Un análisis estadístico de los nombramientos realizados durante los últimos cuatro años en el Poder Judicial, el Ministerio Público de la Defensa y el Ministerio Público Fiscal.
Durante el Gobierno de Mauricio Macri, el Poder Judicial ocupó un espacio central en la agenda mediática. En ese contexto, un análisis de las designaciones de cargos de la magistratura realizadas durante su mandato, permite observar cómo queda diseñado el mapa judicial de cara a la gestión entrante de Alberto Fernández.
A modo introductorio cabe recordar que a pesar de que luego el ex presidente diera marcha atrás, los nombramientos por decreto y “en comisión” de los jueces de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, constituyeron uno de los aspectos más resonantes.
Asimismo, el traslado estratégico de magistrados de un juzgado a otro motivó a que el Consejo de la Magistratura sancionara un reglamento más riguroso para la aprobación de los pases.
Por otra parte, aún persisten en la mayor parte del país desigualdades entre hombres y mujeres en cuanto a la composición de los diferentes organismos y rangos.
Palabras del Derecho analizó las designaciones realizadas durante los últimos cuatro años en el Poder Judicial, en el Ministerio Público de la Defensa y en el Ministerio Público Fiscal. Los datos estadísticos obtenidos reflejan cómo queda compuesto el escenario judicial.
Los nombramientos en números
De un total de 287 nombramientos que se realizaron durante la presidencia de Mauricio Macri, 223 fueron en el Poder Judicial, mientras que hubo 35 en el Ministerio Público de la Defensa y 29 en el Ministerio Público Fiscal.
El 2018 fue el año en el que más designaciones se hicieron en el poder encargado de administrar Justicia: hubo 97.
Por otra parte, la brecha de género se acentúa más en el ámbito federal donde el 78% de las personas designadas fueron hombres y el 22% mujeres.
En comparación, el escenario en la jurisdicción Nacional es más equitativo: 51% hombres y 49% mujeres.
En conclusión, del total de las designaciones realizadas y en base al criterio binario que reflejan los datos publicados en el Boletín Oficial, el 67% de los nombramientos fueron para hombres, mientras que solo el 33% fue para la representación femenina.
Nombramientos de conjueces
Por fuera del conteo realizado en el punto anterior, se nombraron 19 conjueces que son los magistrados que actúan ante supuestos excepcionales de acuerdo a lo que prevé la Ley de Subrogancias.
¿Cómo se distribuyeron las designaciones en todo el país?
En cuanto al territorio, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concentró el 61% de las designaciones –fenómeno que se explica por el volumen de la Justicia Nacional y la concentración en esa ciudad de diversos fueros federales especializados-, seguida por la provincia bonaerense con el 10%. En el tercer lugar se ubica Santa Fe con el 5%, luego continúa Córdoba con el 3%.
Formosa, La Rioja y Santa Cruz solo contaron con 1 nombramiento cada una.
Pulsando el cursor sobre cada provincia se puede observar los nombramientos restantes realizados.
Por otra parte, el 41% de los nombramientos fueron para la Justicia Nacional, mientras que el 36% fueron para la jurisdicción federal del interior y el 23% restante en la federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
¿Cómo se distribuyen los rangos en las designaciones?
Al analizar los rangos de las designaciones se observa una notoria desigualdad de género en la distribución de los cargos de poder. De los 287 nombramientos, 145 tuvieron lugar en la Primera Instancia: de ese total el 58% está compuesto por hombres y el 42% por mujeres.
La diferencia es aún más acentuada en los organismos de Alzada: de un total de 119 designaciones el 75% fueron para hombres y el 25% para mujeres.
En cuanto a las designaciones de cargos jerárquicos en el Ministerio Público Fiscal y en el Ministerio Público de la Defensa: la distribución es de 10 y 5 respectivamente.
En la Cámara de Casación Penal Federal los dos nombramientos realizados también fueron para hombres
Traslados
Otro tema central en materia judicial fue el traslado de magistrados, es decir, derivar a un juez de un tribunal a otro diverso al que fue designado originariamente. Dicha maniobra, no exenta de objeciones constitucionales, cuenta con un reglamento del Consejo de la Magistratura del año 2000 que, este año, fue modificado para establecer un criterio un tanto más riguroso.
En este rubro, los datos fueron:
- De un total de 15 traslados 3 tuvieron lugar en el 2016, 3 en el 2017 y 9 en el 2018.
- Los 15 traslados son de hombres.
- El 73% de los traslados se concentraron en la Ciudad Autónoma de Buenos aires.
- El 67% tuvo lugar en la Justicia Federal.
Los nombramientos en el Ministerio Público de la Defensa
Durante los últimos cuatro años hubo 35 designaciones en el Ministerio Público de la Defensa. La mayor cantidad de nombramientos se produjeron durante el 2017. El 71% corresponde a personas de sexo masculino y el 29% al sexo femenino.
El 51% de los nombramientos se concentraron en la primera instancia, el 27% fueron para actuar ante organismos de Alzada y el 17% para actuar tanto en primera instancia como en segunda en forma simultánea (caso de defensores oficiales).
Por otra parte, el 63% de las designaciones fueron en la jurisdicción federal del interior, el 11% en el ámbito federal de la CABA y el 12% en la Justicia Nacional.
Los nombramientos en el Ministerio Público Fiscal
En el caso del Ministerio Público Fiscal hubo 29 designaciones durante el gobierno de Mauricio Macri. El 69% de estas se concentraron en el ámbito territorial la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En la jurisdicción federal se concentró el 51% de las designaciones, mientras que el 31% se asignó al ámbito federal del interior y el 14% a la Justicia Nacional.
Asimismo, el 38% de los nombramientos fue para cargos en los organismos de Alzada y otro 38% fue en cargos del seno de la Procuración General de la Nación. El 24% restante se asignó a la primera instancia.
Por otra parte, el 76% de los nombramientos fueron para hombres y el 24% para mujeres.
Los pliegos enviados al Senado
Por fuera de este conteo de nombramientos, cabe tener presente que bajo la presidencia de Mauricio Macri se enviaron 213 pliegos de magistrados que quedaron sin tratamiento en el Senado de la Nación y que deberán ser evaluados por la nueva gestión.
Conclusión general
La designación de magistrados constituye una atribución que la Constitución Nacional le asigna al Poder Ejecutivo, previa terna del Consejo de la Magistratura, resultante de un concurso público ante dicho órgano.
La importancia de la cobertura de vacantes del sistema de Justicia es un factor central de la institucionalidad de nuestro país, por eso, resulta determinante atender a este proceso.
En tal sentido, en esta nota hemos puesto la mirada cuantitativa sobre los nombramientos efectuados durante la presidencia de Macri (2015-2019) con criterios de clasificación en órgano, género, grado, geográficos, entre otros aspectos, a los fines de servir en la difusión de la información pública sobre este punto.