Así lo señaló el Fiscal General ante la Cámara Contencioso Administrativo Federal, Rodrigo Cuesta.
El Juez Enrique Lavié Pico consideró que el organismo no cumplió con los cánones básicos de la Ley 27.275.
A través de un decreto cambió el criterio utilizado para el cálculo del monto de las indemnizaciones por incapacidad laboral definitiva o muerte del trabajador establecido en Ley N°24.557 que regula el Sistema de Riesgos de Trabajo.
Se dispuso a través del Decreto 815/2019 publicado este jueves en el Boletín Oficial.
Lo hizo la Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo Federal en el caso de camarista Ricardo Guarinoni.
Entró en vigencia esta tarde en un Suplemento del Boletín Oficial. Solo tiene una observación sobre los derechos de exportación de hidrocarburos.
El representante del Ministerio Público Fiscal consideró que no se encuentran tipificadas en el caso las circunstancias de arbitrariedad e ilegalidad manifiesta para la procedencia de la acción.
La norma establece que no podrá excederse del 30% de espacio para cada marca en las góndolas de supermercados. Su reglamentación estará a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo
Se destaca la incorporación de la inscripción y documentación de nacimientos. Las excepciones al aislamiento se limitan al estricto cumplimiento de la actividades.
Será la remuneración correspondiente al mes de marzo y se destinará a la Cooperadora del Hospital Francisco Muñiz para la adquisición de insumos sanitarios.
Se publicó hace minutos en el Boletín Oficial. Prorrogó el aislamiento hasta el 26 de abril y determinó el procedimiento de "cuarentena administradas".
A raíz de la presentación que realizó Julio Conte Grand ante la Suprema Corte de Justicia, un análisis de las competencias actuales de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires.
En ese sentido, la jubilación mínima llegaría al monto de 16.864 pesos.
Con fundamento en la realidad impuesta por la pandemia y las variaciones económicas, convino necesario postergar la medida dispuesta por la Ley de Solidaridad N° 27.541. A su vez, extendió por el mismo plazo el labor de la Comisión creada al efecto, para adecuar una fórmula jubilatoria basada en la solidaridad y la redistribución.
Actualmente solo pueden iniciarse las causas urgentes. Aplicará para los fueros civil y comercial, de familia, laboral y contencioso administrativo. Conocé las pautas que estableció la Suprema Corte a través de la Resolución N°593/20.
Como había anunciado el Presidente, se prolonga el aislamiento obligatorio hasta el 17 de julio y se restringen las actividades exceptuadas en los lugares de transmisión comunitaria del virus. Repasamos los principales puntos del DNU 576/2020, publicado hoy en el Boletín Oficial.
Dialogamos con Héctor Recalde, autor de la ley que instituye el 7 de julio como el Día del Abogado Laboralista en homenaje a los abogados y abogadas asesinados en "La noche de las corbata".
Así lo dispuso el máximo tribunal penal de la Nación, luego de revocar una sentencia del Tribunal Oral Federal de Gral. Roca que había declarado su inconstitucionalidad.
Se cuestionaban las transferencias de datos personales recolectados en la época de pandemia por la supuesta falta de consentimiento de los usuarios.
Se trata de la ley sancionada en 2017, que prohibió el otorgamiento de salidas transitorias, semilibertad, libertad condicional y libertad asistida a personas condenadas por determinados delitos.
Será a partir del 24 de agosto. La medida es consonante con la decisión administrativa que habilitó el protocolo para el desarrollo de los deportes individuales.
La norma aprobada por la Legislatura Bonaerense a principios del mes de agosto, modifica la presencialidad obligatoria de las partes y de quien asuma el rol de mediador
Consideró que, en base al artículo 241 de la Ley de Contrato de Trabajo, no era necesario el requisito de homologación administrativa o judicial para el acuerdo liberatorio.
También, solicitó el dictado de una medida cautelar a los efectos de suspender el acto administrativo que redujo a 2,32% la coparticipación correspondiente a CABA.
Así lo opinó la titular del área de derecho público no penal, Laura Mercedes Monti, al considerar que CABA tiene el mismo puesto que las provincias en el sistema normativo que rige la jurisdicción de los tribunales federales.
La nueva prórroga será hasta el 25 de octubre.
La jueza Victoria Mosmann hizo lugar parcialmente a un amparo colectivo y dispuso que se realicen distintas acciones para eliminar los obstáculos que impiden el acceso de las mujeres a los cargos jerárquicos.
Conforme el decreto presidencial, desde el 9 de noviembre hasta esa fecha regirá la suspensión del curso de los mismos.
Un grupo de habitantes habían presentado la acción. Allí argumentaron que la decisión del Poder Ejecutivo Nacional afectaba la seguridad personal de cada uno de ellos y la de sus familias. La jueza federal Rita María Ailán consideró que no tenían legitimación.
Se trata de seis concursos, entre ellos uno destinado a definir dos cargos de primera instancia en Comodoro Py. El plazo de inscripción es del 17 al 23 de febrero.
La sentencia fue resuelta por la Cámara Federal de Plata, tras un amparo colectivo iniciado por los vecinos del barrio "15 de diciembre".
El Poder Ejecutivo Nacional reglamentó parcialmente la ley de teletrabajo sancionada en agosto de 2020
Un repaso de las demandas promovidas desde distintos sectores que piden que se declare la inconstitucionalidad de la ley 27.546. Cuestionan la regresividad de la norma y el traspaso de la liquidación de las jubilaciones de la órbita del Consejo de la Magistratura a la ANSES.
El diálogo de Cortes respecto de la obligatoriedad de las sentencias de los Tribunales Internacionales
Continúa la prohibición de realización de eventos sociales o recreativos de más de veinte personas en lugares cerrados, entre otras estipulaciones.
El máximo tribunal consideró que el caso no es de su competencia originaria.
En un plazo de 18 meses, deberá adecuar el porcentaje del 4% que establece la ley 10.592 para todos los organismos estatales.
El incremento se aplicará en siete tramos no acumulativos desde abril hasta febrero próximo, según la resolución del Ministerio de Trabajo.
Un análisis de la decisión de la Corte bonaerense que resolvió que el régimen de opción excluyente entre las prestaciones reguladas por la ley de riesgos del trabajo y la reparación integral del daño por otros sistemas, es inconstitucional.
Un juzgado nacional civil rechazó el desalojo de 6 familias y 26 personas que habitan en la villa 15 en cumplimiento de lo dispuesto por el Comité DESC
En un reciente fallo de la Suprema Corte Bonaerense se estableció que el límite legal de 5 jus es para la totalidad de abogados y abogadas que participaron del proceso.
Seguirán habilitados los operativos hacia contribuyentes alcanzados por el impuesto a la riqueza y por Bienes Personales. La medida fue publicada hoy en el Boletín Oficial
La sentencia resaltó que la suspensión fue temporaria y fundada en razones de emergencia, y que a la fecha se habían reimplantado los parámetros de movilidad.
La bandera nacional permanecerá izada a media asta en todos los edificios de organismos públicos.
La Cámara Nacional Civil condenó a un hombre que durante años ejerció violencia de género contra su pareja.
Un análisis de las medidas de seguridad social adoptadas por el decreto 475/2021.
La medida, a su vez, se establece por un término de seis meses pudiendo ser prorrogada.
La jueza consideró que el cultivo era realizado con el objetivo de paliar los padecimientos físicos de su progenitora.
Se trata del segundo juicio por jurados realizado en la provincia y el primero en esta circunscripción judicial desde la entrada en vigencia de este instituto en 2019.
Dos decisiones de la justicia provincial que buscan que se cumpla con la tarifa cero de servicios públicos para asociaciones civiles golpeadas por la situación sanitaria.
Se trata de objetos que le fueron decomisados por el gobierno de facto de 1955. Están bajo custodia del Banco Ciudad y en litigio judicial.
Había sido pedido por la defensa de una de las asistentes a la reunión en la quinta de Olivos, en la causa donde se investiga al presidente Alberto Fernández por violar el aislamiento obligatorio.
Los jueces consideraron que al encontrarse alejado de cualquier otra persona, cercano a su domicilio y con la intención de recolectar basura, se evidenció una manifiesta falta de riesgo para la propagación de la pandemia.
La Corte definió que la medida aplicada a "multireincidente" se trataba de una pena y no de una medida de seguridad, cuya aplicación implica una violación al principio non bis in idem y una manifestación de derecho penal de autor prohibida constitucionalmente.
La jueza María Servini consideró que los afiliados del partido "Republicanos Unidos de CABAs" no tenían legitimación para reclamar la modificación que redujo el lugar que le correspondería ocupar a los integrantes de la lista encabezada por Ricardo López Murphy.
La referida causa proviene de la Cámara Federal de Mendoza.
Una decisión de la Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo Federal.
El Máximo Tribunal interpretó que el alcance del beneficio de gratuidad, establecido en el artículo 55 de la Ley de Defensa del Consumidor, comprende las costas del proceso.
Así lo decidió la jueza Rita María Ailán, a cargo del Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº4, en una acción judicial impulsada por ACIJ, ABOFEM, ELA y otras asociaciones.
Remitió las actuaciones a la Justicia en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la CABA. La jueza interviniente consideró que no puede conocer en la constitucionalidad de una norma de carácter procesal.
Así lo resolvió el Tribunal Oral Federal N°5 con el voto de los jueces Adrián Grünberg y Daniel Obligado. Sin embargo, la magistrada Adriana Palliotti votó en disidencia y se pronunció a favor de avanzar en el juicio oral.
Así lo decidió el juez federal Walter Lara Correa. En la acción, la parte actora sostuvo que AFIP no tenía competencia para fiscalizar el aporte por no tratarse de un concepto tributario o impositivo.
La justicia federal consideró que la medida era irrazonable y contraria al régimen legal, al no distinguir las personalidades jurídicas diferenciadas de una sociedad anónima y de sus socios accionistas.
Una decisión de la Sala V de la Cámara Contencioso Administrativo Federal.
El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires planteó la falta de legitimación procesal de la Asociación Civil Gente de Derecho, rechazándose por tal motivo la acción de amparo.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Lo hizo en el marco de una causa por responsabilidad estatal derivada de la investigación de la muerte del Soldado Carrasco.
Una decisión de la Cámara Contencioso Administrativo Federal que ratifica el freno a la aplicación del artículo 4 de la ley 6452 de la Ciudad de Buenos Aires.
El fallo impuso a la empresa Transporte 25 de Mayo una multa de $851 mil
El caso senegalés como una oportunidad de mejora.
Una decisión de la Cámara Contencioso Administrativo Federal ante un planteo de un contribuyente.
Ingresó en el Senado y lleva la firma de la senadora Fernández Sagasti y el senador Mayans.
En una sentencia con gran impacto en el orden institucional, la Corte Suprema de Justicia ratificó la importancia del control de constitucionalidad que realizan los jueces y juezas.
Por voto de los jueces de la Sala II, Guillermo Yacobucci y Carlos Mahiques. Tuvo disidencia del juez Alejandro Slokar.
La norma establece un procedimiento administrativo para la sustanciación de las investigaciones dirigidas a determinar la responsabilidad disciplinaria de toda o todo agente de la Administración Pública Nacional que carezca de un régimen especial.
La empresa alegaba que la estatización del sistema de jubilaciones y pensiones dispuesta en el año 2008 la había llevado a su disolución y el Estado Nacional debía indemnizarla. La Justicia consideró que no se encontraba probado el supuesto daño sufrido por la ex AFJP ni que hubiera sido causado por el Estado.
El juez Plou consideró que la medida no tiene el respaldo legal necesario para que sea válido exigir el tributo.
Una decisión consideró que no le son aplicables las exigencias de la ley 19.549 y que se puede concurrir directo a los tribunales.
La Corte definió que la medida aplicada a "multireincidente" se trataba de una pena y no de una medida de seguridad, cuya aplicación implica una violación al principio non bis in idem y una manifestación de derecho penal de autor prohibida constitucionalmente.
Se estableció por ley y con el propóstito de revisar los institutos que hoy se encuentran vigentes.
Se trata de la Ley 27.685, que establece que podrán solicitar ciertos beneficios tributarios las personas humanas o jurídicas constituidas en la República Argentina que presenten proyectos en investigación y desarrollo. Conocé los detalles.
Así lo dispuso el juez federal Pablo Cayssials al hacer lugar parcialmente a una acción de amparo. El caso surgió ante la falta de respuesta del organismo a un pedido de acceso a la información pública formulado en el marco de la Ley 27.275.
Sin definir criterio de tiempo o proporción necesarios, la Corte declaró que la interpretación analógica del instituto de la libertad condicional para exigir el cumplimiento de dos tercios de la condena para declarar la reincidencia desvirtúa la letra del Código Penal.
Con 36 votos positivos y 33 negativos se dio media sanción al proyecto impulsado por el oficialismo. Se giró a Diputados para su tratamiento.
Un 23 de septiembre de 1947 se promulgó la ley 13.010 de Derechos Políticos de las Mujeres, más conocida como Ley de Voto Femenino.
La norma sancionada este mes en Diputados fue publicada en el Boletín Oficial.
Fue a través de la Resolución N°5/2023. Se acordaron aumentos escalonados y un piso de casi $88.000 para el 1° de julio de este año.
Así lo decidió la Sala II de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal al confirmar una decisión de la primera instancia.
Un repaso por la norma que define la cobertura que deben brindar las obras sociales y prepagas en concepto de alimentos sin TACC y establece las adecuaciones para instituciones y establecimientos.
Funcionará dentro de la órbita de la Subsecretaría de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y operará como instancia previa a iniciar la acción ante la Justicia Nacional del Trabajo.
Se trata de una iniciativa que persigue la modificación de la Ley 26.485 de protección integral a las mujeres con el objeto de proteger su desenvolvimiento y permanencia en el espacio digital.
En línea con lo resuelto recientemente por la Suprema Corte bonaerense, se invalidó la ley que modificó la forma de actualización de los haberes de los jubilados del organismo.
Tiene el objetivo de velar por el efectivo cumplimiento de los principios y procedimientos establecidos en la ley 27.275 y promover medidas de transparencia activa. El plazo de inscripción es del 12 al 16 de junio. Conocé los requisitos.
La presentación de basa en la Ley de Acceso a la Información Pública ante la imposibilidad de visualizar el contenido del documento.
E una decisión con gran impacto en el orden institucional, la Corte Suprema de Justicia ratificó la importancia del control de constitucionalidad que realizan los jueces y juezas.
Afianzando el expediente digital y logrando una mayor eficacia en las comunicaciones.
Así lo entendió la Sala I de la Cámara Federal de la Seguridad Social. Consideró que la escala resulta impracticable, es una técnica legislativa errónea y "hace ilusorio acceder al derecho pretendido".
Así lo dispuso el Máximo Tribunal a través de una acordada. La presentación se efectuará a través de un módulo, desarrollado a tal fin, que se ubicará en su página web y en la del Poder Judicial de la Nación.
Reducción de tres a dos años en el plazo mínimo de los contratos, posibilidad de actualizaciones cuatrimestrales y cambios en los índices para ajustar el precio, entre los principales cambios.
La Corte definió que la medida aplicada a "multireincidente" se trataba de una pena y no de una medida de seguridad, cuya aplicación implica una violación al principio non bis in idem y una manifestación de derecho penal de autor prohibida constitucionalmente.
Contratos en pesos, con duración mínima de 3 años y posibilidad de actualizaciones cada 6 meses por índice salarial. Ahora Diputados deberá votar si insiste con su proyecto o acepta las modificaciones introducidas por la Cámara Alta.
Contratos en pesos, con duración mínima de 3 años y posibilidad de actualizaciones cada 6 meses por índice salarial, algunos de las nuevas previsiones que modifican la ley 27.551.
La decisión dejó sin efecto la medida dispuesta por el juez Kreplak con base en que incumplió la Ley de Medidas Cautelares que ordena un informe previo.
Primeramente, el Ministerio de Justicia había dispuesto como fecha de implementación el 18 de marzo. Sin embargo, tras advertencias de la Procuración General y la Corte Suprema, se difirió su puesta en marcha para el 6 de mayo.
Se trata de Oscar Ismael Poltronieri quién fue a la guerra como conscripto a los 20 años y con su accionar heroico en la batalla del Monte Dos Hermanas, resistiendo sólo con una ametralladora pesada MAG el avance británico, permitió el repliegue de 120 compatriotas.
Lo hizo al suspender los artículos que habilitaban la venta de medicamentos en comercios, a que los médicos recomienden marcas y a que un mismo farmacéutico dirija más de una farmacia.
Se trata del certificado que debían completar los vendedores de motos y autos para presentar ante el Registro de la Propiedad Automotor. La medida busca “la agilización de los procesos, facilitación del comercio y eliminación de costos desproporcionados”.
Así lo decidió el juez federal Martín Cormick en el marco de una acción impulsada por APSEN y ATE.
El nuevo Código Procesal Penal Federal confiere la investigación de forma exclusiva al Ministerio Público Fiscal, se desformaliza el proceso, que será principalmente oral y contradictorio. Conocé los detalles.
La Cámara Federal de Casación Penal consideró que los imputados obraron creyendo que sus conductas estaban permitidas por la ley 27.350 de investigación médica y científica del uso medicinal del cannabis, sin saber que debían esperar a que el Estado regule los mecanismos para acceder a las semillas por medios lícitos.
Lo hizo el Presidente de la Nación Javier Milei a través de un DNU publicado este lunes en el Boletín Oficial, en el marco de una estrategia de “reducción de emisión monetaria vía rotación de Pases a Letras del Tesoro”.
La comuna cuestionó una resolución del ENRE y pidió su suspensión pero la Justicia consideró que no se acreditaban los requisitos para dar la tutela precautoria.
La Legislatura porteña carece de facultades para imponerle normas procesales a la jurisdicción del Poder Judicial de la Nación, señaló la sentencia.
Los jueces, en el mismo sentido que una decisión administrativa que así lo estableció, contemplaron que la referida información en la actualidad no cumple una función necesaria.
El Ministerio de Justicia de la Nación dispuso que a partir del próximo jueves 27 de junio, comenzará a regir en todas las jurisdicciones federales el país el artículo 358 del Código Procesal Penal Federal. De esta forma, da cumplimiento con lo dictado por la Corte Interamericana en el caso “Álvarez vs. Argentina”, que brindaba el plazo de un año para disponer su plena implementación.
Incluido en el proyecto de Ley Bases se realizaron cambios sustanciales en el régimen de la ley 19.549. Conocé las novedades y accede al nuevo texto ordenado.
Se trata de disposiciones de la ley 15.057 aprobada en el año 2018 y cuya operatividad se encontraba suspendida por decisión del propio tribunal.
Así lo resolvió el juez Ernesto Kreplak en el marco de un procedimiento donde se hallaron los estupefacientes. El cannabis será destinado a un proyecto de investigación de la Facultad de Exactas de la UNLP.
Un pedido buscaba saber la cantidad, raza, nombre, edad y sobre su estadía en la residencia presidencial. Barra consideró que se tratan de aspectos privados no alcanzados por la Ley de Acceso a la Información Pública.
Tendrán plazo para hacerlo desde el 2 de septiembre al 15 de noviembre de 2024. Además, deberán asistir de manera presencial a la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos. Conocé los detalles de la medida.
Un análisis en el vigésimo noveno aniversario de la ley 24.521.
La registración seguirá vigente para propietarios que quieran acceder a beneficios fiscales.
La Cámara del Fuero determinó que esos tribunales conocerán en procesos de ejecución, además de los tributarios, por cobro de servicios, mejoras y multas.
Una modificación a la reglamentación de la ley con el objeto excluir información de la obligación de suministro.
Lo hizo en la sesión de este miércoles; aún restan oficializar las designaciones mediante los decretos del Gobernador.
Una decisión que suspendió cautelarmente una resolución ministerial que así lo había dispuesto.
Un análisis del profesor Raúl Gustavo Ferreyra sobre la observación total de la Ley de Financiamiento Universitario que efectuó el Poder Ejecutivo.
De oficio, el Máximo Tribunal declaró que el tercer párrafo del artículo 350 del Código Procesal Penal Federal es inconstitucional en cuanto limita la función revisora de la Cámara Federal de Casación Penal y vulnera la ubicación del rol de la Corte como "último intérprete" constitucional.
Se promulgó este jueves la Ley 27.758 en el Boletín Oficial, que tiene por objetivo mantenerlo vivo en la memoria colectiva de la sociedad, y reafirmar la importancia de la custodia, vigilancia y defensa de la soberanía de nuestro mar.
La decisión afirmó que la actividad de las empresas está sujeta a control estatal y que la forma en que ejecutaron los incrementos vulneró el derecho vigente.
La acción había sido interpuesta por el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal.
A través del Decreto 971/2024 se aprobaron los listados que abarcan y exceptúan de los efectos del silencio positivo a los diferentes procedimientos administrativos.
A raíz de los cambios introducidos por la Ley Bases, el Máximo Tribunal dictó una acordada en la que ratificó la vigencia del Reglamento de la Justicia Nacional y de los procedimientos especiales existentes en el ámbito judicial.
Intervino en un caso donde la Sala E de la Cámara Nacional en lo Civil había confirmado la decisión de primera instancia que había ordenado inscribir la triple filiación de un niño.
Este jueves el Gobierno dictó la norma para ampliar el plazo hasta el año siguiente para continuar con el proceso encarado por el Ministerio de Economía dentro del sector, y así poder tener “resultados satisfactorios”. También se extendieron las intervenciones al ENRE y al ENARGAS.
Lo estableció para los días viernes 2 de mayo, 15 de agosto y 21 de noviembre, que complementan los feriados del Día del Trabajador, el paso a la inmortalidad del Gral. San Martín y el Día de la Soberanía Nacional.
Análisis de una norma que afecta un derecho esencial para el funcionamiento del sistema democrático.
La sentencia se basó en el sacrificio especial impuesto en beneficio de un fin público que no tiene la obligación de tolerar sin la debida compensación económica
Regirá a partir del 1° de enero debido a que “a la fecha no se encuentra aprobada la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2025”.
El Tribunal Superior neuquino había entendido que ello no había sido uno de los temas previstos a modificar en la ley que declaró la necesidad de la reforma constitucional.
Así lo publicó el Gobierno Nacional en el Boletín Oficial este viernes, aplicando dicha leyenda a todos los documentos oficiales de la Administración Pública.
Se trata del fondo destinado al fomento y desarrollo de la actividad turística en el país que se financia con un tributo del 7% que se cobra en pasajes aéreos y marítimos al exterior, entre otras fuentes. La vigencia del fondo se extendió hasta el 31 de diciembre de 2027.
A través de la Decisión Administrativa 3/2025, el Jefe de Gabinete Guillermo Francos junto al Ministro de Economía Luis Caputo detallaron cómo se asignarán los recursos públicos para el año en ejercicio.
Con miras a la próxima elección para cargos legislativos nacionales, el oficialismo obtuvo los apoyos necesarios para tratar este jueves el proyecto de ley impulsado por el Ejecutivo que propone suspender las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias de este año.
Se publicó en el Suplemento del Boletín Oficial de hoy.
La cámara baja votó por suspender los elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias de este año. El proyecto fue girado para ser tratado en el Senado. También se aprobaron proyectos sobre Reiterancia y Juicio en Ausencia.
Lo decidió la Justicia Federal en el marco de un habeas data donde afirmó que no bastaba con informar de manera genérica el cumplimiento de dichas medidas, sino que debe expresarse cuáles específicamente ha adoptado.
La Cámara Alta votó a favor del proyecto que elimina las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias de este año; la votación contó con 43 votos afirmativos, 20 negativos y 6 abstenciones.
El juez federal Alejo Ramos Padilla consideró que el Poder Ejecutivo se habría excedido en los límites que el Congreso le dio al realizar la delegación de facultades en la Ley Bases.
La interpuso la asociación civil Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (CEPIS) solicitó una medida cautelar interina para que se suspenda la toma de juramento.
Inconstitucionalidad, riesgos sistémicos y responsabilidades institucionales del Decreto 137/2025.
Las principales áreas afectadas son el Ministerio de Seguridad Nacional, la Secretaría de Energía, la Agencia Nacional de Discapacidad y el área destinada a regular las deudas del Estado Nacional con las Provincias y la CABA.
La acordada detalló el cronograma electoral que no tendrá elecciones primarias por este año y estableció la fecha de las elecciones generales el domingo 26 de octubre.
Lo decidió el juez Alejo Ramos Padilla en la misma causa donde había decretado una cautelar interina. El magistrado entendió que la Ley Bases no habilitó a transformar la entidad en una sociedad anónima y que dicha transformación solo podría operar por ley del Congreso.
La decisión consideró que no se demostró que esté en riesgo la subsistencia de los artistas que la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) representa.
Lo oficializó el Gobierno Nacional este miércoles. El aumento es de $6.698,92 respecto de marzo 2025 y se adiciona el bono extraordinario alcanzando como máximo $355.820,63.
Se llevarán a cabo en el Teatro Argentino y en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Reunirá a magistrados y expertos internacionales, con el objetivo de fortalecer el diálogo entre la justicia electoral y la academia.
Así lo resolvió la Cámara Nacional del Trabajo al ratificar que la edad del árbitro no puede ser invocada como causal de extinción del contrato de trabajo, ya que la misma no trae implícita la pérdida de capacidad laboral.
Así lo decidió la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativa Federal. Conocé la resolución judicial.
La decisión consideró que el Poder Ejecutivo no estaba habilitado a emitir esa norma excepcional y cambiar una legislación que lleva más de una década rigiendo en el país.
Reeligió a la jueza Agustina Díaz Cordero como vicepresidenta del cuerpo.
Los electores tendrán 15 días para realizar reclamos sobre datos erróneos u omitidos. Para conocerlo, ingresá a la web www.padron.gob.ar
La decisión permite a las cooperativas y distribuidoras de gas que incluyan en las facturas el cobro del Fondo Especial para Obras de Gas .
Serán el domingo el 26 de octubre y se elegirán senadores y diputados según corresponda en cada provincia. Será la primera vez que se vote con Boleta Única Papel a nivel nacional.
Del 19 al 25 de mayo se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de garantizar los derechos de las personas gestantes y los recién nacidos durante uno de los momentos más trascendentales de sus vidas.
La sentencia consideró que el Poder Ejecutivo no estaba habilitado a emitir esa norma excepcional y modificar la legislación establecida por el Congreso Nacional.
Se trata de dos decisiones del Fuero Nacional del Trabajo en el marco de los planteos de la CGT y de ATE.
Un análisis sobre las recientes normas del sector energético nacional.
Fue iniciado por Lucía Corpacci, en su carácter de secretaria general, como también en representación de los trabajadores. Invocó que la Ley Bases no habilita cerrar órganos culturales.
Ratificaron la decisión que frenó el decreto a pedido de la Confederación General del Trabajo.
El juez Alejo Ramos Padilla consideró que la decisión sobre una posible candidatura a legisladora provincial de Cristina debe dirimirse ante la justicia provincial o ante la Junta Electoral bonaerense. La presentación fue realizada por el abogado Daniel Llermanos que alegó que la inhabilitación judicial de la ex presidenta “violaba su derecho a elegir libremente a sus representantes”.
Una decisión emblemática de la historia judicial en el país que implicó la eliminación de los obstáculos que impedían juzgar los delitos cometidos durante la última dictadura cívico-militar.
Tras el cierre del Centro de Información Judicial (CIJ), la nueva herramienta se aloja en sitio oficial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El presidente Javier Milei había eliminado el día de descanso para empleados públicos que se celebra todos los 27 de junio. La cautelar del Juzgado Nacional del Trabajo N°3 consideró que las modificaciones sobre derechos laborales previstas en una ley no pueden hacerse a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia.
La decisión se basó en la vulneración a la división de poderes y la tutela sindical. Fue en el marco de una causa iniciada por la CGT.
La Cámara Federal de La Plata también ratificó la declaración de inconstitucionalidad del Convenio Colectivo de Trabajo que autorizaba al despido sin justa causa de los trabajadores de ANSES, en tanto importa una violación a la estabilidad del empleado público reconocida en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.
Un detallado trabajo que aborda las novedades introducidas por la Ley Bases.
La jueza federal Martina Isabel Forns hizo lugar parcialmente a una medida cautelar, por considerar que el Decreto 461/25 establece previsiones que limitan y condicionan el principio de estabilidad en el empleo público, en los derechos laborales y sindicales de los trabajadores de vialidad.
Se trata de la tercera edición de un trabajo que examina el régimen con las modificaciones de la Ley de Bases.
En sesión especial, la Cámara baja rechazó cuatro decretos delegados que eliminaban y transformaban organismos como Vialidad Nacional, la Comisión de Bibliotecas Populares y el Banco de Datos Genéticos, entre otros. También rechazó el DNU N°340/25 que estableció un régimen de excepción de la marina mercante y que modificó el alcance del derecho a huelga en otras actividades.
La inició un periodista marplatense pero la sentencia consideró que no tenía un caso y que se pretendía una declaración abstracta.
El Juzgado Federal Nº 2 de San Martín dictó una cautelar que frena por seis meses la aplicación de artículos del DNU 493/2025 que permitían interrumpir el servicio de agua y desagües cloacales a viviendas particulares por falta de pago de una sola factura.
Se descartó el planteo de una empresa por considerar que el amparo era improcedente porque el decreto cuestionado no contiene un arbitrariedad manifiesta.
La resolución dispuso la invalidez integral del Título III del mencionado decreto, que reforma la ley de ciudadanía, con efectos restringidos al caso particular sometido a decisión.
Así lo decidió el juez federal Hugo Horacio Greca. Además, dispuso realizar una medida de reconocimiento judicial sobre ese camino.
Se trata de los decretos N°340/25, 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25, que modificaron el derecho a huelga y la regulación de la marina mercante, disolvieron Vialidad Nacional y otros organismos de Transporte, Cultura y Economía, entre otros aspectos.
El juez Alejo Ramos Padilla tuvo en consideración que la Dirección Nacional de Migraciones demoró cinco años en instar la acción judicial de retención de migrante (previa a la expulsión del país), cuando la reglamentación indica que el plazo es de 15 días. Además, señaló deficiencias en la tramitación administrativa del expediente y que se vulneró el derecho de defensa en juicio al no contar en ningún momento con asistencia letrada.
La decisión judicial ordenó reincorporar a un trabajador. La previsión del Convenio Colectivo de Trabajo, en cuanto permite cesar sin causa a los agentes, importa una violación a la estabilidad del empleado público reconocida en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, dijo el Tribunal.
Se trata de una nueva reglamentación que dispone la informatización integral del procedimiento, que establece las audiencias virtuales como regla y la creación de un Sistema Informatizado de Gestión Integral de la Mediación Prejudicial Obligatoria, entre otras novedades.
La alianza solicitó formalmente que el primer lugar de la nómina de diputados nacionales sea ocupado por Diego Santilli, en aplicación del artículo 7° del Decreto 171/2019 y la Ley 27.412 de Paridad de Género. También pidió la reimpresión de la Boleta Única Papel con la integración actualizada.
Entre la urgencia alegada por el Poder Ejecutivo para dictar el DNU 697/2025 y las exigencias de control republicano que impone la Constitución, el caso plantea una pregunta esencial: ¿puede un decreto reemplazar la deliberación democrática en materia de defensa y soberanía?
Así lo dispuso el juez federal Pablo Cayssials en el marco de una acción judicial promovida por la Unión de Empleados de la Justicia Nacional (UEJN).
Este domingo se celebraron los comicios de medio término. Conocé los detalles.
El Máximo Tribunal consideró que el Fisco no puede revelar esos datos, salvo ante los casos de excepción previstos en la ley.