La causa iniciada por una ONG, había sido admitida para su tratamiento e inscripta en el registro de procesos colectivos en febrero
Un fallo que rompe con el binarismo en materia de familia
El Poder Judicial de Córdoba declaró la inconstitucionalidad del impedimento de tener más de dos vínculos filiales, receptado en el Código Civil y Comercial.
Su misión es velar por la protección y promoción de los derechos de NNA. El cargo estuvo vacante por más de 14 años.
La medida adoptada, contempla la situación de quienes se encuentran cargo del cuidado de niños y niñas, personas con discapacidad y/o adultos o adultas mayores dependientes. También incorpora el "derecho a la desconexión digital"
Decisión del Superior Tribunal provincial por los hechos ocurridos en un procedimiento de identificación de personas.
La justicia le dio la razón a los médicos de la niña, que presentaron una demanda para solicitar la aplicación de las vacunas obligatorias según lo dispone la ley de salud pública.
El nuevo paradigma internacional que implica cambios para la Argentina
Se trata de una acción meramente declarativa, interpuesta ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Remitió las actuaciones a la justicia provincial.
Padres y madres de estudiantes reclamaban la inconstitucionalidad de las medidas que implementan centros de estudiantes y suplantan el uso de armas de fuego por simuladores. El juez las consideró razonables.
La medida se fundó en los reiterados incumplimientos del padre de un menor. Además de considerar el interés superior del niño, la jueza estimó que se ejercía violencia económica contra la madre.
Se trata del amparo iniciado en representación de las y los alumnos del Colegio Crisol de La Plata.
El máximo tribunal provincial dispuso el rechazó in limine, en tanto la acción cuestionaba fundamentalmente normas nacionales.
Se trata de un menor que fue encontrado solo en un allanamiento de una vivienda precaria donde se incautó una gran cantidad de estupefacientes. El máximo tribunal señaló que los menores no punibles no pueden ser citados a un proceso penal bajo el pretexto de ejercer su derecho a ser oído.
Por falta de legitimación activa y ausencia de "casos" o "controversias".
Así, se busca que esos proyectos sean analizados por la ciudadanía antes de ser enviados a la legislatura para su tratamiento.
Si el niño, niña o adolescente no tiene injerencia en lo discutido, no hay abogado/a del niño/a.
El tribunal consideró que debía priorizarse la especialidad que rige en materia penal juvenil y la intención de las partes en la recomposición del conflicto.
Un día como hoy, pero hace 74 años, se promulgó la ley 13.010 de Derechos Políticos de las Mujeres, más conocida como Ley de Voto Femenino.
Una decisión de la Cámara Contencioso Administrativo Federal que, además, exhortó a mejorar el accionar estatal para evitar que estos trágicos sucesos se repitan.
Fue por un expreso pedido de la madre ante el cuidado que los mismos le brindaron a su hija de 7 años -sin filiación paterna- mientras ella se encontraba atravesando una dura enfermedad que, más tarde, terminó con su vida.
Con fundamento en el superior interés de la niña ratificó su estado de adoptabilidad y la guarda asignada a una pareja, pero encomendó al juez de primera instancia evaluar medidas para que pueda vincularse con su madre biológica.
A pesar de la clara voluntad de los menores de convivir con su padre, las instancias locales continuaban resolviendo a favor de la madre. La Corte ordenó el dictado de un nuevo fallo que respete el interés superior de aquellos.
El organismo entendió que los estados pueden incurrir en responsabilidad internacional por no controlar adecuadamente las fuentes generadoras de dióxido de carbono que contribuyen a afectar derechos humanos de los niños y las niñas que viven dentro y fuera de sus territorios.
El objetivo es que puedan viajar en el transporte público de manera segura.
La justicia de familia bonaerense negó la restitución internacional de tres niñas que estaban a cuidado de su abuela materna
Lo hizo en la supervisión del caso "Mendoza y otros vs. Argentina". El tribunal mostró preocupación con la falta de avances en la modificación del régimen penal juvenil a más de 8 años de la decisión adoptada en el caso.
Fue en la ciudad de Huinca Renancó, provincia de Córdoba, en el marco de una causa en donde se decidió otorgar la adopción plena de una menor de 7 años a quien se le explicó lo resuelto a través de un cuento representado por personas disfrazadas como personajes infantiles.
Así lo hizo el Superior Tribunal de Justicia provincial, al rechazar una acción de amparo interpuesta por una madre, para que su hija asista a la escuela sin barbijo.
La Cámara Nacional de Casación Penal decidió que a pesar de que la acción penal para perseguir y sancionar al autor de delitos de índole sexual se encuentre prescripta, subsiste el derecho de las víctimas a la determinación de la verdad.
La Cámara Civil tomó la decisión de revocar la sentencia que habilitaba la inscripción del menor, invocando el interés superior del niño, atento a que el nombre en cuestión podría afectar su interacción social.
La norma establece que la capacitación debe estar incluida en la formación inicial de las fuerzas
El Tribunal de Casación provincial señaló que, en estos casos, aún cuando el imputado no será penado porque la acción se encuentra extinguida, debe garantizarse a la víctima su acceso a la justicia a efectos de determinar la veracidad o no de la imputación, obteniendo una reparación moral y publica.
El instrumento contiene pautas de actuación y buenas prácticas aconsejables para un mejor abordaje de la temática.
Mary Beloff fue elegida para integrar el comité de Naciones Unidas para el periodo 2023-2027.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
Una sentencia del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 6.
La norma que lo aprueba se publicó en el Boletín Oficial de hoy, juntamente con la Ley Nacional de respuesta integral al VIH, hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y tuberculosis
Destinada a trabajadores y personal jerárquico de los poderes del Estado provincial y organismos descentralizados
Un 23 de septiembre de 1947 se promulgó la ley 13.010 de Derechos Políticos de las Mujeres, más conocida como Ley de Voto Femenino.
Mediante la opinión consultiva número 29 determinó la especial protección de la dignidad humana de mujeres embarazadas, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, LGTBI y pueblos originarios privados de su libertad
Se trata de Raúl Eugenio Martín, al que Casación lo había absuelto por considerar que no existían pruebas que lo responsabilizaran. La Corte, al adherir a un dictamen de Casal, sostuvo que el médico no podía desconocer lo que sucedía en la maternidad de Campo de Mayo.
La justicia de Corrientes consideró que la ausencia del padre al examen es indicio suficiente para acreditarla.
Así lo ordenó la jueza provincial Andrea Mariel Brunetti. También, le impidió la salida del país y ordenó que se suspenda su licencia de conducir. La magistrada consideró que el incumplimiento trae aparejados actos de violencia económica y patrimonial, porque recarga el costo y tiempo de la crianza exclusivamente en la progenitora.
El pedido lo había realizado un hombre que aseguraba tener la calidad de padre del "niño por nacer", basándose en el derecho de protección de éste y sus responsabilidades parentales.
Se cumplen seis años del fallo de la Cámara Nacional Electoral, que impugnó una lista, por no respetar la ley de cupo vigente en ese momento.
Se trata de la norma que busca la protección integral de niños, niñas y adolescentes.
Se trata de la observación número 26 adoptada por este organismo, motivada por peticiones de niños/as y jóvenes de todo el mundo que alertaron sobre cómo la crisis climática afecta a sus derechos.
Lo decidió la Justicia Contencioso Administrativo Federal frente al pedido de la Defensoría de Niños, Niñas y adolescentes para que no se discontinúen la entrega de bolsones de mercaderías.
Recomendaciones para avanzar en un nuevo marco normativo que refuerce el combate contra los sitos clandestinos y apuntale la prevención de la ludopatía.
De los jugadores 1 de cada 3 son «nuevos clientes» y los niveles socioeconómicos más bajos son los que más apuestan.
El caso se originó con la denuncia de los médicos de la Clínica en la que nació el niño.
El informe detalla los montos necesarios para mantener a niños/as y adolescentes; las cifras varían desde los $352.561 hasta los $436.261 mensuales.
La jueza de la causa determinó que deberán dar inmediato cumplimiento a la obligación legal de asistencia escolar al niño.
Así lo decidió la jueza rosarina Andrea Mariel Brunetti. Consideró que si bien la normativa vigente no lo incluye entre los sujetos expresamente obligados, la enunciación no es taxativa y debe priorizarse el interés superior de la menor.
Se trata de un asunto de relevancia institucional donde se ha convocado la participación de expertos para enriquecer la deliberación.
El mandato de la actual defensora, Marisa Graham, finaliza el próximo 1ro de marzo y el Congreso aún no ha puesto en marcha el proceso de designación para el/la próximo/a representante.
Del 19 al 25 de mayo se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de garantizar los derechos de las personas gestantes y los recién nacidos durante uno de los momentos más trascendentales de sus vidas.