El fiscal se ausentó en las sucesivas declaraciones a indagatoria en las que fue citado en el marco de la causa en la que se investiga una presunta red de espionaje ilegal.
El Plenario ratificó el dictamen y elevó al ejecutivo la terna para elegir al titular del tribunal de La Plata.
Se da ante la ruptura del orden democrático ocurrido el pasado domingo y están orientadas a que la CIDH tome medidas para evitar daños a la vida de las personas y garanticen el proceso eleccionario en el país vecino.
El 16 de noviembre de 2009 el órgano judicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) examinó la situación estructural de violencia contra las mujeres basada en su género y sentó un importante precedente. Fue en el marco de tres feminicidios ocurridos en Ciudad Juárez, México.
En diálogo con Palabras del Derecho, el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos cuestionó el rol del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos y analizó la situación que atraviesa la región.
Llaman a adoptar medidas políticas inmediatas y urgentes con enfoque de derechos humanos.
Créditos a tasa cero para monotributistas y autónomos, y una asignación equivalente al 50% del salario para trabajadores del sector privado.
Un repaso por las primeras desaprobaciones de la Cámara de Senadores a decretos de necesidad y urgencia sometidos a su control.
La Secretaría de Minería lanzó la Resolución donde se permite agregar metalíferos y no metalíferos a las liquidación de las divisas dentro del Programa. Funcionará hasta el viernes.
El tribunal rechazó un nuevo planteo de la agrupación Juntos por el Cambio y la anulación de dos urnas.
Se trata de un precedente importante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que declaró la responsabilidad internacional de Uruguay por la desaparición forzada de María Claudia García Iruretagoyena de Gelman.
Con previo acuerdo en el Senado, publicaron en el Boletín Oficial este lunes a los nuevos funcionarios designados. Conocé los detalles.
Se cumplen once años de la emblemática resolución la Corte Interamericana de Derechos Humanos
El órgano supremo validó el indulto concedido al ex mandatario durante la presidencia de Pedro Pablo Kuczynski por los crímenes cometidos en los casos “Barrios Altos” y “La Cantuta”.
Así lo resolvió el máximo tribunal interamericano en el precedente "Fernández Prieto y Tumbeiro vs. Argentina" al considerar que los procedimientos policiales fundados en facultades discrecionales de los agentes resultan violatorios de normas convencionales.
Así lo resolvió el Juez Federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, en una resolución que se les imputan distintos delitos y se los considera parte de una "organización paraestatal con fuertes vínculos con los tres poderes del Estado e incidencia en las instituciones democráticas mediante mecanismos de espionaje ilegal y pseudo mafioso".
La causa surgió a raíz de un acuerdo paritario que impuso una desventaja económica que perjudicó a la actora, condicionando la libre elección de los trabajadores municipales de la Provincia de Santa Fe respecto de su afiliación sindical.
Se trata de 14 designaciones en el Poder Judicial de la Nación y 9 en el Ministerio Público.
El caso se trata de un magistrado que fue sancionado por enviar un trabajo académico a la Corte Suprema chilena donde reprochaba el rol que el Poder Judicial había cumplido durante la dictadura militar de Pinochet.
El Poder Ejecutivo propone al Juez Federal de Dolores para integrar el órgano judicial con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires.
Por unanimidad, aprobó el instrumento jurídico que protege los derechos humanos de las personas adultas mayores.
El Senado aprobó la legalización del aborto con 38 votos afirmativos, 29 en contra y una abstención. Conocé cómo votó cada legislador y legisladora.
A raíz de la reciente decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Guzmán Albarracín vs. Ecuador, un análisis de la importancia de la educación sexual integral en las escuelas.
En un acto celebrado en el Museo de Bicentenario, el Presidente anunció la promulgación de la ley registrada bajo el número 27.610, y también de la Ley N° 27.611 de Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia.
Luego del acto celebrado en el Museo del Bicentenario, se publicó en el Boletín Oficial los decretos de promulgación de la Ley de Interrupción Voluntaria de Embarazo y la Ley del Programa de los Mil Días. El Presidente observó la palabra "integral" en la primera norma.
El magistrado se encontrará a cargo del Juzgado con competencia electoral de la provincia de Buenos Aires.
Se trata de 10 nombramientos de jueces y juezas que se desempeñarán en distintos fueros y tres representantes del Ministerio Público.
La ceremonia se realizó a mediodía en los Tribunales de 8 y 50 bajo estricto protocolo sanitario.
La acción había sido interpuesta por Fernando Gray, intendente del Partido de Esteban Echeverría.
Un repaso de las decisiones más importantes adoptadas en los últimos 15 años: mujeres en contexto de encierro y conflictos armados, pobreza, minorías étnicas, orientación sexual, estereotipos, estigmatizaciones y la necesidad de un análisis interseccional del fenómeno.
Los hechos ocurrieron en la provincia de Mendoza en el año 1980, donde empresarios del Grupo Greco fueron detenidos y privados de su libertad por los delitos de "subversión económicas" y "monopolios".
Colombia solicitó la recusación de 5 jueces en un caso donde se investiga la responsabilidad internacional del Estado por el secuestro, la violación y tortura de una periodista que investigaba sobre la violencia en cárceles de dicho país.
Los decretos llevan la firma del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y la ministra de Seguridad, Sabina Frederic.
El juez dispuso el rechazo de la acción que pretendía que la Junta Electoral de la UCR no anuncie un ganador hasta cotejar uno por uno los certificados del escrutinio provisional.
Así lo hizo el fiscal Guillermo Ferrara y la decisión queda ahora en manos del juez Alejo Ramos Padilla.
La acción fue interpuesta por Fernando Gray.
La medida fue solicitada en el marco de una acción de nulidad contra el acto de asunción del diputado provincial Nicolás Russo, por la vacante que dejó la ex diputada Cantero en 2019.
El caso se refiere a violaciones al debido proceso, la libertad personal y torturas sufridas por Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortíz, a quienes se les aplicaron las figuras del "arraigos" y la "prisión preventivas" para justificar el tiempo transcurrido privados de su libertad.
Se trata de una empresa de transporte de Santa Cruz que se había omitido su incorporación al Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción entre los meses de mayo y agosto de 2020, por considerar que su actividad principal no se encontraba entre las actividades beneficiadas.
Lo aprobó la cámara baja.
Se trata del caso de un paciente con epilepsia internado en una institución psiquiátrica pública, que luego desapareció y nunca más fue encontrado.
Se trata del caso de Vicky Hernández, una mujer trans trabajadora sexual y reconocida activista por los derechos de las personas LGBTI en el colectivo "Unidad Color Rosas", que fue asesinada en Honduras durante el toque de queda dispuesto por el golpe de Estado ocurrido en junio de 2009.
El plan está destinado a los egresados de la educación técnica profesional
Así lo decidió al considerar que la ejecución extrajudicial de dos sujetos por parte de agentes policiales se basó en razones de discriminación por edad y condición socioeconómica.
La Corte señaló que las garantías judiciales también deben respetarse en los procedimientos administrativos que puedan culminar con la desvinculación del cargo de una funcionaria pública.
Lleva el N°27/21 y se expresa sobre aspectos como la libertad sindical, la negociación colectiva, el derecho a huelga y la discriminación contra mujeres y la comunidad LGBTI en el trabajo, con énfasis en la necesaria división de las tareas de cuidado en el hogar como forma de garantizar la igualdad en el acceso a los derechos laborales y sindicales.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
La ampliación del programa de financiamiento económico suma planes de hasta 24 y 30 cuotas
Está destinado a organismos públicos y organizaciones de mujeres y LGBTI+ que trabajen en contextos rurales.
El juez Ramos Padilla validó en esta etapa las decisiones de las Juntas Partidarias sobre la residencia de los postulantes.
Un análisis de la Opinión Consultiva 28/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El tribunal señaló que el Estado violó el derecho de defensa, el principio de inocencia y la libertad de expresión de un ex marino que fue condenado luego de denunciar públicamente la comisión de delitos por otros miembros de la Fuerza Naval.
Uso permanente del barbijo, alcohol en gel en las mesas y prioridad para votar a personas mayores de 60 años, entre algunas de las principales previsiones a cumplirse en las mesas de votación.
La jueza Mariana Wallace del Juzgado de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar y de Género de 4° Nominación de Córdoba optó por ese trámite, aplicando las Reglas de Brasilia.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
La Corte definió que la medida aplicada a "multireincidente" se trataba de una pena y no de una medida de seguridad, cuya aplicación implica una violación al principio non bis in idem y una manifestación de derecho penal de autor prohibida constitucionalmente.
El estado pagará durante seis meses una parte del sueldo de la trabajadora. La parte empleadora deberá registrarla, abonar sus aportes, contribuciones, ART y el porcentaje del sueldo restante
Su elaboración estuvo a cargo de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas quien realizó la presentación el 23 de septiembre en el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas.
Así lo decidió el Tribunal del caso donde un jurado declaró la no culpabilidad de tres jóvenes acusados por violar a una adolescente de 14 años en un camping de Miramar.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Así lo decidió la Corte Interamericana en el caso de los magistrados Carlos Fernández Gadea y Bonifacio Ríos Avalos, removidos a través de un juicio político en el año 2003. Según expresó el tribunal, el juicio se basó exclusivamente en el cuestionamiento a sentencias emitidas como jueces del máximo tribunal de ese país.
El juez Ramos Padilla resolvió en favor de la residencia bonaerense de los referentes del Frente de Todos y de Juntos.
Se trata de Jineth Bedoya Lima, secuestrada en el año 2000 con la connivencia de las autoridades, mientras realizaba una cobertura periodística de un conflicto entre paramilitares y detenidos ocurrido en un establecimiento carcelario.
La prestación se considerará parte integrante del salario respectivo en forma total o parcial, en la forma, plazo y condiciones que se determinen para cada sector de actividad
Fue a través de una medida cautelar donde la jueza Servini de Cubría consideró que el Programa "podría atentar contra el derecho a elegir libremente a los representante".
La Cámara baja aprobó el proyecto de Alivio Fiscal para entidades sin fines de lucro y la creación del Programa Nacional de Oncopediatría, entre otros
Se trata de un precedente regresivo de la Corte Suprema en materia de libertades individuales, que mereció la reciente crítica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El caso trata acerca de una mujer que fue condenada a 30 años de prisión por un aborto y que falleció mientras se encontraba privada de su libertad. La Corte señaló que se violó la presunción de inocencia y que la prisión preventiva fue impuesta de forma arbitraria, entre otros aspectos.
La justicia de familia bonaerense negó la restitución internacional de tres niñas que estaban a cuidado de su abuela materna
Lo hizo en la supervisión del caso "Mendoza y otros vs. Argentina". El tribunal mostró preocupación con la falta de avances en la modificación del régimen penal juvenil a más de 8 años de la decisión adoptada en el caso.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Incorporará a más de 1 millón de estudiantes. Conocé los requisitos de inscripción.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Los jueces declararon la nulidad del juicio y el veredicto por la falta de intervención de la Asesora de Menores en el debate. Deberá realizarse un nuevo juicio para determinar si hubo o no delito contra la menor de 14 años.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Permitirá a los contribuyentes realizar gestiones online sin necesidad de recurrir a una dependencia
El Canal Prioritario se trata de una herramienta que ofrece una respuesta rápida ante la violencia digital. Es una vía excepcional, que acelera el reclamo individual frente a las empresas de tecnología y permite a las autoridades administrativas tomar medidas urgentes.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
El juez Ramos Padilla determinó que existen numerosas irregularidades en torno a las cuentas del espacio político.
El diálogo de Cortes respecto de la obligatoriedad de las sentencias de los Tribunales Internacionales.
Una década atrás, la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinaba la responsabilidad internacional del Estado chileno por discriminar a una mujer y quitarle la custodia de sus tres hijas luego de haber comenzado a vivir junto con su pareja del mismo género.
Un repaso de las decisiones más importantes adoptadas en los últimos 15 años: mujeres en contexto de encierro y conflictos armados, pobreza, minorías étnicas, orientación sexual, estereotipos, estigmatizaciones y la necesidad de un análisis interseccional del fenómeno.
La investigación había sido iniciada a raíz de una denuncia de una funcionaria de la Municipalidad de La Plata. El juez Alejo Ramos Padilla concluyó que no se probó la comisión de delito alguno.
El juez Alejo Ramos Padilla consideró que no hubo delito en el ingreso de familias al predio en Los Hornos y requirió a las áreas competentes del Estado nacional, provincial y local a avanzar en la urbanización de la zona.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
La aclaratoria se motivó por las distintas versiones que circularon en los medios comunicación respecto a que la ocupación habría sido legal porque se hizo durante el día, algo que no surge de aquella decisión según el magistrado.
La denuncia formal contra el titular del Juzgado Federal n° 2 de Paraná fue realizada por el presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.
El subsidio se entregará durante tres meses y el interesado solamente podrá inscribirse en el programa en dos ocasiones como máximo
En el caso Pavez Pavez, la Corte Interamericana consideró que Chile es responsable internacionalmente por la discriminación que sufrió una mujer separada de su cargo como profesora religiosa por su orientación sexual.
Se trata del caso del subcomisario Jorge Gutiérrez, cuyo caso llegó en 2013 a la Corte Interamericana y motivó la reapertura del proceso. El juicio se celebra en la Cámara de Apelación y Garantías de La Plata.
La sentencia de Corte Interamericana fue un hito de gran relevancia respecto a las cuestiones de familia y de gran incidencia en la redacción del nuevo Código Civil y Comercial.
Jorge Rizzo, Ricardo Gil Lavedra y Rubén Ramos encabezan las tres listas en competencia por el voto de 70 mil letrados.
Con el fin de facilitar el acceso a los principales servicios, trámites e información que se brinda desde la Administración Pública Provincial a toda la ciudadanía.
La invocación de la empresa Facebook señalando un incumplimiento en las condiciones del servicio por parte de los usuarios no resultó suficiente para revocar la medida cautelar dispuesta.
Tendrán asiento en las ciudades de Pehuajó, Concordia y San Fernando del Valle de Catamarca. Los respectivos jueces titulares de cada juzgado son: Héctor Andrés Heim, Analía Graciela Ramponi y Guillermo Andrés Díaz Martínez.
La medida se financiará con fondos del Tesoro Nacional destinados al Ministerio de Educación
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
La iniciativa adopta las recomendaciones formuladas por el Comité de Evaluación y Monitoreo
El mismo estará destinado a proteger el patrimonio cultural del Ministerio de Obras Públicas
Las empresas que quieran solicitar el beneficio, tendrán plazo para hacerlo entre el 24 y el 30 de enero
La cuenta @scbaoficial es administrada por la Dirección de Comunicación y Prensa del organismo.
La Justicia justificó la procedencia del daño punitivo en la actitud por parte de la empresa de manifiesta "indiferencias" y despreocupación hacia los derechos o intereses de tres usuarios, poniendo de resalto su conducta descalificable, imprudente y negligente.
Sin adelantar decisión sobre el fondo, la Corte dejó sin efecto una decisión del Superior Tribunal de Corrientes que omitió analizar la obligatoriedad del fallo "Mendozas" de la Corte Interamericana para el ordenamiento jurídico argentino.
Así lo resolvió la Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo Federal, con firma de los jueces Marcelo Daniel Duffy, Jorge Eduardo Morán y Rogelio W. Vicenti. Se trata de una acción impulsada por el diputado de la provincia de Mendoza, José Luis Ramón.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
La medida estipula un dólar a 200$ con la finalidad de que los productores liquiden divisas por exportación de soja. La adhesión al programa será voluntaria.
La Corte definió que la medida aplicada a "multireincidente" se trataba de una pena y no de una medida de seguridad, cuya aplicación implica una violación al principio non bis in idem y una manifestación de derecho penal de autor prohibida constitucionalmente.
El Juzgado Federal con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires rechazó el pedido de inconstitucionalidad planteado por la empresa Junín TV S.A.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
A dos años de la media sanción en el Senado, Diputados otorgó jerarquía Constitucional a la Convención Interamericana sobre la Protección de Derechos Humanos de Personas Mayores
La norma sancionada este mes en Diputados fue publicada en el Boletín Oficial.
El Jefe de Gabinete de Asesores había sido mencionado en los chats que se dieron a conocer entre jueces, fiscales y funcionarios del gobierno porteño para encubrir un viaje a Lago Escondido.
Sostuvo que la presidencia de la Cámara de Diputados solo puede modificar o revocar la designación de los representantes a través de la propuesta de los bloques.
El tribunal instó al Estado mexicano a dejar sin efecto el instituto pre-procesal del "arraigos" y a adaptar la regulación de la prisión preventiva.
El diálogo de Cortes respecto de la obligatoriedad de las sentencias de los Tribunales Internacionales
Se trata del Programa "Registrada", que cubre el 50% del salario durante 6 meses. Se extiende el plazo de inscripción hasta el 31 de diciembre de 2023. Conocé todos los detalles.
Un repaso de esta decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde determinó la responsabilidad internacional del Estado chileno por discriminar a una mujer y quitarle la custodia de sus tres hijas luego de haber comenzado a vivir junto con su pareja del mismo género.
Las elecciones P.A.S.O. se celebrarán el 13 de agosto y las generales el 22 de octubre.
La causa analizó si había responsabilidades personales tanto del presidente del Partido Pro-Propuesta Republicana de la provincia de Buenos Aires como también del tesorero luego de la desaprobación de los estados contables de los años 2012 y 2013.
Se cumple una década de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que declaró la responsabilidad internacional del Estado argentino por la imposición de penas de prisión y reclusión perpetua a personas que al momento de la comisión de los delitos eran menores de edad.
El amparo fue presentado por dos delegados del distrito Buenos Aires en el que pedían la nulidad de la reunión de la Mesa Ejecutiva de la convención provincial del partido.
Recordaron que los cortes de ruta "son modalidades legítimas y protegidas por el derecho a la protestas" y que el uso de la fuerza debe ser utilizado de acuerdo a los estándares interamericanos.
Uno de los instrumentos internacionales más trascendentes a nivel global.
Con los objetivos de garantizar el acceso a la salud menstrual de niñas y adolescentes, para el pleno desarrollo de su potencial. Se entregaran toallitas y copas.
La Ley 27.721 dejó de requerir "acción deliberada alguna a cargo de la persona beneficiaria o apoderada para acreditar supervivencia".
Lo hizo Ministerio Público Fiscal de la Nación, con el objetivo de contribuir a una mejor comprensión de las sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanas contra la República Argentina.
La Corte definió que la medida aplicada a "multireincidente" se trataba de una pena y no de una medida de seguridad, cuya aplicación implica una violación al principio non bis in idem y una manifestación de derecho penal de autor prohibida constitucionalmente.
La medida había sido adoptada durante la presidencia de Mauricio Macri. Para el juez Martín Cormick ello implicó una ampliación de beneficios a situaciones no previstas, e inclusión de sujetos originalmente excluidos por la ley 27.260.
Un análisis estadístico sobre cómo quedó configurado el escenario de nombramientos en el Poder Judicial de la Nación, el Ministerio Público de la Defensa y el Ministerio Público Fiscal durante los últimos cuatro años.
Un repaso de esta decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde determinó la responsabilidad internacional del Estado chileno por discriminar a una mujer y quitarle la custodia de sus tres hijas luego de haber comenzado a vivir junto con su pareja del mismo género.
El Programa social será sustituido por los programas “Volver al Trabajo” y “Acompañamiento Social”, según se detalla en el decreto 198/2024 publicado este miércoles en el Boletín Oficial.
Le atribuyo responsabilidad al estado bonaerense por el accionar policial desmedido, injustificado y abusivo en el hecho.
En caso de que la Cámara de Diputados rechace también la norma, el Mega DNU perdería su vigencia.
Se trata de una iniciativa impulsada por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. La medida busca impulsar el uso de esta tecnología en los procedimientos administrativos y judiciales. Conocé los detalles.
El documento busca favorecer la comprensión de las decisiones judiciales. Además, se instruye a las secretarías judiciales del Máximo Tribunal a que adecúen su forma de trabajo y estilo a esas pautas.
Se trata del caso que declaró la responsabilidad internacional del Estado por la imposición de penas de prisión y reclusión perpetua a personas que al momento de la comisión de los delitos eran menores de edad.
Un repaso por la normativa y por las distintas etapas que lo integran: la nominación, el acuerdo del Senado y el decreto de designación.
El tribunal regional resolvió que el Estado resulta responsable por faltas a su deber de prevención y debida diligencia en la investigación del atentado contra la Mutual Israelita Argentina.
El Ministerio de Justicia de la Nación dispuso que a partir del próximo jueves 27 de junio, comenzará a regir en todas las jurisdicciones federales el país el artículo 358 del Código Procesal Penal Federal. De esta forma, da cumplimiento con lo dictado por la Corte Interamericana en el caso “Álvarez vs. Argentina”, que brindaba el plazo de un año para disponer su plena implementación.
Así lo entendió la Cámara de Apelaciones de Azul, al hacer lugar a la demanda promovida por daño moral y pérdida de chance sufridos por una mujer cuyo padre omitió voluntariamente su reconocimiento, por ser concebida extramatrimonialmente.
Tendrán plazo para hacerlo desde el 2 de septiembre al 15 de noviembre de 2024. Además, deberán asistir de manera presencial a la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos. Conocé los detalles de la medida.
A través de la Resolución 202/2024, la Secretaría de Energía creó el plan con el objetivo de “reconvertir los consumos energéticos”, mediante financiamiento con el Banco Nación y otras entidades que puedan sumarse para usuarios residenciales, comerciales, de servicios e industriales.
El Gobierno disminuyó el plazo de la prestación económica de 6 a 3 meses y sumó el requisito de acreditar una denuncia judicial o policial previa para acceder al cobro.
Este martes el Gobierno impulsó distintas modificaciones enmarcadas en la “modernización tecnológica” de la Administración Pública, relacionadas con la firma digital y los trámites a distancia, con el objetivo de “desarrollar con eficacia y celeridad el trámite de las actuaciones administrativas”.
El Ministerio de Justicia lo hizo mediante la Resolución 296/2024 con el objetivo de “actuar de enlace interinstitucional para facilitar las problemáticas que se susciten entre las jurisdicciones federal y provincial” respecto a este tipo de delitos. Funcionaba desde mayo.
Fue en el marco de una acción iniciada por trabajadores que cuestionaban la potencial transformación de la entidad bancaria.
La decisión afirmó que la actividad de las empresas está sujeta a control estatal y que la forma en que ejecutaron los incrementos vulneró el derecho vigente.
Así lo confirmó la Cámara Federal de Corrientes. En la sentencia consideraron que los amparistas están en una situación de “alta vulnerabilidad social y económica”.
El máximo Tribunal se pronunció a favor de la libertad de expresión revocando la sentencia que obligaba a periodistas a indemnizar al doctor Socolinsky.
La sentencia consideró que la complejidad del asunto excede el tratamiento que puede hacerse en el marco de un amparo y debe ser evaluada en juicios más amplios.
Así lo resolvió el juez federal Alejo Ramos Padilla y destacó que la Cámara de Diputados aún no se ha pronunciado sobre la validez del DNU 70/2023.
Lo hizo al declarar inconstitucional el Convenio Colectivo de Trabajo que autoriza al despido sin justa causa de los trabajadores de ANSES, en tanto importa una violación a la estabilidad del empleado público reconocida en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.
Creado por la Ley N° 26.117 en el año 2006, se encargaba de fomentar el desarrollo integral de las personas, a los grupos de bajos recursos y a las organizaciones de la sociedad civil; entre los argumentos se menciona la necesidad de acotar los gastos según la emergencia pública expuesto en el DNU 70/23 y la Ley Bases.
Una decisión de la Justicia Contencioso Administrativo Federal en el marco de una causa iniciada por la asociación "Poder Ciudadano"
Una nueva decisión de la Justicia Nacional del Trabajo ante el planteo de una entidad de capitanes navales.
A fines de diciembre, PAMI les había comunicado que dejaría sin efecto el convenio de prestación, por lo que debían trasladarse a otro hogar. Ahora la Justicia Federal de La Plata le ordenó que continúe brindando la cobertura por el plazo de 3 meses.
El Ministerio de Seguridad Nacional incluyó en el "Registro Público de Personas y Entidades Vinculadas a Actos de Terrorismo y su Financiamiento" a la organización mapuche, a quien acusan de haber provocado los incendios en la Patagonia. Los fundamentos no se basan en investigaciones judiciales, sino que surge “simplemente de fuentes abiertas, tales como diarios o canales de TV”.
El juez federal Alejo Ramos Padilla consideró que el Poder Ejecutivo se habría excedido en los límites que el Congreso le dio al realizar la delegación de facultades en la Ley Bases.
Los nombramientos son en comisión y durarán hasta el 30 de noviembre de este año. Se trata de los dos candidatos que el Gobierno había postulado en el Senado para cubrir las vacantes que habían dejado Elena Highton y Juan Carlos Maqueda.
El juez Ramos Padilla no se expidió respecto a la cautelar que solicitaba se suspenda el decreto del presidente que nombró “en comisión” a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, pero solicitó al Estado que responda los planteos de inconstitucionalidad.
Se trata de dos acciones que tramitan en el Fuero Federal de La Plata contra el decreto N°137/2025 que dispuso el nombramiento en comisión de Manuel García Mansilla (ya asumido en el cargo) y del juez federal Ariel Lijo.
Lo decidió el juez Alejo Ramos Padilla en la misma causa donde había decretado una cautelar interina. El magistrado entendió que la Ley Bases no habilitó a transformar la entidad en una sociedad anónima y que dicha transformación solo podría operar por ley del Congreso.
Se llevarán a cabo en el Teatro Argentino y en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Reunirá a magistrados y expertos internacionales, con el objetivo de fortalecer el diálogo entre la justicia electoral y la academia.
Este jueves la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia oficializó la interrupción de distintos programas y subsidios destinados a mejorar el acceso a derechos para personas de vulnerabilidad social, jóvenes y víctimas de catástrofes climáticas y sanitarias.
Lo decidió el juez federal Alejo Ramos Padilla, en el marco de la causa donde se cuestionaba la constitucionalidad de los nombramientos en comisión de Manuel García Mansilla y de Ariel Lijo en el Máximo Tribunal. El magistrado consideró que no existe una práctica constitucional sostenida que habilite la designación de jueces de la Corte Suprema en comisión.
El Poder Ejecutivo busca llegar de forma directa a la Corte Suprema para que revoque la cautelar adoptada por el juez Alejo Ramos Padilla, en cuanto le impide a García Mansilla continuar decidiendo en los procesos que se encuentran en el Máximo Tribunal.
El juez Ramos Padilla dictó sentencia definitiva en el amparo iniciado por distintas organizaciones que solicitaban declarar la nulidad e inconstitucionalidad del Decreto N°137/2025 que nombró en comisión como jueces de la Corte Suprema a Manuel García Mansilla (que asumió el cargo durante 40 días) y de Ariel Lijo, a quien la Corte le rechazó su licencia para asumir.
Así lo efectuó el Ministerio de Justicia de la Nación enmarcado en la Ley Bases y enunciando la necesidad de “simplificar la intervención estatal”.
El Tribunal Electoral acudió a un artículo de la Constitución misionera que prohíbe votar a las fuerzas militares y a las fuerzas de seguridad. La decisión se da en un contexto donde uno de los candidatos a diputado es el suboficial retirado Ramón Amarilla, acusado de sedición por encabezar las protestas policiales de 2024 y que hoy compite desde la cárcel.
El fallo fue firmado por Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti e intervinieron como conjueces los camaristas Mariano Lozano y Luis Ramón González. Carlos Rosenkrantz opinó en minoría.
Así lo resolvió el juez federal Martín Cormick en el marco de una acción promovida contra el Consejo de la Magistratura. El magistrado analizó la prueba y consideró que en la actualidad existen proyectos destinados a incorporar estas herramientas.
Se trata de un amparo promovido por la asociación "La Ciega". El juez Ramos Padilla ordenó que se publique durante 30 días en la web del Ministerio de Salud y 3 días en el Boletín Oficial acerca de la existencia del proceso, a fin de que se presenten las personas gestantes afectadas o interesadas.
El juez Alejo Ramos Padilla consideró que la decisión sobre una posible candidatura a legisladora provincial de Cristina debe dirimirse ante la justicia provincial o ante la Junta Electoral bonaerense. La presentación fue realizada por el abogado Daniel Llermanos que alegó que la inhabilitación judicial de la ex presidenta “violaba su derecho a elegir libremente a sus representantes”.
La Cámara Federal de La Plata también ratificó la declaración de inconstitucionalidad del Convenio Colectivo de Trabajo que autorizaba al despido sin justa causa de los trabajadores de ANSES, en tanto importa una violación a la estabilidad del empleado público reconocida en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.
El juez Alejo Ramos Padilla concluyó que no se probó un encubrimiento doloso por parte de los ex policías Hugo Morazzo y Rubén D´Elía respecto al procedimiento seguido luego del hallazgo del cuerpo de Rosa Eugenia Novillo Corvalán, una víctima de los “vuelos de la muerte” encontrada en las costas del Río de La Plata en diciembre de 1976.
Materia única, plazos de 90 días para su tratamiento y rechazo por una sola Cámara para derogarlo, entre las principales modificaciones de los seis proyectos que se tratarán este jueves en el recinto.
El juez Alejo Ramos Padilla tuvo en consideración que la Dirección Nacional de Migraciones demoró cinco años en instar la acción judicial de retención de migrante (previa a la expulsión del país), cuando la reglamentación indica que el plazo es de 15 días. Además, señaló deficiencias en la tramitación administrativa del expediente y que se vulneró el derecho de defensa en juicio al no contar en ningún momento con asistencia letrada.
Lo hizo al declarar inadmisible el recurso extraordinario planteado por la defensa del ex gobernador, quien se encuentra condenado a la pena de 16 años prisión por el abuso sexual reiterado contra su sobrina.
La Justicia Federal determinó que se incurrió en desviación de poder por encubrir una designación laboral permanente bajo la apariencia de contratos laborales temporales.
El tribunal electoral requirió informes al Ministerio del Interior y al Correo Argentino sobre los costos, plazos y viabilidad de una eventual reimpresión antes de los comicios del 26 de octubre.
Sostuvo que esa solución es que la que mejor armoniza con el espíritu de la Ley de Paridad de Género.
Si bien el Senado dio media sanción, la Cámara de Diputados no aprobó el artículo para que los decretos se consideren válidos cuando ambas cámaras lo dispongan en el plazo de 90 días corridos desde su publicación, por lo que, vuelve el proyecto a la Cámara Alta.
El Tribunal sostuvo la imposibilidad concreta de llevar adelante los cambios requeridos y, además, que intentar una modificación en esta instancia conlleva el "riesgo de generar un precedente contrario a la estabilidad y previsibilidad del sistema electoral".
Tras la revocación de su decisión inicial por la Cámara Nacional Electoral, Ramos Padilla adecuó y oficializó los lugares que ocuparán los candidatos a diputados por La Libertad Avanza. No obstante, dejó a salvo su postura y advirtió sobre el alcance de la paridad de género y el control de constitucionalidad judicial, aspectos criticados por el tribunal electoral.