• viernes 17 de enero del 2025
logo
add image

Registro Nacional de Femicidios: en 2022 hubo 252 víctimas letales en todo en el país

Los datos surgen del documento elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia. La Justicia argentina registró en promedio un femicidio cada 35 horas. Conocé más datos del informe.

La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación publicó el informe correspondiente al 2022, reportando 252 víctimas de femicidio. De los últimos 6 años, la curva más grande fue en el 2019 con un total de 276 casos. 

Las víctimas directas fueron 226 (219 mujeres cis y 7 mujeres trans/travestis), arrojando un promedio de 1 víctima directa cada 39 horas, y al menos 26 fueron femicidios vinculados con un promedio de 1 víctima de violencia letal cada 35 horas si se incluyen tanto víctimas directas como de femicidio vinculado.

El femicidio es la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea intrafamiliar, vínculo interpersonal o parte dentro de la misma comunidad por parte de cualquier persona. También si se perpetra o tolera por el Estado y sus agentes, por acción u omisión.

De igual forma el transfemicidio es la muerte violenta por razones de género a las mujeres travestis, mujer trans, o toda aquella persona asignada al género masculino al nacer y se autoperciba mujer travesti o mujer trans. 

Para el armado de la estadística del informe, la Oficina de la Mujer incluyó tanto a las víctimas directas como a las vinculadas. Esto quiere decir que se incluyen los homicidios cometidos contra una o varias personas, independientemente de su género con el fin de causarle sufrimiento a una mujer cis o travesti/trans (femicidio vinculado).   

El mayor porcentaje de las víctimas tenía entre 25 y 34 años, estableciendo un promedio de edad de los 41 años. El 92% tenían nacionalidad argentina y el restante nacionalidad extranjera. De todas ellas al menos 33 víctimas estuvieron extraviadas o desaparecidas. 

Los hijos e hijas a cargo de las mujeres o travesti-trans les corresponde la norma de aplicación del  Régimen de Reparación Económica para las Niñas, Niños y Adolescentes (RENNyA), Ley 27.452. En el 2022 se identificaron 234 infancias y adolescencias potenciales beneficiarias de la citada norma.

El informe detalla: “En casi 4 de cada 10 vínculos había antecedentes de violencia de género: al menos 38 víctimas directas de femicidio habían efectuado denuncias formales contra los sujetos activos (15% de los vínculos) y en al menos 58 vínculos (24%) se relevaron hechos previos de violencia de género que no habían sido denunciados formalmente”. 

 

 


 

Accedé al Informe RNFJA 2022

footer
Top