La resolución incluye la obligación de los servicios de transporte de línea de circular con una cantidad de personas tal que no supere los asientos totales.
Tanto la Suprema Corte como los Juzgados penales han restringido las salidas transitorias y han exigido mayores controles en cárceles.
Aquellos que quedaron varados en el momento del dictado del aislamiento obligatorio podrán regresar a sus residencias habituales hasta el martes 21 de abril.
Además, concedió el arresto a una persona con diabetes y múltiples afecciones de salud.
El proyecto de Ley modifica la situación de los repartidores y deliveries en general. Los alcances y las críticas a la propuesta impulsada desde el bloque oficialista en la Ciudad.
El boleto pleno pasaría a costar $1.100 en trenes y $700 en colectivos en las localidades del AMBA. Los usuarios que lo soliciten deberán completar un formulario en argentina.gob.ar/sube.
Su objetivo persiste en la cooperación jurídica internacional contra la narcocriminalidad, la trata de personas, los delitos económicos y la corrupción
A 17 años de esta relevante decisión de la Corte Suprema en materia de igualdad y diversidad sexual, hacemos un repaso por sus puntos más importantes.
Se trata de la ley sancionada en 2017, que prohibió el otorgamiento de salidas transitorias, semilibertad, libertad condicional y libertad asistida a personas condenadas por determinados delitos.
La decisión comprende a la Ciudad de Buenos Aires y diferentes municipios de la provincia de Buenos Aires. Un criterio relevante en torno a la no discriminación y la protección de derechos.
Será en el ámbito del Sector Público Nacional y en un porcentaje no inferior al 1%.
Se destaca la promulgación de la ley de Impuesto a las grandes fortunas, la Capital Nacional del Fútbol, y la modificación de la Ley de Tránsito.
Se trata de una herramienta para avanzar hacia la implementación del cupo para personas travestis, transexuales y/o transgénero en la Administración Pública Nacional.
Se encontrará dentro del Programa Interministerial de Abordaje Integral de las Violencias Extremas por Motivos de Género y será integrado inicialmente por las titulares de los Ministerios de Seguridad, de Justicia y Derechos Humanos y de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
Recordamos un fallo donde dos jueces fueron apartados de una causa seguida a una mujer trans, por hacer referencia a la misma de manera despectiva en género masculino ante su clara autopercepción como mujer.
La medida busca generar interacciones con mayor transparencia entre privados y con el sector público. Su diseño será un trabajo conjunto del sector público, cámaras, empresas y otras organizaciones.
Desempeñaba el cargo de Ministro de Transporte de la Nación. Falleció ayer por la noche producto de un accidente de tránsito rumbo a su ciudad natal.
Así lo resolvió la justicia Federal de Córdoba, al ponderar especialmente la situación de vulnerabilidad de la actora, derivada de la discriminación que sufre por su condición sexual y por las patologías que sufre.
Se oficializó su designación en reemplazo de Mario Meoni, fallecido en un accidente de tránsito el 23 de abril pasado.
A través de un decreto, se reinstaura el pago del impuesto sobre créditos y depósitos bancarios, que volverá a aplicarse desde agosto.
El proyecto contempla que todos los poderes del Estado deberán incluir como mínimo un 1% de personas trans en su planta de personal. Por otra parte, la Cámara Baja convirtió en ley el Consenso Fiscal 2020.
La Suprema Corte habilitó un registro para que puedan inscribirse todas las personas travestis, transexuales y transgénero con interés en incorporarse y que reúnan las condiciones de idoneidad requeridas.
Se trata de un planteo para recusar a la jueza a cargo de la causa. La Cámara Nacional había rechazado el recurso de inconstitucionalidad por considerar que el mismo no está previsto en el Código, pero el TSJ sostuvo que él es el órgano superior en las causas que tramitan ante la justicia nacional ordinaria.
La medida contempla que todos los poderes del Estado deberán incluir como mínimo un 1% de personas trans en su planta de personal.
El Juzgado Civil y Comercial N°10 de La Plata consideró que la exigencia no guarda relación con la aptitud de la conductora para manejar ni con la pretendida seguridad vial establecida en la reglamentación.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
El dictamen firmado por el Procurador Casal sostiene que hasta tanto no se transfieran las competencias judiciales a la Ciudad, la Corte Suprema es la única legitimada para revisar sentencias de tribunales nacionales con asiento en la Ciudad.
Se trata del caso de Vicky Hernández, una mujer trans trabajadora sexual y reconocida activista por los derechos de las personas LGBTI en el colectivo "Unidad Color Rosas", que fue asesinada en Honduras durante el toque de queda dispuesto por el golpe de Estado ocurrido en junio de 2009.
Contempla la inclusión de un mínimo de 1 por ciento de la planta personal en organismos del Estado del colectivo travesti-trans.
Un análisis de la ley sancionada por el Congreso de la Nación y una sentencia de la Cámara Federal de Casación Penal que aborda la discriminación contra el colectivo travesti trans.
La jueza consideró que la mujer trans no aceptó el acuerdo con plena libertad y que se encontraba en condiciones de celebrar una suspensión del juicio a prueba.
La medida contempla que el Estado garantice como mínimo el 1% de la contratación del personal de la administración pública, en todas las modalidades de contratación regular vigente
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
A 15 años de esta relevante decisión de la Corte Suprema en materia de igualdad y diversidad sexual, hacemos un repaso por sus puntos más importantes.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
La Secretaría de Gestión de Transporte de la Nación, en cumplimiento de la Ley nº 27.023, reglamentó la tipografía y formato a utilizar.
El fallo impuso a la empresa Transporte 25 de Mayo una multa de $851 mil
También recomendó que se continúe usando en espacios cerrados en general.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
El proyecto fue girado a la Cámara de Senadores para su sanción definitiva.
La medida se toma con el objetivo de facilitar la movilidad de las personas afectadas al censo nacional que tendrá lugar el próximo miércoles 18 de mayo.
Propone la búsqueda de la concisión y la brevedad de las sentencias y de las partes que la integran, evitando el uso de estructuras complejas y de expresiones de difícil comprensión. Accedé al documento.
La norma contempla un cúmulo de derechos y prerrogativas para el abordaje integral de las patologías de transmisión sexual.
Lo decidió un juez de Mar del Plata, que consideró que la provincia todavía no tiene un procedimiento que evalúe los riesgos ambientales para la aplicación del "Trigo HB4s".
El Senado Bonaerense dio media sanción al proyecto de ley que busca establecer la tolerancia cero de alcohol al conducir. Además, aprobó una serie de designaciones en el Poder Judicial de la provincia.
En el marco de la "Ley Diana Sacayán - Lohana Berkin", el Tribunal Superior de Justicia de esa provincia busca promover la igualdad real de oportunidades y la efectiva inclusión laboral. Conocé los requisitos y accedé al formulario de inscripción.
La norma contempla un cúmulo de derechos y prerrogativas para el abordaje integral de las patologías de transmisión sexual.
A partir de la publicación en el Boletín Oficial de hoy de la modificación a la Ley 13.927 y su Decreto promulgatorio, rigen las sanciones a aplicar por conducir con una tasa mínima de alcohol en sangre en todo el territorio bonaerense
Una decisión de la Justicia Civil y Comercial Federal que alcanza a unos treinta portales.
Así lo determina la resolución del Jefe de Gabinete, Agustín Rossi, que posibilitaría la transmisión en directo por televisión abierta ante el conflicto por los derechos de transmisión con la empresa Torneos y Competencia (TyC Sports).
Consideró que la falta de recursos y una historia de vida rodeada de extrema vulnerabilidad redujeron el abanico de posibilidades que tenía para generarse un sustento económico, lo que la llevó a obrar bajo un estado de necesidad disculpante.
Consideraron que "la omisión reglamentarias" del Poder Ejecutivo provincial en poner en funcionamiento la Comisión de Biotecnología y Bioseguridad Agropecuaria no resultaba por sí sola suficiente motivo para prohibir la utilización de esta especie de trigo en territorio bonaerense.
Consideraron que el decreto que reglamentó la ley provincial de tránsito N°13.927 alteró su espíritu, en tanto impuso una restricción -"Tener libre deuda de infracciones de tránsitos"- no contemplada por la normativa local y nacional.
Consideraron que el Código de Faltas porteño contradice el máximo de 2 años que establece el Código Penal, en tanto la regulación de la prescripción y extinción de las acciones es competencia exclusiva del Congreso de la Nación.
A pedido de la Defensa Pública, la Justicia Federal de Neuquén ordenó cambiar la forma de identificación de una persona trans.
La Corte Suprema dispuso la creación de registros para que puedan postularse para trabajar en la Justicia. Lo ordenó a través de una acordada a fin de dar cumplimiento con la ley 27.636 "Diana Sacayán-Lohana Berkin".
Se estableció mediante la Resolución 435/2023 "procurando garantizar la mayor concurrencia a los actos eleccionario". Asimismo, se prevé que los servicios cuenten con una frecuencia de día sábado.
Mas conocido como "sistema scoring", se aplicará en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires con el objetivo de mejorar la calidad de la conducción vial.
Con los fines de asegurar el cumplimiento de la normativa vigente en materia de tránsito y seguridad vial, la Jefatura de Ministros de la Nación estableció la capacitación obligatoria para quienes conducen vehículos oficiales de la Administración Pública Nacional y Entes Públicos
El oficialismo lo debatió en comisiones de la Cámara de Diputados, con el fin de replicar el requisito de la Ley de YPF: prohibir venta de acciones sin el voto de las dos terceras partes de cada cámara.
La cartera de Transporte decidió mantener los precios de los boletos para servicios de automotor y ferroviario de jurisdicción nacional que estuvieran vigentes al 1º de agosto de 2023.
La decisión dejó sin efecto la medida dispuesta por el juez Kreplak con base en que incumplió la Ley de Medidas Cautelares que ordena un informe previo.
La acción había sido iniciada por el Gobernador de Chubut, Ignacio Torres.
La Justicia consideró que no estaban legitimados para promover los casos. Por otro lado, tramita un amparo de la provincia que el Gobierno Nacional deberá contestar.
Así lo decidió el juez federal federal Gastón Alberto Salmain en el marco de una causa promovida por una asociación civil que planteó que la medida afectaba el uso del servicio.
Reprogramaron para las departamentales Lomas de Zamora y La Plata; por otro lado para las personas trans no rige la limitación de presentarse obligatoriamente en las fechas programadas para el resto de los aspirantes.
Se trata de demandas por el recorte en el Fondo de Incentivo Docente y el Fondo de Transporte.
Se trata del certificado que debían completar los vendedores de motos y autos para presentar ante el Registro de la Propiedad Automotor. La medida busca “la agilización de los procesos, facilitación del comercio y eliminación de costos desproporcionados”.
Así lo oficializó el Gobierno Nacional este martes mediante la resolución 54/2025; está destinado a organismos y jurisdicciones que requieran de personal para la cobertura de posibles vacantes.
Será desde el 1° de octubre de este año, con el objetivo de que de forma gradual también se difundan las del resto de los organismos jurisdiccionales.
La medida precautelar adoptada por la jueza Elena Liberatori expresa que hay ausencia de información referida a la participación ciudadana y a los cuestionamientos que se efectuaron al nuevo esquema tarifario establecido por el Gobierno porteño.
Lo resolvió la jueza Elena Liberatori, en el marco de una medida cautelar en la que suspendió los efectos de la resolución que dispuso el aumento a $574 por considerarlo injustificado. El Gobierno porteño tendrá 5 días hábiles para presentar la readecuación tarifaria.
Así lo oficializó el Ministerio de Transporte bonaerense este viernes en el Boletín Oficial.
Mediante el decreto 599/2024 publicado este miércoles, se libera tarifas y se permiten nuevos explotadores en el mercado.
El Gobierno publicó este martes el decreto donde se amplía el sistema de percepción de tarifas a otros medios de pago que permitan la interoperabilidad.
Es respecto a los servicios de transporte automotor interurbano de larga distancia con jurisdicción nacional; la Resolución de la Superintendencia de Seguros de la Nación se publicó este martes en el Boletín Oficial.
Lo hizo este martes a través del decreto 809/2024 publicado en el Boletín Oficial; se ampara en la flexibilización dispuesta por el DNU 70/23.
Mónica Edith Frade, Maximiliano Ferraro y María Victoria Borrego, diputados nacionales por la Coalición Cívica, presentaron la acción que recayó ante el juez federal Santiago Carrillo. Solicitaron una medida cautelar para que se suspenda su vigencia.
Comprende a los servicios de carácter urbano y suburbano. La medida se apoya en el DNU N°70/2023, con el objetivo de buscar una “mayor desregulación en materia de prestación y operación de servicios, promoviendo de ese modo un mayor nivel de competencia”.
Con las firmas de Milei y Caputo, la medida se publicó mediante el decreto 870/2024; tenía como objetivos participar en la elaboración del Plan Estratégico del Transporte y asesorar al Ministerio sobre los avances y las situaciones a mejorar.
La medida trae como novedad la creación de un Registro Nacional del Transporte de pasajeros, y el libre establecimiento de recorridos, horarios, precios y duración de los servicios por parte de los transportistas.
Así lo establece la Resolución 3/2023 a cargo del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, donde instan a los titulares de las entidades y organismos públicos a intimar dentro de los 30 días hábiles a aquellas personas con las condiciones previsionales.
Las películas recibirán el subsidio a la producción si logran alcanzar la cantidad de espectadores necesarios; respecto a los transportes, los kilómetros improductivos y las rutas secundarias que produzcan pérdidas “no serán incluidos” en el nuevo esquema.
Así lo decidió la Cámara Federal de La Plata, en el marco de la Ley de reproducción medicamente asistida para preservar la fertilidad futura de una afiliada que transita un proceso de feminización.
Este martes el Gobierno oficializó el nombramiento del funcionario dentro del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado; la medida lleva las firmas de Javier Milei y Federico Sturzenegger.
Este lunes el Ejecutivo oficializó la decisión amparándose en el DNU 70/23 y la Ley Bases; de esta manera se flexibiliza su estatuto para permitir la participación del capital privado en el yacimiento carbonífero más rico de la República Argentina.
El juez federal Alejo Ramos Padilla consideró que el Poder Ejecutivo se habría excedido en los límites que el Congreso le dio al realizar la delegación de facultades en la Ley Bases.
Lo decidió el juez Alejo Ramos Padilla en la misma causa donde había decretado una cautelar interina. El magistrado entendió que la Ley Bases no habilitó a transformar la entidad en una sociedad anónima y que dicha transformación solo podría operar por ley del Congreso.
Lo hizo en el marco de una causa que tramitó en la Justicia Federal de La Plata, que había desaprobado los informes finales de recursos y gastos de campaña para las elecciones legislativas bonaerenses de 2017.
Tendrá el objetivo de analizar propuestas orientadas a fortalecer la autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Así lo decidió la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativa Federal. Conocé la resolución judicial.
La justicia provincial anuló la designación de un juez por apartarse del orden de mérito sin fundarlo debidamente. También, resaltó la importancia de promover la igualdad de género en el acceso a cargos públicos.
La decisión consideró que el Poder Ejecutivo no estaba habilitado a emitir esa norma excepcional y cambiar una legislación que lleva más de una década rigiendo en el país.
Ofrece información pública sobre el funcionamiento, organización, servicios para la ciudadanía y novedades institucionales de todos los poderes judiciales del país.
Así lo hizo el Gobierno Nacional mediante el decreto 321/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial. El nuevo funcionario proviene de una empresa de seguros, donde ejercía como presidente y gerente general.
La decisión admitió una medida cautelar fundada en la vulnerabilidad de la comunidad LGTB.
La sentencia consideró que el Poder Ejecutivo no estaba habilitado a emitir esa norma excepcional y modificar la legislación establecida por el Congreso Nacional.
Un análisis sobre las recientes normas del sector energético nacional.
Luego de la transformación de Sociedad del Estado a Sociedad Anónima Unipersonal, el Presidente modificón varias de las funciones de la entidad que serán transferidas a la Agencia de Recaudación de Control Aduanero, al RENAPER y al ARSAT.
Los jueces Carral y Maidana consideraron que existió un móvil vinculado a la identidad trans de la víctima. Además, expresaron que a pesar de no haberse encontrado el cuerpo, existieron numerosas pruebas valoradas por el tribunal de primera instancia que incriminaban a Luis Alberto Ramos como el responsable del homicidio.
La empresa pública que transporta el 86% de la energía eléctrica de la Argentina comenzó su proceso de venta mediante licitación nacional e internacional, tal como dispone la norma firmada por el Ministro Luis Caputo.
Se trata de vehículos de entre 25 y 30 metros de largo que ahora podrán circular sin restricciones. El fundamento de la medida es que la limitación que regía anteriormente generaba una “fragmentación operativa” y “dificultades en la planificación logística”.
Tal como lo estipula la Resolución 231/2025 del Ministerio de Transporte, la medida incluye servicios públicos regulares urbanos e interurbanos de media y larga distancia, así como el fluvial del Delta del Paraná.
Se agregó una nueva funcionalidad en el buscador de sentencias de tribunales federales y nacionales. La herramienta contribuye a facilitar la comprensión de las resoluciones judiciales. Conocé cómo utilizarla.