• sábado 22 de marzo del 2025
logo
add image

La Cámara de Diputados comienza a tratar la reducción de la jornada laboral

Este martes el cuerpo legislativo avanzará en la Comisión de Legislación del Trabajo sobre varios proyectos de Ley que proponen, entre otros puntos, reducir a 6 horas diarias y 36 horas semanales de trabajo.

La Cámara de Diputados de la Nación comenzará a tratar los proyectos de Ley sobre reducción de las jornadas laborales, que modifica las Leyes vigentes 11.544 y 20.744. A las 13.00 de este martes se llevará a cabo la primera reunión dentro de la Comisión de Legislación del Trabajo para avanzar con las propuestas. Se propone reducir la jornada a seis horas diarias y treinta y seis semanales. 

Entre los proyectos se destacan los de Daniel Arroyo, Monica Litza, Mariano Recalde, María Clara del Valle Vega, Eduardo Valdés, Claudia Ormachea y Guillermo Snopek, pertenecientes a distintas bancadas para alcanzar dictamen de comisión. 

En la mayoría de los proyectos se impone una duración máxima de 6 horas diarias o 36 semanales, para las personas ocupadas por cuenta ajena, en el ámbito público o privado. La limitación establece el máximo, permitiendo una duración inferior a las 6 horas diarias o 36 semanales. 

La actual legislación está fundamentada en el Convenio Nº 1 de la Conferencia de Washington de 1919. Allí se establece expresamente la necesidad de la jornada diaria de 8 horas y 48 semanales. Nuestro país la adquiere a su Constitución a través de la Ley 11.544 en el año 1929.

La base de los textos a tratar se basan en mejorar la calidad de las personas trabajadoras desplegando la posibilidad de “variar la duración de la jornada laboral como herramienta para la mejor distribución del trabajo existente”, así como para incrementar la productividad. Según los fundamentos las consecuencias son: disminución del ausentismo, disminución de la siniestralidad y disminución de la cantidad de accidentes de trabajo. 

En el texto elevado por la diputada Mónica Litza afirma: “La reducción del tiempo de trabajo, no podrá significar la reducción de las remuneraciones”. En torno a este punto se debatió sobre si la reducción significaría a la vez pérdida de ingresos. Los proyectos intentan mantener los actuales ingresos, variando solamente el tiempo trabajado.

Un ejemplo latinoamericano es el caso de Chile. En el 2019 debatieron sobre la reducción de su jornada de trabajo a 40 horas semanales, logrando aprobarlo en marzo del 2023.

La Ley 20.744 vigente, en cuanto a jornadas, expone: “Se determinará en cada caso, el ritmo de producción para un trabajo normal de ocho (8) horas, que garantice la percepción de un salario”. La Ley 11.544, en su artículo 1 fija: “La duración del trabajo no podrá exceder de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales para toda persona ocupada por cuenta ajena en explotaciones públicas o privadas, aunque no persigan fines de lucro”.

Vanesa Siley, presidenta de la Comisión de Legislación del Trabajo, afirmó al respecto: “Hace 100 años que tenemos que resolverlo. La Ley Argentina data de 1929, casi 100 años. Cuando decimos de avanzar en cuanto a la tecnología, se necesitan menos personas. La propuesta que discutiremos hoy tienen que ver con la modernización. Una reforma laboral positiva es para resolver los nuevos requerimientos”.

También se refirió a la reciente aprobación en Grecia, uno de los deudores principales del Fondo Monetario Internacional: “En Grecia se aprobó la jornada diaria de 13 horas, y no es casual que sea un país que actualmente se encuentra bajo las directivas del FMI debido al préstamo contraído con ese organismo”. 

Por último agregó información sobre algunos territorios que iniciaron pruebas pilotos. “En Bélgica y otros países se redujeron los accidentes de trabajo y el ausentismo. Es decir les baja costos a las empresas, que es lo que pagan por ART. La salud mental es otro tema fundamental que mejora la reducción de la jornada”. Al bajar las horas trabajadas en base al mismo sueldo, aumenta el proporcional del valor por hora trabajada: “Sobre el poder adquisitivo, con los 7 proyectos que trataremos hoy, ninguno impone una reducción de la remuneración”.


Accedé al proyecto 1

Accedé al proyecto 2

Accedé al proyecto 3

Accedé al proyecto 4 

Accedé al proyecto 5

 

footer
Top