• domingo 19 de enero del 2025
logo
add image

El resumen jurídico de la semana

Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.

Esta semana tuvo una serie de novedades tanto judiciales, como administrativas y legislativas. Repasamos las más relevantes.

Interrupción voluntaria del embarazo

La Cámara Federal de Bahía Blanca confirmó el rechazo de una acción de inconstitucionalidad contra la Ley IVE

La Sala I de la Cámara Federal de Bahía Blanca confirmo el rechazo in limine de la acción promovida por el representante del partido político NOS de La Pampa, que pretendía se declare la inconstitucionalidad de la Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo. En la acción iniciada por el presidente del partido NOS de La Pampa -que se encuentra en formación-, se sostuvo que el “derecho a la vida” de las personas por nacer es de incidencia colectiva, por lo cual la pretensión encuadraba dentro de los presupuestos establecidos por la Corte Suprema en el fallo “Halabi”. La Cámara decidió el rechazo basado en la manifiesta falta de legitimación activa del partido político y la inexistencia de un caso contencioso.  

Clases

La Corte Suprema definió que las causas por las clases presenciales corresponden a la justicia provincial

La Corte Suprema de Justicia de la Nación definió que los litigios por las clases presenciales deben ser decididos por la justicia provincial y no en la justicia federal.  El máximo tribunal coincidió con la Procuración General de la Nación que había sostenido que las demandas se dirigen “a cuestionar prioritariamente conductas y/o actos emanados de autoridades de la Provincia de Buenos Aires (...) sin que se encuentre en juego la interpretación y aplicación de normas de carácter federal en forma directa e inmediata” deberían tramitar ante la justicia provincial. El respeto del sistema federal y de las autonomías provinciales, sostuvo Laura Monti, “exige que sean dichos magistrados los que intervengan en las causas en que se ventilen cuestiones de ese carácter, sin perjuicio de que las de índole federal que también puedan comprender esos pleitos sean susceptibles de adecuada tutela por la vía del recurso extraordinario federal”.

Córdoba: rechazaron in limine un amparo contra la prohibición de clases presenciales en ciudades con más de 30.000 habitantes

La Cámara Contencioso Administrativa de primera nominación de la ciudad de Córdoba, dispuso el rechazo in limine de un amparo que buscaba declarar la inconstitucionalidad del decreto provincial que prohibió las clases presenciales en ciudades con más de 30.000 habitantes, producto del pico de contagios que atraviesa la provincia mediterránea. La acción buscaba la declaración de inconstitucionalidad y nulidad del art. 4 del Decreto 599/2021 del Poder Ejecutivo provincial, por el que se suspendió el dictado de clases presenciales en las escuelas para nivel inicial, primario y secundario en localidades de más de 30.000 habitantes, determinando que se lleven a cabo de manera virtual.

Derecho a ser oído

La Corte Suprema rechazó la posibilidad de citar a declaración indagatoria a un adolescente de 15 años

Con el voto unánime de sus cinco integrantes, el máximo tribunal nacional revocó el llamado a declaración indagatoria de un joven de 15 años que había sido encontrado en una vivienda de condiciones precarias junto a una gran cantidad de estupefacientes. En primera instancia, el juez federal quiso citarlo a prestar declaración indagatoria, “la declaración es un acto de defensa del imputado”, sostuvo el magistrado. La Corte sostuvo que la legislación penal juvenil no habilita en ningún caso la aplicación de este instituto procesal a menores que no son punibles, “tampoco resulta correcto buscar una justificación del acto apelado bajo el ropaje del derecho del menor a ser oído”, resaltaron.

Libertad de expresión

-          De acá

La Corte Suprema reafirmó que la actividad de los buscadores de internet se encuentra amparada por la libertad de expresión

Con una mayoría de 3 a 2, compuesta por Carlos Rosenkrantz, Elena Highton y Horacio Rosatti, la Corte Suprema de Justicia de la Nación decidió rechazar la demanda por daños y perjuicios iniciada por la modelo Valeria Mazza contra Google y Yahoo, y reafirmó su doctrina en materia de responsabilidad de los buscadores de internet. Remitiendo a los fallos “Rodríguez, María Belén” y “Gimbutas, Carolina Valeria”, el máximo tribunal sostiene que los buscadores de internet son meros intermediarios que se limitan a mostrar contenidos ajenos (exhibidos en otras páginas web) y que su responsabilidad surge –en supuestos excepcionales- cuando no actuaran diligentemente a partir del efectivo conocimiento de la ilicitud de dichos contenidos.

-          De afuera

Estados Unidos: las escuelas públicas como "guarderías de la democracia"

La Corte Suprema de los Estados Unidos declaró que una escuela secundaria de Pennsylvania violó la primera enmienda al sancionar a una estudiante que publicó un mensaje “vulgar” en la red social Snapchat, donde mostraba su descontento por haber quedado fuera del equipo de porristas del equipo de softball. El voto mayoritario señaló que la escuela se extralimitó al sancionar a una estudiante por una publicación emitida por fuera del horario y el ámbito escolar, sin que se enmarcara dentro de un discurso de intimidación, bullying o acoso.

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Revés para el Estado Nacional en la cautelar que suspendió el DNU que declaró a los TICS como servicio esencial

La Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal rechazó los recursos extraordinarios interpuestos por el Estado Nacional y el ENACOM, en la causa “TELECOM”. La empresa solicitó la suspensión del DNU 690/20, que declaró a los Servicios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como servicio público esencial, por considerarlo inconstitucional. Posteriormente amplió el pedido cautelar contra las resoluciones reglamentarias del decreto, dictadas por el Ente Nacional de Comunicaciones. La Cámara admitió la medida cautelar y luego rechazó los recursos interpuestos por el Estado Nacional y el ENACOM, “la decisión impugnada no constituye sentencia definitiva ni equiparable a tal a los efectos del recurso extraordinario” y “la medida adoptada carece de idoneidad para generar consecuencias definitivas, irreversibles o de entidad tal que no puedan ser subsanadas, revertidas o simplemente suprimidas al dictarse la sentencia definitiva”.

Causa Correo

El Tribunal Superior de Justicia porteño le ordenó a la Justicia Nacional tratar el recurso de inconstitucionalidad de SOCMA

El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hizo lugar a una queja presentada por la empresa SOCMA para que la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial trate el recurso de inconstitucionalidad interpuesto contra la decisión que rechazó la recusación de la jueza a cargo del concurso del Correo Argentino. El voto mayoritario, entendió que la Cámara Nacional no analizó correctamente el recurso de inconstitucionalidad, ratificando al Tribunal Superior de Justicia como máximo tribunal de las causas que tramiten en la justicia nacional ordinaria de la Ciudad de Buenos Aires. 

La “mafia de los contenedores”

La Cámara Federal dictó la falta de mérito del periodista Daniel Santoro en la causa por extorsión al empresario Gabriel Traficante

La Sala II de la Cámara Criminal y Correccional Federal decidió revocar el procesamiento del periodista Daniel Santoro en la causa por extorsión al empresario Gabriel Traficante y dispuso la falta de mérito para procesarlo o sobreseerlo. Además, dejó sin efecto el embargo dictado por el Juzgado Federal N° 9. La decisión fue tomada en el marco de la causa donde se le imputaba el delito de extorsión en grado de tentativa -en calidad de partícipe necesario- en la que resultara víctima el empresario Daniel Traficante, por cuanto Santoro lo habría señalado mediáticamente como jefe de la “mafia de los contenedores”.

Legislación

El Senado convirtió en ley el cupo laboral travesti trans

La ley de Promoción de acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins” fue aprobada por el Senado de la Nación, con 55 votos a favor, 1 en contra y 6 abstenciones. De acuerdo a la iniciativa, el Estado deberá garantizar como mínimo que el 1% de la contratación del personal de la administración pública sean personas que se autoperciben con una identidad de género que no se corresponde con el sexo asignado al nacer.

Se aprobó la ley que reduce la tarifa de gas en las zonas de bajas temperaturas

El Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto que modifica el artículo 76 del Presupuesto 2021 con el fin de beneficiar a más de tres millones de habitantes de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Jujuy, San Juan, San Luis y Salta. La medida que propone una reducción de las tarifas de gas de entre el 30 y el 50% en los municipios que registran las más bajas temperaturas, fue aprobada por 51 votos a favor y 12 en contra.

Catamarca: presentaron un proyecto de ley para establecer el Juicio por Jurados

El Gobernador de la Provincia de Catamarca, Raúl Jalil, envió a la Legislatura provincial un proyecto de ley para establecer el Juicio por Jurados clásico en materia penal, compuesto por doce personas, con equidad de género. En caso de aprobarse, se convertiría en la primera provincia del Noroeste argentino en establecer el jurado como modelo de enjuiciamiento. El proyecto dispone que serán juzgados por jurados de manera obligatoria los delitos con penas mayores a 20 años de prisión.

Covid-19

El Presidente extendió el DNU de medidas restrictivas hasta el 9 de julio

Ante la demora en la sanción de la ley marco de medidas restrictivas, el primer mandatario comunicó la extensión hasta el 9 de julio del decreto que establece un semáforo epidemiológico para evaluar las directivas a tomar a los efectos de mitigar los contagios. Según datos del Monitor Público de Vacunación, perteneciente al Ministerio de Salud de la Nación, ya se aplicaron casi 20 millones de dosis de vacunas contra el Covid-19 en nuestro país.

footer
Top