El expediente está radicado en el Juzgado Federal 4 de La Plata, a cargo del juez Alberto Recondo.
Será para escritos urgentes o de inminente prescripción en los fueros Civil y Comercial, de Familia, Laboral y en lo Contencioso Administrativo.
El planteo había sido realizado por una empresa acreedora de la firma que manifestaba que el magistrado trabajó 20 años para Banco Nación, uno de los acreedores más importantes del concurso.
Un repaso de los hechos de la causa, las dos intervenciones de la Corte Suprema en el caso y una entrevista con el abogado defensor de Fernando Carrera para desentrañar los factores que incidieron en su condena errada en dos oportunidades.
El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados de la Nación resolvió la remoción del titular del Juzgado Federal N°1 por haber incurrido en la causal de mal desempeño.
La medida había sido dispuesta por el entonces presidente Macri en 2017 y declarada inconstitucional por la Justicia Contencioso Administrativo Federal.
La medida dictada en el marco de la emergencia pública se extiende hasta el 30 de junio.
Es por la recusación con causa que hizo el Estado Nacional al juez federal López
También abarca a las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor, y a las suspensiones.
El Máximo Tribunal revocó la falta de mérito, dictada por Casación, con respecto al expediente que analiza los delitos cometidos en "La Noche del Apagón".
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
Presentó un escrito ante el juez federal, Sebastián Casanello, solicitando su sobreseimiento ante la inexistencia de acción penal. La causa se originó por el festejo de cumpleaños de Fabiola Yáñez, en julio del año pasado.
Una decisión de la Cámara Federal de Salta que admitió el recurso de apelación interpuesto por la actora y dio lugar al tratamiento sobre el fondo.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
Declaró la incompetencia en razón del territorio por entender que la causa corresponde al Juzgado Federal de San Isidro.
En este pronunciamiento, la Corte Suprema absolvió a Fernando Carrera como supuesto autor de "La Masacre de Pompeya", por considerar que se había violado el derecho de defensa en juicio y el principio in dubio pro reo, en una causa que tuvo numerosas irregularidades.
Por falta de legitimación activa. La acción cuestionaba la validez del Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas, los actos del Poder Ejecutivo y otras noticias jurídicas relevantes de los últimos días.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas, los actos del Poder Ejecutivo y otras noticias jurídicas relevantes de los últimos días.
Se trata de un precedente regresivo de la Corte Suprema en materia de libertades individuales, que mereció la reciente crítica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
También se intimó a Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) a que en el término de sesenta días determine -junto al Poder Ejecutivo- el inicio y plazo de ejecución del Proyecto de Tratamiento y Disposición Final de los Líquidos Cloacales de las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Recordamos la sanción de la ley y repasamos su impacto a nivel social y jurídico.
Los jueces Daniel Petrone y Diego Barroetaveña consideraron que el procesamiento no constituía una sentencia definitiva que habilite la vía del recurso de casación. En disidencia, la jueza Ana María Figueroa señaló que se trataba de una cuestión que podría ocasionar un gravamen irreparable, por lo que correspondía admitir su tratamiento.
Para el máximo tribunal, la revisión de la condena efectuada por el Tribunal de Casación Penal bonaerense no cumplió con los estándares de los fallos "Casal" y "González Nieva".
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
Así lo ratificó la justicia salteña, al rechazar un pedido de declinatoria por parte de un Arzobispo que ejercía violencia de género.
Así lo requirió el juez Martínez de Giorgi a su par de La Plata, Ernesto Kreplak, a raíz de la inhibitoria presentada por Juan Sebastián de Stéfano.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Una decisión del juez Daniel Eduardo Rafecas
La decisión del juez Gallardo refiere que las tareas de seguridad alrededor de la casa de la Vicepresidenta son competencia de las fuerzas federales y no de la policía de la Ciudad de Buenos Aires.
Se trata de Raúl Eugenio Martín, al que Casación lo había absuelto por considerar que no existían pruebas que lo responsabilizaran. La Corte, al adherir a un dictamen de Casal, sostuvo que el médico no podía desconocer lo que sucedía en la maternidad de Campo de Mayo.
El texto es parte un trabajo que aborda la historia de los juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina, publicado por el reservorio público de la Universidad Nacional de La Plata.
En este pronunciamiento, la Corte Suprema absolvió a Fernando Carrera como supuesto autor de "La Masacre de Pompeya", por considerar que se había violado el derecho de defensa en juicio y el principio in dubio pro reo, en una causa que tuvo numerosas irregularidades.
La vicepresidenta y otros ex funcionarios fueron declarados culpables por el delito de "administración fraudulenta agravadas", por desvío de fondos e irregularidad en la asignación de la obra pública de Santa Cruz.
La policía había encontrado las plantas luego de ingresar a la casa del cultivador por un robo en su vivienda. A pesar de sobreseerlo, la jueza ordenó el decomiso de los elementos de cultivo y su donación al INTA. Ahora la Cámara decidió revocarlo por entender que ello importaba una violación al derecho de propiedad.
La vicepresidenta, otros ex funcionarios y empresarios fueron declarados culpables por el delito de "administración fraudulenta agravadas", por desvío de fondos e irregularidad en la asignación de la obra pública de Santa Cruz.
La presentación de basa en la Ley de Acceso a la Información Pública ante la imposibilidad de visualizar el contenido del documento.
Así lo consideró la Corte Suprema en un caso en el que el conductor de un taxi reclama la indemnización por la incapacidad que padece con motivo de un accidente vial
Se trata de una excepción a la prohibición que rige desde 2011 en la cuenca. La propuesta fue impulsada por el Ministerio de Turismo de Nación y el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.
La Sala II del tribunal bonaerense consideró que la Cámara de Apelaciones se extralimitó en su jurisdicción, ya que hizo lugar a un hábeas corpus contra la detención de “Chocolate” Rigau cuando la legislación no lo habilita para estos casos.
Los fueros federales Civil y Comercial de Capital y el de San Martin no coincidieron en quién deberá continuar con la causa. Ante la ausencia de reglas específicas para resolver el asunto, la cuestión queda a cargo del máximo tribunal.
Así lo decidió la Cámara de Apelaciones de La Plata en un caso en el que se reafirma la necesidad de cumplir con el deber de información al consumidor financiero, bajo pena de nulidad
Se trata de uno de los puntos de mayor judicialización del decreto y existen criterios dispares respecto a qué tribunales los deben resolver.
Se ordenó dejar sin efecto los incrementos efectuados a raíz del DNU 70/23. Asimismo, la medida beneficia tanto al demandante como a los "futuros adherentes" de todo el país que estén en las mismas circunstancias y sufran aumentos similares.
Se trata del tema que generó la mayor cantidad de litigios contra el decreto. Resulta clave observar cuáles tienen el mayor alcance.
La Corte requirió a la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo a que en el plazo de 30 días informe el grado de avance del saneamiento de la cuenca.
Lo decidió la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia, por considerar que el juez Gustavo Lleral no agotó las medidas probatorias para esclarecer la muerte de Santiago Maldonado y que se apartó de lo ordenado por la cámara al decretar el sobreseimiento.
Se suma a otras presentaciones realizadas a lo largo del país contra las consecuencias adversas de la vacuna AstraZeneca.
Revocó la sentencia de la Cámara que ordenaba reparar el daño por la imputación del delito de encubrimiento, detención y procesamiento en la causa de la Mutual Israelita.
El juez Seró consideró que la empresa ya acordó la devolución de sumas en exceso del Índice de Precios al Consumidor en la causa de la Justicia Civil y Comercial Federal de la Capital.
El máximo tribunal invocó el criterio fallado en 2021 con base en el federalismo y el acceso a la justicia de los ciudadanos.
La demanda fue presentada por dos jubilados y busca la declaración de inconstitucionalidad del Decreto que vetó el aumento jubilatorio. Además, quedó radicada en el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 8.
Resolvió, en el marco del pedido de nulidad del convenio de división de bienes entre Diego Armando Maradona y Claudia Villafañe, que intervenga la Justicia bonaerense.
De oficio, el Máximo Tribunal declaró que el tercer párrafo del artículo 350 del Código Procesal Penal Federal es inconstitucional en cuanto limita la función revisora de la Cámara Federal de Casación Penal y vulnera la ubicación del rol de la Corte como "último intérprete" constitucional.
A través de una medida cautelar, se suspendió el aumento de la Tasa de Seguridad e Higiene que había dispuesto el Concejo Deliberante platense.
La decisión también ratificó la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, por considerarla autora del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública.
El Máximo Tribunal se pronunció en dos causas de relevancia para la ex Presidenta. Accedé a los fallos.
El Máximo Tribunal habilitó en el caso al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad como órgano revisor de una sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.
El Máximo Tribunal habilitó en el caso al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad como órgano revisor de una sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.
La Cámara Contencioso Administrativo Federal revocó una decisión que había considerado que un grupo de legisladores no estaban legitimados para demandar.
El funcionario interino insistió con la figura de asociación ilícita y solicitó una ampliación del decomiso contra la ex presidenta. Ahora, la causa quedó en condiciones de ser resuelta por la Corte Suprema.
La herramienta reúne los sistemas utilizados en los distintos poderes judiciales. Conocé cómo funciona.
La resolución fue firmada por unanimidad de los ministros.
La expresidenta no podrá ser candidata a diputada provincial, como había anunciado esta semana.
El juez Alejo Ramos Padilla consideró que la decisión sobre una posible candidatura a legisladora provincial de Cristina debe dirimirse ante la justicia provincial o ante la Junta Electoral bonaerense. La presentación fue realizada por el abogado Daniel Llermanos que alegó que la inhabilitación judicial de la ex presidenta “violaba su derecho a elegir libremente a sus representantes”.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 otorgó el beneficio de arresto domiciliario a la ex Presidenta de la Nación, a pesar de que los Fiscales Diego Luciani y Sergio Mola habián solicitado su rechazo
A pedido de la Facultad de Filosofía y Letras, el Consejo Directivo de la Universidad de Buenos Aires otorgó este título a uno de los músicos y compositores más importantes de la historia del rock nacional
Lo decidió el juez Daniel Rafecas, que consideró aplicable la nueva legislación procesal penal que habilita el enjuiciamiento de personas rebeldes en causas de terrorismo o crímenes de lesa humanidad.
Es por los delitos de asociación ilícita, tareas de inteligencia prohibidas, lavado de activos y extorsión, en el marco de la causa iniciada por extorsión al empresario Pedro Etchebest, al que le ofreció quitarlo de la causa “cuadernos” a cambio del pago de USD 300.000. También fueron condenados otros agentes de inteligencia y empresarios.
La decisión judicial ordenó reincorporar a un trabajador. La previsión del Convenio Colectivo de Trabajo, en cuanto permite cesar sin causa a los agentes, importa una violación a la estabilidad del empleado público reconocida en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, dijo el Tribunal.