Un análisis estadístico sobre cómo quedó configurado el escenario de nombramientos en el Poder Judicial de la Nación, el Ministerio Público de la Defensa y el Ministerio Público Fiscal durante los últimos cuatro años.
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció que el Código Procesal Penal Federal, que prevé la implementación del sistema acusatorio, comenzará a regir en la jurisdicción de Rosario a partir del 6 de mayo. La noticia reanudó el debate en torno al escenario actual de designaciones y cargos vacantes, tanto en Poder Judicial de la Nación, como en el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa. En ese contexto, cabe recordar cómo quedó configurado el escenario judicial de designaciones de jueces/zas, defensores/as y fiscales durante los últimos cuatro años del gobierno de Alberto Fernández.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de la Magistratura de la Nación, Horacio Rosatti, destacó que “también se violenta la seguridad jurídica cuando no se cubren las vacantes propias del Poder Judicial".
Asimismo, semanas atrás el Consejo de la Magistratura aprobó el llamado a concursos anticipados para cubrir cargos de primera instancia en la Justicia Nacional. Será para los juzgados nacionales y tribunales orales en lo criminal y correccional y los juzgados nacionales en lo civil, comercial y laboral.
Con el objetivo de contribuir al análisis sobre cuál es el punto de partida en materia de nombramientos, Palabras del Derecho relevó los decretos de designación publicados en el Boletín Oficial durante la gestión de Alberto Fernández para cubrir cargos en el Poder Judicial de la Nación, en el Ministerio Público de la Defensa y en el Ministerio Público Fiscal.
Los datos estadísticos obtenidos reflejan cómo quedó configurado el mapa judicial: durante su gestión hubo, en total, 187 nombramientos judiciales. En la órbita del Poder Judicial de la Nación hubo 131, mientras que se registraron 47 en el Ministerio Público de la Defensa y 9 fueron en el Ministerio Público Fiscal.
La cantidad es inferior a la que se computó durante la Presidencia de Mauricio Macri, quien realizó 287 nombramientos. En su mandato, 223 fueron en el Poder Judicial de la Nación, 35 en el Ministerio Público de la Defensa y 29 en el Ministerio Público Fiscal.
Por otra parte, los números evidencian que aún persisten en la mayor parte del país desigualdades entre hombres y mujeres en cuanto a la composición de los diferentes organismos y rangos.
Los nombramientos en números en el Poder Judicial de la Nación
Como se puede observar, la mayor cantidad de designaciones transcurrió durante el 2021, cuando hubo 52. En cambio, en el 2020 hubo 41, en el 2022 se registraron 25 y en el 2023 tan sólo 13.
Del total de las designaciones realizadas, y en base al criterio binario que reflejan los datos publicados en el Boletín Oficial, el 66% de los jueces nombrados son hombres, mientras que sólo el 34% fue para la representación femenina.
En el ámbito de la Justicia Federal la diferencia se profundiza. En esa jurisdicción hubo 58 nombramientos: 44 designados fueron varones y 14 mujeres. En el caso de la Justicia Federal con asiento en la CABA, Fernández nombró a 5 mujeres y a 10 hombres. En cuanto a la Justicia Federal con asiento en las provincias la cantidad de mujeres se observa que, de los 43 nombramientos en esa jurisdicción, se designó a 34 varones y tan solo 9 mujeres.
Por otra parte, en el caso de la Justicia Nacional hubo 73 designaciones: 42 fueron hombres y 31 mujeres.
Por último, cabe agregar que durante el Gobierno de alberto Fernández se aceptaron 152 renuncias de jueces/zas.
Nombramientos de conjueces
Por fuera del conteo realizado en el punto anterior, se nombraron 20 conjueces, que son los magistrados/as que actúan ante supuestos excepcionales de acuerdo a lo que prevé la Ley 27.439 que establece el Régimen de Subrogancias. En esta categoría se designaron a 7 conjuezas y 13 conjueces.
La mayor cantidad de conjueces se designaron para la jurisdicción federal de Rosario: hubo 5 nombramientos. Por otra parte, se registraron 3 en la jurisdicción federal de Mendoza y 2 en la jurisdicción federal de Córdoba.
Nombramientos en el Ministerio Público de la Defensa
En la órbita del Ministerio Público de la Defensa hubo 47 designaciones: 25 mujeres y 22 varones.
Nombramientos en el Ministerio Público Fiscal
En cambio, en el Ministerio Público Fiscal hubo 9 nombramientos, de esa cifra 3 son mujeres.
A modo de conclusión
La designación de magistrados/as es una importante función que la Constitución Nacional le atribuye al Poder Ejecutivo. Tarea para la cual debe basarse en la terna del Consejo de la Magistratura que resulta de un concurso público ante tal órgano y, además, el o la elegido/a deberá obtener el acuerdo del Senado de la Nación para poder ser nombrado/a.
En este orden, la concreción de este proceso complejo es trascendente para la institucionalidad en nuestro país. La relevancia se acentúa frente a los datos relativos a la extendida candidad de vacantes en el sistema de Justicia.
A lo largo de esta nota, como hemos hechos en otros períodos presidenciales, se ha puesto el foco en el lapso 2019-2023 para ofrecer una mirada cuantitativa de este proceso que sirva como información de análisis al respecto.
__________________