Cada 4 días muere una mujer por violencia de género. En el 87,3% de los casos no se registraron denuncias penales previas. Los datos surgen de un informe elaborado por el Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires.
El máximo tribunal penal de la Provincia cuestionó la falta de neutralidad y las concepciones sexistas de los jueces que los absolvieron. Además, dispuso que se realice un nuevo juicio y que se dicte un nuevo pronunciamiento.
El femicidio de Úrsula Bahillo puso en evidencia distintas deficiencias estatales para dar respuesta a esta problemática. En ese contexto, cabe recordar esta decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que marcó un antes y un después en la responsabilidad de los Estados para prevenir, investigar y juzgar con perspectiva de género.
Se encontrará dentro del Programa Interministerial de Abordaje Integral de las Violencias Extremas por Motivos de Género y será integrado inicialmente por las titulares de los Ministerios de Seguridad, de Justicia y Derechos Humanos y de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
De forma unánime, el jurado declaró culpable a Jorge Nicolás Martínez por el femicidio ocurrido el 8 de marzo de 2020.
La justicia hizo lugar a la demanda del padre de la menor, por considerar que la demandada excedió los límites del derecho a la libertad de prensa, y que su finalidad no fue generar conciencia sobre los femicidios sino lucrar al satisfacer la morbosidad del público.
El tribunal estableció que en los casos en que el femicidio ocurriera con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley, la indemnización debía computarse retroactivamente desde la fecha del fallecimiento de la víctima.
El jurado popular encontró culpable a un hombre por el femicidio de su ex pareja, y por unanimidad lo condenó a prisión perpetua.
Se rechazó el recurso interpuesto por la defensa, confirmando la decisión de Casación, ordenando la realización de un nuevo juicio, con perspectiva de género.
Un jurado popular de Tunuyán -Valle de Uco- consideró culpable al ex legislador radical, Leonardo Hisa, por el delito de instigación al femicidio por precio o promesa remuneratoria de quien en vida fuera su ex pareja, Norma Carleti, al entender que planeó el homicidio realizando un encargo por 300 mil pesos y una camioneta, en el marco de su divorcio.
Lo hizo en un caso de femicidio, donde la defensa cuestionó la aplicación del agravante, por considerar que no había "unión convivencial" en los términos del derecho civil.
Un trabajo conjunto de la UFEM y la PROTEX.
A pedido de distintas asociaciones afrodescendientes, la Oficina de la Mujer tendrá en cuenta la afrodescendencia o antepasados afro/negros como una categoría adicional en la interseccionalidad de la víctima.
Se trata del segundo juicio por jurados realizado en la provincia y el primero en esta circunscripción judicial desde la entrada en vigencia de este instituto en 2019.
Un Tribunal condenó a un hombre por el femicidio de su pareja y el abuso sexual de su cuñada, y resaltó el principio de amplitud probatoria y su valoración conforme a la Ley de Protección Integral a las Mujeres.
La decisión consideró que la valoración de la prueba por los jueces de primera instancia fue arbitraria y criticó la intervención inquisitiva en los interrogatorios de los testigos, alejándose de la imparcialidad exigida a los tribunales.
La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación informó que en Argentina en 2021 se perpetró un femicidio cada 35 horas.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
La Corte bonaerense confirmó una condena a prisión perpetua por femicidio no íntimo.
Así lo ordenó la Justicia provincial al encontrar acreditado el nexo causal entre la incorrecta prestación por parte de una agente del Servicio 911 Emergencias y el hecho ocurrido.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
La medida se toma para que el "pueblo argentino pueda expresar su más profundo repudio al atentado contra la vida de la Vicepresidenta de la Nación", ocurrido anoche en las inmediaciones de su domicilio.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
Los datos surgen del documento elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia. La Justicia argentina registró en promedio un femicidio cada 35 horas. Conocé más datos del informe.
La cifra es superior al 2022, cuando se contabilizaron 226 casos. Los datos surgen del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA). Accedé al informe.
Consideraron que los magistrados no incurrieron en mal desempeño en sus funciones sino en una interpretación de los hechos que careció de perspectiva de género, situación que no amerita la destitución de los magistrados.
Luego dos años desde el último juicio oral por la muerte y abuso sexual de Lucía Perez, Casación determinó que el fallecimiento de la víctima no era atribuible penalmente a Matías Gabriel Farías, el principal imputado de la causa.
La Cámara Contencioso Administrativo tucumana declaró la responsabilidad del Estado provincial y del exmagistrado Juan Francisco Pisa por no haber adoptado medidas adecuadas para prevenir el femicidio de Paola Tacacho, pese a las denuncias previas de la víctima. La sentencia estableció una indemnización a favor de sus familiares.