• martes 28 de octubre del 2025
logo
add image

Comentario al libro “Doble juzgamiento y recurso del acusador” de Juan Gomara

Un libro que estudia los orígenes de la irrecurribilidad del veredicto del jurado y su relación con la garantía del “doble conforme”, realizando un recorrido por las fuentes del common law.

En el ordenamiento procesal penal bonaerense coexisten distintos sistemas recursivos: mientras las sentencias absolutorias emitidas por jurados populares son irrecurribles, aquellas dictadas por jueces profesionales pueden ser impugnadas por el fiscal. 

¿De dónde proviene esta diferencia en las facultades del acusador? ¿Es posible pensar en la irrecurribilidad de las sentencias absolutorias dictadas por jueces técnicos?

La obra de Juan Gomara estructura sus desarrollos en torno a estos dos grandes interrogantes, proponiendo abrir múltiples debates sobre el alcance de las facultades del acusador a partir de un estudio profundo y exhaustivo de fuentes provenientes de las jurisdicciones del common law.

Antes de adentrarse en la cuestión, el autor problematiza el argumento “sacramental” del jurado, que ha instalado la idea de que la irrecurribilidad del veredicto absolutorio se debe exclusivamente al origen democrático de la institución. En otras palabras, que el jurado representa la voz del pueblo y, por ello, su decisión no puede ser cuestionada por el acusador.

Gomara propone apartarse de ese fundamento y enfocar el análisis en el principio del double jeopardy -también conocido como ne bis in idem o prohibición del doble juzgamiento-. Página a página, el autor reúne y examina antecedentes normativos y jurisprudenciales ingleses y estadounidenses, concentrando su atención en la transformación histórica de este principio hasta su consolidación como una verdadera garantía constitucional. Concluye, así, que es este principio el que sustenta la irrecurribilidad de las absoluciones dictadas por jurados.

A lo largo de su desarrollo, el autor aborda además otros temas fundamentales del derecho procesal penal, entre ellos, la distinción conceptual entre el principio de ne bis in idem y la cosa juzgada.

El contenido de la obra resulta de gran valor para el ámbito académico, ya que retoma y renueva una discusión iniciada hace años por Julio Maier y Alberto Binder, pero lo hace de manera original: sintetiza fallos extensos y complejos de los principales tribunales anglosajones en pocos párrafos, haciéndolos totalmente accesibles al lector.

Asimismo, los argumentos desarrollados ofrecen herramientas útiles para pensar en futuras reformas procesales penales.

En su conjunto, la publicación de Juan Gomara constituye una contribución sustantiva al derecho procesal penal y a la comprensión integral del principio de double jeopardy como eje para analizar las facultades del acusador.

Editorial AD HOC SRL, 2025. 136 páginas.

 

Accedé al índice


¿Te resultó útil lo que acabás de leer? Podés apoyarnos para que continuemos en esta tarea. Contribuí con tu suscripción para que nuestro contenido siga siendo abierto y podamos brindarte un servicio cada día mejor. Suscribirse.

 

footer
Top