Deben adoptar dispositivos de atención en salud necesarios para las personas que estén en condiciones de ser externadas de establecimientos neuropsiquiátricos.
El documento contiene datos estadísticos sobre violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en la provincia de Buenos Aires que involucran cuestiones penitenciarias, de salud mental, de niñez y de seguridad.
La delegación estuvo en 1979 y recibió miles de denuncias sobre los crímenes de la dictadura cívico militar que gobernaba el país.
Se presentó en el marco del 40°aniversario del Centro de Estudios Legales y Sociales. El documento tiene 11 capítulos y destaca las desigualdades en materia de derechos humanos. Se trata de la primera producción del organismo escrita en lenguaje no binario.
El 16 de noviembre de 2009 el órgano judicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) examinó la situación estructural de violencia contra las mujeres basada en su género y sentó un importante precedente. Fue en el marco de tres feminicidios ocurridos en Ciudad Juárez, México.
En diálogo con Palabras del Derecho, el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos cuestionó el rol del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos y analizó la situación que atraviesa la región.
Después de la aprobación en Diputados, la Cámara de Senadores aprobó esta madrugada la norma con 41 votos a favor, 23 en contra y una abstención.
Entró en vigencia esta tarde en un Suplemento del Boletín Oficial. Solo tiene una observación sobre los derechos de exportación de hidrocarburos.
Su misión es velar por la protección y promoción de los derechos de NNA. El cargo estuvo vacante por más de 14 años.
El fin es intensificar los controles para dar cumplimiento al artículo 42 de la Constitución Nacional, referido a los Derechos de los Consumidores.
Llaman a adoptar medidas políticas inmediatas y urgentes con enfoque de derechos humanos.
A cinco años de la primera marcha en la que se le reclamó al Estado medidas para frenar los femicidios, una compilación del marco normativo vigente.
Así lo estableció la justicia porteña ante un pedido de un abogado respecto a acciones tomadas por el Gobierno de la Ciudad en el marco de la pandemia.
Así lo dispone el decreto publicado este miércoles, derogando la norma vigente de 1997 donde se expone que para ser beneficiario de la asistencia tiene que haber una reducción en la “capacidad laborativa”.
Se trata de un precedente importante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que declaró la responsabilidad internacional de Uruguay por la desaparición forzada de María Claudia García Iruretagoyena de Gelman.
Se cumplen seis años de este precedente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el que determinó que, en los colegios estatales de la provincia de Salta, la educación religiosa no podrá dictarse durante la jornada escolar ni ser parte de plan de estudio.
El DNU N°690/2020: convergencia tecnológica y derechos humanos.
Un breve análisis de una decisión de la Justicia Comercial en una causa contra la firma Despegar.
Lo resolvió la Secretaría de Comercio Interior de la Nación. Los proveedores que comercialicen a través de páginas web o aplicaciones, tendrán 60 días para adecuar sus sitios de internet e incluir el link que permita al comprador dejar sin efecto una compra aceptada.
Así lo resolvió el máximo tribunal interamericano en el precedente "Fernández Prieto y Tumbeiro vs. Argentina" al considerar que los procedimientos policiales fundados en facultades discrecionales de los agentes resultan violatorios de normas convencionales.
Postuló que el recurso extraordinario del Estado Nacional es inadmisible.
Por unanimidad, aprobó el instrumento jurídico que protege los derechos humanos de las personas adultas mayores.
Se publicó el decreto de reglamentación de la Ley N° 27.506. Se destaca la eliminación de los derechos de exportación para la exportación de servicios basados en el conocimiento.
A raíz de la reciente decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Guzmán Albarracín vs. Ecuador, un análisis de la importancia de la educación sexual integral en las escuelas.
Un repaso de las decisiones más importantes adoptadas en los últimos 15 años: mujeres en contexto de encierro y conflictos armados, pobreza, minorías étnicas, orientación sexual, estereotipos, estigmatizaciones y la necesidad de un análisis interseccional del fenómeno.
Con ocasión del Día Internacional de la Mujer, repasamos algunos de los hitos jurídicos de nuestro país que consagraron derechos civiles y políticos para las mujeres.
Colombia solicitó la recusación de 5 jueces en un caso donde se investiga la responsabilidad internacional del Estado por el secuestro, la violación y tortura de una periodista que investigaba sobre la violencia en cárceles de dicho país.
El Decreto de aceptación se publicó en el Boletín Oficial de hoy
Luego de renunciar a su banca como Diputado Nacional, jurará esta tarde como Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
El nuevo paradigma internacional que implica cambios para la Argentina
Lo hizo al desestimar un recurso interpuesto por el Servicio Penitenciario en un hábeas corpus presentado con motivo del descuento de horas no trabajadas por causas justificadas
Lo ratificó la Corte Suprema en un capítulo más que consolida su doctrina en torno a la legitimación extraordinaria.
Es hora que los gobiernos y su personal en funciones, asuman formalmente la responsabilidad por su actuación en el plano virtual, ya que su desenvolvimiento en el ecosistema web -siendo actores sumamente trascendentes en el diálogo público-, no les permite continuar tomándolo con la soltura de un mero canal de expresión irrestricta.
El fallo señala que la enfermera tiene derecho a percibir los beneficios para los ex combatientes de Malvinas.
Una decisión que ordenó al Estado Nacional proveer asistencia y medicamentos para personas con VIH.
La Sala segunda de la Cámara Primera en lo Civil y Comercial de La Plata, sostuvo que es necesario configurar alguna de las causales que autorizan la desafectación y cancelación de la inscripción del inmueble como "bien de familia" para poder ejecutarlo.
Una decisión de la Cámara Contencioso Administrativo de La Plata que admitió el planteo de una asociación civil.
Se trata de una decisión emblemática de la historia judicial en el país.
Se trata de un menor que fue encontrado solo en un allanamiento de una vivienda precaria donde se incautó una gran cantidad de estupefacientes. El máximo tribunal señaló que los menores no punibles no pueden ser citados a un proceso penal bajo el pretexto de ejercer su derecho a ser oído.
Se trata del caso de un paciente con epilepsia internado en una institución psiquiátrica pública, que luego desapareció y nunca más fue encontrado.
Un análisis de la Opinión Consultiva 28/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Hoy se cumple el vigésimo séptimo aniversario de la última modificación, una gran ocasión para efectuar un repaso del principal instrumento jurídico que nos rige.
La fecha tiene la finalidad de promover a nivel universal las contribuciones de la diáspora africana y de eliminar todas las formas de discriminación contra lxs personas afrodescendientes.
El tribunal consideró que debía priorizarse la especialidad que rige en materia penal juvenil y la intención de las partes en la recomposición del conflicto.
Un día como hoy, pero hace 74 años, se promulgó la ley 13.010 de Derechos Políticos de las Mujeres, más conocida como Ley de Voto Femenino.
Una decisión de la Cámara Contencioso Administrativo Federal que, además, exhortó a mejorar el accionar estatal para evitar que estos trágicos sucesos se repitan.
El organismo entendió que los estados pueden incurrir en responsabilidad internacional por no controlar adecuadamente las fuentes generadoras de dióxido de carbono que contribuyen a afectar derechos humanos de los niños y las niñas que viven dentro y fuera de sus territorios.
Tendrá como objetivo principal recopilar, sistematizar y analizar información sobre el acceso a derechos. En este sentido, se lanzó una web que brinda asistencia remota.
La justicia de familia bonaerense negó la restitución internacional de tres niñas que estaban a cuidado de su abuela materna
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Con ocasión del Día Internacional de la Mujer, repasamos algunos de los hitos jurídicos de nuestro país que consagraron derechos civiles y políticos para las mujeres.
Un repaso de las decisiones más importantes adoptadas en los últimos 15 años: mujeres en contexto de encierro y conflictos armados, pobreza, minorías étnicas, orientación sexual, estereotipos, estigmatizaciones y la necesidad de un análisis interseccional del fenómeno.
Una medida del Poder Ejecutivo que se orienta a financiar el fondo para estabilizar el valor del trigo en el mercado argentino.
Lo hizo al firmar un acuerdo de solución amistosa por una situación denunciada ante el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. En el acuerdo, firmado con la Defensoría General de la Nación, se comprometió a reparar a la víctima y a tomar medidas para evitar la vulneración de derechos de personas con discapacidad bajo la órbita del sistema penal.
Además estableció que el Tribunal no puede declarar la inconstitucionalidad de una ley o un reglamento, por lo que no corresponde declarar la invalidez de la norma que establece derechos de exportación en los casos en que deba expedirse sobre resoluciones de la Dirección General de Aduanas que deniegan su repetición
La sentencia de Corte Interamericana fue un hito de gran relevancia respecto a las cuestiones de familia y de gran incidencia en la redacción del nuevo Código Civil y Comercial.
La norma establece que la capacitación debe estar incluida en la formación inicial de las fuerzas
Aplicó en el caso las consideraciones que, en materia de reserva de ley, expusiera la Corte Suprema en el reconocido precedente "Camaronera Patagónicas".
La Corte Europea de Derechos Humanos consideró responsable al Estado de Bosnia y Herzegovina por violar la libertad de expresión luego de aplicarle una multa a un abogado que utilizó expresiones sarcásticas en un recurso.
El reconocido jurista brasilero, destacado por su aportes en en derecho internacional de los derechos humanos, murió ayer a los 74 años.
Se trata de una disposición de la Dirección Nacional de Migraciones destinada a nacionales de ese país de Ãfrica.
Una decisión judicial ordenó rectificar publicaciones oficiales que identificaban y denominaban "patota" a un grupo de trabajadores sindicalizados que realizaron una acción gremial.
Una decisión que ordenó al Estado Nacional proveer asistencia y medicamentos para personas con VIH.
Mary Beloff fue elegida para integrar el comité de Naciones Unidas para el periodo 2023-2027.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
En su noveno aniversario, recordamos el célebre precedente de la Corte sobre derechos laborales en momentos de emergencia económica y el derecho de las asociaciones gremiales simplemente inscriptas para representar intereses colectivos
En la causa "Dobbs" se declaró que no existe el derecho al aborto en la Constitución norteamericana.
La Justicia justificó la procedencia del daño punitivo en la actitud por parte de la empresa de manifiesta "indiferencias" y despreocupación hacia los derechos o intereses de tres usuarios, poniendo de resalto su conducta descalificable, imprudente y negligente.
La pasada semana el Concejo Deliberante aprobó la iniciativa que busca proteger de mejor modo a los usuarios y consumidores y transformó al municipio en el primero a nivel país en contar con una normativa por el estilo, cumpliendo así con lo establecido en la ley 13.133.
Ratificó así, el criterio sentado en el precedente "Gut Metal", sobre la base de lo resuelto por la Corte Suprema en "Camaronera Patagónicas".
Hoy se cumple un nuevo aniversario de la última modificación, una gran ocasión para efectuar un repaso del principal instrumento jurídico que nos rige.
La Secretaría de Comercio Interior había condicionado la fusión a que la empresa desinvierta y cediera derechos de televisación de eventos deportivos.
Una relevante decisión en torno al derecho migratorio.
La Justicia Nacional hizo lugar a un hábeas data que solicitaba la entrega de una historia clínica para continuar un tratamiento de salud.
Un 23 de septiembre de 1947 se promulgó la ley 13.010 de Derechos Políticos de las Mujeres, más conocida como Ley de Voto Femenino.
El texto es parte un trabajo que aborda la historia de los juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina, publicado por el reservorio público de la Universidad Nacional de La Plata.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
A dos años de la media sanción en el Senado, Diputados otorgó jerarquía Constitucional a la Convención Interamericana sobre la Protección de Derechos Humanos de Personas Mayores
La norma sancionada este mes en Diputados fue publicada en el Boletín Oficial.
Se cumplen cinco años del precedente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el que determinó que, en los colegios estatales de esa Provincia, la educación religiosa no podrá dictarse durante la jornada escolar ni ser parte de plan de estudio.
Se trata de dos sentencias en las, con base en el derecho internacional de los derechos humanos, se decidió en ese sentido.
La decisión judicial realizó una interpretación del caso desde una mirada de las obligaciones internacionales del Estado en materia de protección de la mujer.
Una decisión de la justicia bonaerense en favor de una mujer que es único sostén de cuatro hijos, tres de ellos con discapacidad.
La medida se oficializó hoy en el Boletín Oficial. Tendrá validez tanto para los certificados físicos como digitales.
También deberán resarcirlas por no haberles entregado el cuerpo de su progenitor.
La había presentado una cámara empresaria. El juez consideró que no está legitimada ni cuenta con los requisitos para tramitar como proceso colectivo.
El pedido lo había realizado un hombre que aseguraba tener la calidad de padre del "niño por nacer", basándose en el derecho de protección de éste y sus responsabilidades parentales.
Se trata del sistema de financiamiento destinado a promover ayuda económica y financiera a distintos actores culturales de nuestra sociedad.
En su décimo aniversario, recordamos el célebre precedente de la Corte sobre derechos laborales en momentos de emergencia económica y el derecho de las asociaciones gremiales simplemente inscriptas para representar intereses colectivos
El sinuoso camino en torno a la inconstitucionalidad de la Ley de Obediencia Debida.
El 15 de julio de 2010: el día que Argentina se convirtió en un país pionero en materia de derechos humanos en América Latina.
Se trata de la norma que busca la protección integral de niños, niñas y adolescentes.
Uno de los instrumentos internacionales más trascendentes a nivel global.
Se estableció mediante la Resolución 435/2023 "procurando garantizar la mayor concurrencia a los actos eleccionario". Asimismo, se prevé que los servicios cuenten con una frecuencia de día sábado.
La mujer de 81 años había comprado un inmueble y obtuvo como único documento el boleto de compraventa.
Lo hizo Ministerio Público Fiscal de la Nación, con el objetivo de contribuir a una mejor comprensión de las sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanas contra la República Argentina.
Se trata de la observación número 26 adoptada por este organismo, motivada por peticiones de niños/as y jóvenes de todo el mundo que alertaron sobre cómo la crisis climática afecta a sus derechos.
Se trata de un caso de una mujer que fue dejada sola a la hora del parto y cuyo bebé cayó al suelo.
Los beneficiarios habían sido dados de baja a través de una resolución del Ministerio del Capital Humano, la Justicia Federal ordenó reingresarlos.
Se trata del caso que declaró la responsabilidad internacional del Estado por la imposición de penas de prisión y reclusión perpetua a personas que al momento de la comisión de los delitos eran menores de edad.
Lo decidió la Justicia Contencioso Administrativo Federal frente al pedido de la Defensoría de Niños, Niñas y adolescentes para que no se discontinúen la entrega de bolsones de mercaderías.
Se trata del primer instrumento internacional que aborda la temática de violencia como forma de vulneración de los derechos humanos de las mujeres.
La pretensión exige que el Poder Ejecutivo de "certezas sobre cómo se cumplirán las obligaciones legales para prevenir la violencia contra las mujeres".
La jueza María Fernanda Bisio, a cargo del Juzgado en lo Contencioso Administrativo N°1 de La Plata, intimó al Poder Ejecutivo bonaerense y a la Municipalidad de La Plata a que en un plazo de 60 días presenten un plan detallado para cumplir con una serie de medidas ordenadas.
Se cumplen 9 años de la sentencia de la Corte que autorizó la supresión de las medidas terapéuticas que mantenían con vida a una persona, después de 20 años en estado vegetativo.
La decidió la jueza Ohman al detectar numerosas detenciones y secuestros realizadas sobre personas en situación de vulnerabilidad social sin contar con previa intervención del Poder Judicial.
El 15 de julio de 2010: el día que Argentina se convirtió en un país pionero en materia de derechos humanos en América Latina.
La Corte Suprema determinó que la causa iniciada por un diseñador contra la institución boquense y la marca alemana deberá tramitar en la justicia ordinaria, por encontrarse en debate aspectos relacionados al derecho de autor y la propiedad intelectual.
A dos décadas del leding-case “Aquino”: el derecho humano a la reparación plena de los daños derivados de accidentes de trabajo.
Una nueva decisión de la Justicia Nacional del Trabajo ante el planteo de una entidad de capitanes navales.
Se trata de una explosión en el comedor de la Policía Federal Argentina que dejó un saldo de 24 muertos. Los jueces lo consideraron una grave violación a los derechos humanos.
Una decisión cautelar en el marco de una demanda colectiva realizada por asociaciones de mujeres y diversidades que busca evitar el desmantelamiento de las áreas estatales en la materia.