En el 2002 Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad de las normas que instauraron el corralito y ordenó la restitución del dinero depositado.
Con las firmas de Javier Milei, Luis Caputo y Nicolas Posse, se publicó este martes en el Boletín Oficial junto a las designaciones de otros cargos; Secretaría de Energía, Finanzas, Legal y Técnica y Comunicación y Prensa.
Se trata de un proceso colectivo que promovió en el 2019 el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas. En la demanda sostenían que la toma del crédito se hizo de manera irregular y violó la normativa nacional.
La presunta víctima es un jubilado que ingresó su tarjeta de débito en un cajero automático para que a su sobrino pudieran depositarle un premio.
La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires condenó al Banco Galicia por los daños ocasionados en ocasión de un asalto en un cajero automático a una consumidora de caja de ahorro y cuenta corriente de la entidad bancaria.
El juez federal Pablo Cayssials consideró la inexistencia de caso o controversia para admitir la causa.
La medida brinda pautas para la toma de muestra, obtención del perfil genético e incorporación al Banco de Datos Genéticos provincial, así como al Registro Nacional de Datos Genéticos.
El juez Martín Bava, a cargo del Juzgado Federal Nº2 de Azul, hizo lugar a un amparo presentado por la madre de una niña que padece una enfermedad y realiza una terapia experimental en Brasil.
La Cámara Federal de Casación Penal resolvió el sobreseimiento de la vicepresidenta de la Nación y del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires
Se trata de una medida cautelar dispuesta por un juez marplatense con el fin de que el Banco Galicia suspenda todos los efectos de la operación, por cuanto la indisponibilidad de los montos a debitar implicarían una afectación irreparable para la víctima.
Además, se ordenó cautelarmente a la entidad bancaria que se abstenga de debitar de la cuenta del actor las cuotas de un préstamo que también habría sido consecuencia de una estafa telefónica.
Así lo dispuso la Cámara Federal de Bahía Blanca, al considerar particularmente la condición hipervulnerable de un adulto mayor, afectado por la brecha digital generacional.
El banco reclamaba una medida autosatisfactiva que ordenara a Google la adopción de medidas que impidieran estafas mediante sitios que emplean su marca
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Por un engaño telefónico, un jubilado otorgó información personal a una persona que solicitó un préstamo, un adelanto de haberes y efectuó transferencias desde su cuenta bancaria. El Banco es condenado porque el sistema de protección resultó insuficiente, aplicándole daños punitivos.
Para la justicia, el riesgo que genera la utilización del homebanking para el otorgamiento de un préstamo no tiene porqué trasladarse al consumidor.
El juez Alejandro Esmoris declaró la nulidad de toda la causa y envió copia de la resolución al Consejo de la Magistratura, por los contactos que existieron entre el Juez Federal, Luis Armella, con los ex funcionarios que participaron de las reuniones en las oficinas del Banco Provincia.
Fue a raíz de que un cliente desconociera una serie de operaciones realizadas desde su cuenta. El juez Carlos Catoggio, a cargo del Juzgado Civil y Comercial N°25 de La Plata, consideró que hubo una desatención por parte de la entidad bancaria porque no desplegó medidas de seguridad adecuadas a fin de evitarlo.
El banco no solicitó documentación respaldatoria y abrió una cuenta que fue solicitada telefónicamente por terceros, usurpando la identidad de otra persona.
La norma busca "informar a los donantes respecto del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyética", entre otras iniciativas. También pretende optimizar la búsqueda en trasplantes de médula.
En línea con lo resuelto recientemente por la Suprema Corte bonaerense, se invalidó la ley que modificó la forma de actualización de los haberes de los jubilados del organismo.
Una fugaz reseña sobre el caso "Ramírez Hugo Alberto c/ Provincia de Buenos Aires" de la Suprema Corte bonaerense.
La Ley 27.721 dejó de requerir "acción deliberada alguna a cargo de la persona beneficiaria o apoderada para acreditar supervivencia".
Así lo consideró la justicia federal, al rechazar la acción colectiva presentada por un grupo de personas con discapacidad visual y organizaciones civiles, que reclamaban la adecuación de colores y tamaños para su mejor distinción.
17,5% será el impuesto sobre las operaciones, además alcanza la compra de billetes y divisas en moneda extranjera, y la repatriación de inversiones generadas por no residentes.
Fue en el marco de una acción iniciada por trabajadores que cuestionaban la potencial transformación de la entidad bancaria.
A través de una medida cautelar, se suspendió el aumento de la Tasa de Seguridad e Higiene que había dispuesto el Concejo Deliberante platense.
Conforme a las facultades delegadas otorgadas por la Ley Bases, el Presidente disolvió el fondo fiduciario público de acceso al crédito para la vivienda familiar. La continuidad de los créditos y sus condiciones será gestionada por el Banco Hipotecario.
A partir del 16 de diciembre, los comercios y personas que figuren en la base de la ARCA bajo esta categoría no podrán utilizar estos medios para cobrar o pagar vía transferencia, tarjetas de crédito, débito y compras y otros mecanismos.
El juez federal Alejo Ramos Padilla consideró que el Poder Ejecutivo se habría excedido en los límites que el Congreso le dio al realizar la delegación de facultades en la Ley Bases.
En el marco de la acción declarativa de inconstitucionalidad interpuesta por el Banco Nación.
Lo decidió el juez Alejo Ramos Padilla en la misma causa donde había decretado una cautelar interina. El magistrado entendió que la Ley Bases no habilitó a transformar la entidad en una sociedad anónima y que dicha transformación solo podría operar por ley del Congreso.
Una decisión de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, en el marco de una acción de habeas data.
La Cámara Federal de La Plata consideró que la delegación contenida en la Ley Bases no habilitó al Poder Ejecutivo a transformar la entidad bancaria.
La medida alcanza a una nómina de empleados y sus eventuales vínculos familiares, así como al detalle de eventuales proyectos para modificar su estructura y funcionamiento.
El tribunal consideró que las ordenanzas de que crearon la Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene (TISH) en Avellaneda no presentaban una laxitud manifiesta ni colisionaban con la jurisprudencia de la Corte Suprema sobre tasas municipales. Además, señaló que la discusión sobre la proporcionalidad del tributo no podía darse en el acotado marco de una medida cautelar.