• domingo 16 de marzo del 2025
logo
add image

Aerolíneas Argentinas: presentaron un proyecto para protegerla de las privatizaciones

El oficialismo lo debatió en comisiones de la Cámara de Diputados, con el fin de replicar el requisito de la Ley de YPF: prohibir venta de acciones sin el voto de las dos terceras partes de cada cámara.

El Bloque de Diputados/as del Frente de Todos presentó el proyecto de Ley, con la finalidad de proteger a la empresa estatal Aerolíneas Argentinas.

El texto impulsado por Máximo Kirchner propone introducir un párrafo a la Ley 26.466 (expropiación de la empresa) con el fin de replicar el artículo 10 de la Ley 26.741 de YPF: “Prohibir la transferencia de las acciones sin la autorización del Congreso de la Nación votada por las dos terceras partes de los miembros de cada Cámara”. 

El proyecto afirma: “Si hablamos de conectar al país con mirada productiva, nuestra aerolínea de bandera estatal resulta fundamental”. Vale recordar que Aerolíneas Argentinas es la empresa aérea más grande del país y la única que vuela a las 23 provincias, conectando Buenos Aires con 38 destinos de cabotaje y a 21 destinos internacionales. En materia de federalismo, cuenta con 43 rutas entre ciudades sin pasar por la capital, y 21 líneas troncales a las que no llega ninguna otra aerolínea.

Aerolíneas Argentinas se creó en el año 1950 poniéndose a la vanguardia en el transporte aéreo tras la fusión de Alfa, Zonda, Fama y Aeroposta1. En la década de los 90 fue privatizada con la Ley 23.696, la cual permitía la privatización, fusión y disolución de empresas estatales. Se vendió a empresa estatal española Iberia y resultó en un caso emblemático de vaciamiento de sus recursos y bienes.

Ya en 2008, Aerolíneas presentaba un patrimonio neto negativo de 1.118 millones de dólares. Contaba con una flota insuficiente, vetusta y desmantelada, con algunas de sus naves embargadas. “De los 84 aviones que tenía en su patrimonio, 40 estaban imposibilitados de ser usados (chatarra) y de los otros 44, solo se encontraban operativos 26. Tenía la flota más antigua de la región”, señala el proyecto.

Entre otros argumentos, se manifestaron que una decisión que implique deshacerse de la empresa aérea implicaría ignorar los 11.029 puestos de trabajo que deben protegerse de manera directa y de los otros 92.652 promovidos de manera indirecta para todos aquellos que trabajan y viven en nuestro extenso territorio nacional, que por razones antieconómicas no llegan ni llegarán explotadores aéreos privados.

Si Aerolíneas no existiera -remarca el texto-, el tesoro perdería 36.000 millones de pesos de recaudación de impuestos en el 2022. Este año es mayor la diferencia: Aerolíneas transfirió 82.000 millones de pesos. “En cuanto al impulso que el transporte aéreo genera en la economía, en el año 2022 Aerolíneas aportó 6000 millones dólares al PBI nacional, y además tuvo la pérdida más baja desde la reestatización: 246 millones de dólares”, remarca.

El Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Aerolíneas Argentinas, Carlos Figueroa dió su testimonio: “Aerolíneas Argentinas en 6 meses vendió 300 millones de dólares en pasajes. Cada vez que un argentino utiliza la empresa para viajar los dólares quedan aca. Genera ingreso de turistas a la Argentina y evita la salida de divisas al exterior”.


Accedé al proyecto

 

footer
Top