La medida se oficializó hoy en el Boletín Oficial. Tendrá validez tanto para los certificados físicos como digitales.
La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) dictó la Resolución N° 322/23, en virtud de la cual el Certificado Único de Discapacidad (CUD) tanto en su versión física como digital, será otorgado sin sujeción a un plazo temporal y mantendrá su validez mientras perduren los criterios que justificaron su otorgamiento.
El Certificado Único de Discapacidad es un documento que acredita la discapacidad en todo el territorio nacional y permite acceder a diversos derechos, servicios y prestaciones (por ejemplo, la cobertura 100% de tratamientos, equipamientos, medicamentos, prestaciones de apoyo, transporte, ciertas asignaciones económicas, exención del pago de peajes, facilidades de estacionamiento, entre otras cuestiones). El trámite para obtenerlo es voluntario, gratuito y no requiere de gestores.
La medida, que hace eco de los aportes y reclamos del colectivo de personas con discapacidad, surge también como resultado del trabajo de una mesa interdisciplinaria que funciona en el marco del "Plan de Promoción, Mejoramiento y Fortalecimiento de la Certificación de la Discapacidad" de la ANDIS y prevé la implementación progresiva y gradual de una nueva dinámica de vinculación entre las personas con discapacidad y los procesos de certificación, que optimice y genere dinamismo en el trámite.
Con relación a su otorgamiento, las normas aplicables determinan que corresponde a la Agencia Nacional de Discapacidad certificar, en cada caso, la existencia de la discapacidad, su naturaleza y su grado, así como la orientación prestacional que corresponda (de acuerdo con el art. 3° de la ley 22.431 -que establece el sistema de protección integral de las personas con discapacidad- y el decreto 160/18 -que estructura y organiza la ANDIS-). Para ello, se tiene en cuenta los antecedentes de la persona y su entorno, valorados desde un enfoque interdisciplinario y con una perspectiva de Derechos Humanos enmarcada en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que en nuestro país cuenta con jerarquía constitucional.
De acuerdo a los considerandos de la resolución, el nuevo sistema tiende a instituir un esquema de acompañamiento proactivo desde el Estado a la persona con discapacidad, a través de modalidades simplificadas, ágiles y accesibles, que implican -además- "cambiar la modalidad de renovación por una actualización". Ello busca reducir los requisitos documentales respaldatorios, alivianar la carga administrativa en el trámite y permitir, al mismo tiempo, mantener actualizada tanto la información que dio lugar al otorgamiento del certificado como los datos de su titular.
Además, la medida adoptada instruye a la Dirección Nacional de Políticas y Regulación de Servicios de la ANDIS para que adopte las medidas necesarias para lograr la implementación progresiva de los nuevos lineamientos, que deberán encontrarse efectivizados para el 1 de octubre de este año y establece que "los gobiernos jurisdiccionales, a través de las Juntas Evaluadoras Interdisciplinarias (JEI) deberán actualizar las prácticas vigentes en materia de certificación de la discapacidad..."