menor había sido condenada por haberle introducido un dedo en su ano. El Tribunal consideró arbitraria la referencia a la inmediación como "una posición privilegiada y automática que permita percibir señales que indiquen indefectiblemente si un relato es veraz o no", entre otros errores en el razonamiento probatorio.