Así lo resolvió el Juez del Trabajo N° 41 Alejandro Segura, en el marco de una causa iniciada por el periodista Miguel "Tití" Fernández contra una ART, calificando al DNU como una norma "impropia del Estado de Derechos".
Surgió a raíz de una acción de amparo presentada por una mujer ante la imposibilidad de acceder al puesto de chofer, pese a cumplir con los requisitos de idoneidad requeridos.
Dialogamos con Héctor Recalde, autor de la ley que instituye el 7 de julio como el Día del Abogado Laboralista en homenaje a los abogados y abogadas asesinados en "La noche de las corbata".
De esta manera el Gobierno oficializa el traspaso de la totalidad de los programas sociales al “sistema formal de trabajo” desde el 1 de enero del 2024. Conocé los detalles.
Será en el ámbito del Sector Público Nacional y en un porcentaje no inferior al 1%.
Consideró que, en base al artículo 241 de la Ley de Contrato de Trabajo, no era necesario el requisito de homologación administrativa o judicial para el acuerdo liberatorio.
Se trata de una herramienta para avanzar hacia la implementación del cupo para personas travestis, transexuales y/o transgénero en la Administración Pública Nacional.
En un plazo de 18 meses, deberá adecuar el porcentaje del 4% que establece la ley 10.592 para todos los organismos estatales.
Lo hizo al desestimar un recurso interpuesto por el Servicio Penitenciario en un hábeas corpus presentado con motivo del descuento de horas no trabajadas por causas justificadas
El proyecto contempla que todos los poderes del Estado deberán incluir como mínimo un 1% de personas trans en su planta de personal. Por otra parte, la Cámara Baja convirtió en ley el Consenso Fiscal 2020.
La Suprema Corte habilitó un registro para que puedan inscribirse todas las personas travestis, transexuales y transgénero con interés en incorporarse y que reúnan las condiciones de idoneidad requeridas.
Lo hizo en el marco de una acción originaria interpuesta por la Asociación de Concesionarios de Unidades Turísticas de Pinamar
Buscan recabar la mirada de los profesionales sobre el fuero laboral.
la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo contempla la posibilidad de indemnizar la incapacidad que deriva de una enfermedad no incluida en el listado de la LRT
La emisión de facturas del chofer por la prestación de servicios y su inscripción como responsable monotributista, no desnaturaliza la esencia de la relación laboral dependiente
El máximo tribunal confirmó la constitucionalidad del requisito establecido en la ley 27.348, destacando que el sistema se encuentra en armonía con el principio de igualdad ante la ley.
La justicia platense resolvió que los repartidores son trabajadores y ordenó a la empresa a pagar multas por infracciones normativas en materia laboral.
Es para incorporar a dos profesionales a la Dirección de Asuntos Legales.
Mientras que la justicia de Córdoba se pronunció a favor de su validez, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo consideró que viola la tutela judicial efectiva y la defensa en juicio
Además de ratificar su competencia, el Tribunal de Trabajo 2 de La Plata rechazó la inconstitucionalidad del pago previo y desestimó la nulidad del procedimiento aplicado por la Administración, el que consideró adecuado a la normativa vigente.
El demandante fue herido tras un intento de asalto cuando salía del banco en el que cobra sus haberes
Surgió a raíz de una acción de amparo presentada por una mujer ante la imposibilidad de acceder al puesto de chofer, pese a cumplir con los requisitos de idoneidad requeridos.
Una decisión judicial ordenó colocar en la suma reparatoria por el fallecimiento de un trabajador en la divisa norteamericana y, además, la eximió de todo impuesto.
El fallo confirmó la decisión que admitió la demanda por despido, violencia laboral, maltrato y discriminación sufridos por una mujer empleada en un local de hamburguesas de la ciudad de Buenos Aires.
Se apunta a transformar los programas sociales, educativos y de empleo en trabajo registrado de calidad
En un caso generado por un conflicto intrasindical, ordenaron la capacitación en materia de género al secretario adjunto del gremio y restringieron el acercamiento a la secretaria general, quien recibió violencia verbal y psicológica de su parte
En el marco de la "Ley Diana Sacayán - Lohana Berkin", el Tribunal Superior de Justicia de esa provincia busca promover la igualdad real de oportunidades y la efectiva inclusión laboral. Conocé los requisitos y accedé al formulario de inscripción.
El Poder Ejecutivo aprobó el procedimiento para implementar la reparación documental de trabajadores y trabajadoras del sector privado en condición de desaparición forzada o hayan sido asesinados y asesinadas como consecuencia de la acción del terrorismo de Estado
La Justicia Nacional del Trabajo consideró arbitrario el despido de una mujer con una enfermedad oncológica donde no le habían reconocido sus respectivas licencias.
Conocé cuales son los días de asueto, feriados inamovibles, fines de semana largos y todo lo necesario para organizar el calendario 2023.
En un caso de hostigamiento, maltrato e intimidación de un empleador hacia su empleada, la Fiscalía General de la Provincia de Córdoba decidió que el tipo aplicable era el del Código Contravencional.
Funcionará dentro de la órbita de la Subsecretaría de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y operará como instancia previa a iniciar la acción ante la Justicia Nacional del Trabajo.
Surgió a raíz de una acción de amparo presentada por una mujer ante la imposibilidad de acceder al puesto de chofer, pese a cumplir con los requisitos de idoneidad requeridos
La Corte Suprema dispuso la creación de registros para que puedan postularse para trabajar en la Justicia. Lo ordenó a través de una acordada a fin de dar cumplimiento con la ley 27.636 "Diana Sacayán-Lohana Berkin".
Este martes el cuerpo legislativo avanzará en la Comisión de Legislación del Trabajo sobre varios proyectos de Ley que proponen, entre otros puntos, reducir a 6 horas diarias y 36 horas semanales de trabajo.
Los magistrados consideraron que el Poder Ejecutivo no justificó la necesidad y la urgencia para obviar el trámite normal de sanción de las leyes, más cuando se tratan de reformas permanentes que afectan a los derechos de los trabajadores y modifican normas que integran el derecho penal laboral.
La Cámara Nacional del Trabajo concedió el recurso extraordinario presentado por el Gobierno contra la cautelar que suspendió el capítulo laboral del DNU. No obstante, el recurso fue concedido con efecto devolutivo, por lo cual la cautelar seguirá vigente hasta que resuelva la Corte Suprema.
Lo hizo en el marco del amparo promovido por la Confederación General del Trabajo. La decisión modifica la decisión de la jueza Rodríguez Fernández y deja sin efecto el capítulo laboral de forma completa, sin sujetar su vigencia a que el Congreso ratifique o deseche el DNU.
Lo hizo en el marco de un caso individual de un empleado despedido que fue irregularmente registrado.
Mediante la herramienta denominada “Concilia”, suscribe de manera simple acuerdos en expedientes ordinarios adversariales.
Lo hizo al suspender los artículos que habilitaban la venta de medicamentos en comercios, a que los médicos recomienden marcas y a que un mismo farmacéutico dirija más de una farmacia.
Fue ante el planteo de una empresa de transporte contra el sindicato del sector.
El monto fue fijado en más de 44 millones de pesos, luego de la solicitud realizada por la Defensoría de Víctimas para cumplir con la reparación integral a una mujer que fue explotada sexual y laboralmente durante 5 años.
Así lo resolvió la Justicia Federal, que dispuso el pago de una indemnización para reparación de las víctimas, a quienes les habían usufructuado el cobro de su pensión por discapacidad.
Se trata de disposiciones de la ley 15.057 aprobada en el año 2018 y cuya operatividad se encontraba suspendida por decisión del propio tribunal.
Fue al dejar sin efecto lo determinado por el Máximo Tribunal provincial respecto al juzgado que debe atender la judicialización de los reclamos previstos por la ley de Riesgos del Trabajo.
Un repaso por las interpretaciones de jueces y juezas de, distintas jurisdicciones del país, sobre los cambios que introdujo la normativa en materia laboral. Accedé a los fallos.
El Máximo Tribunal dejó sin efecto un fallo que elevaba en casi un 20.000% el monto de la condena de primera instancia. En otro expediente revocó la suma fijada para el pago de una multa por retención de aportes y declaró para el caso la inconstitucionalidad del art.132 bis de la Ley de Contrato de Trabajo.
Así lo dispuso el Juzgado Federal N°2 de Mendoza, luego de hacer lugar a la demanda por daños y perjuicios iniciada por una mujer que trabajaba en el Ejército Argentino contra su superior jerárquico en el trabajo.
Una decisión de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.
El Gobierno Nacional este jueves aprobó el Título IV de la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos Nº 27.742; Fondos de Cese Laboral, Blanqueo y flexibilizaciones son los principales puntos.
Hoy se celebran cinco décadas desde la publicación de esta norma emblemática del derecho laboral argentino.
La decisión señaló que el caso requiere ser analizado desde una "perspectiva de derechos humanos y modelo social de discapacidad", constitucionalmente vigente.
Serán 10 juzgados de primera instancia y una Cámara con dos salas que coexistirán con la Justicia Nacional del Trabajo. También se aprobó un Código Procesal para la nueva Justicia del Trabajo de la ciudad.
Una nueva decisión de la Justicia Nacional del Trabajo ante el planteo de una entidad de capitanes navales.
El juez Santiago Carrillo dictó una medida cautelar por considerar que la legislatura porteña no podía modificar unilateralmente la transferencia de competencias y funciones, sino que éstas deben hacerse por medio de convenios con el Estado Nacional.
La decisión en el caso "Acevedo" consideró inaplicable el Convenio 173 de OIT relativo a los privilegios de los créditos laborales, dado que si bien el instrumento había sido aprobado por el Poder Ejecutivo y por el Poder Legislativo, se exigía la ratificación internacional como tercer paso para su entrada en vigor.
La decisión consideró que hubo un accionar estatal ilegítimo y lo condenó a reparar los daños ocasionados, pero moderó la indemnización dispuesta en primera instancia.
La decisión implica que los trabajadores de ese organismo no tendrán acceso digital a la función incorporada, de manera reciente, que les permitía gestionar de modo automático la afiliación y la desafiliación gremial.
Con el objetivo de “afianzar el principio republicano de publicidad de los actos de gobierno”, desde ahora se tendrá acceso a las sentencias de los Órganos de Primera Instancia de los fueros Civil, Laboral y Contencioso Administrativo de la Provincia de Buenos Aires.
La justicia consideró como "intempestiva y desproporcionada" la decisión del dueño de la panadería de desvincular a su empleado, ya que no hubo intimación previa ni sanciones menores.
Así lo decidió la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativo Federal. Es en el marco de una acción promovida por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.
El Máximo Tribunal interpretó que la figura del "buen hombre de negocios" impone que éstos no pueden revisar personalmente todas las decisiones que se adoptan en la marcha ordinaria de los negocios de la sociedad comercial. Por esos motivos, concluyó que no podía condenarse solidariamente a los directivos de Telecom al pago de créditos laborales.
La causa fue promovida por ATE en representación de los trabajadores y denuncia que se debe suspender la norma hasta tanto se esclarezcan los hechos que involucran al ex senador Edgardo Kueider.
Empezará a regir a partir de los 180 días corridos desde la publicación de la norma; también facultó a la Superintendencia de Riesgos de Trabajo a dictar las normas complementarias importantes para la implementación.
Piden que se le ordene a la empresa Nueva Chevallier el cese de prácticas que discriminan a las mujeres en la contratación de personal para el puesto de chofer de transporte público de pasajeros.
La Justicia Federal determinó que se incurrió en desviación de poder por encubrir una designación laboral permanente bajo la apariencia de contratos laborales temporales.