La Cámara Contenciosa Administrativa de La Plata, determinó que la Asociación Regional de Diálisis y Trasplantes Renales de la Capital Federal y Provincia de Buenos Aires continúe los tratamientos de diálisis
Este jueves será el comicio para elegir quién ejercerá la próxima presidencia en la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.
Se cumplen seis años de este precedente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el que determinó que, en los colegios estatales de la provincia de Salta, la educación religiosa no podrá dictarse durante la jornada escolar ni ser parte de plan de estudio.
Así lo estableció a partir de una presentación del Colegio de Abogados de la Provincia en función del avance de las herramientas tecnológicas en el ámbito judicial.
El juez consideró que no existe en la causa un caso concreto o controversia, ni que la Asociación de Investigación y Desarrollo para la Integración poseía legitimación activa para accionar.
La medida permite las reuniones y la votación nominal bajo la modalidad a distancia para las asociaciones civiles de CABA.
Una decisión que ordenó al Estado Nacional proveer asistencia y medicamentos para personas con VIH.
Una decisión de la Cámara Contencioso Administrativo de La Plata que admitió el planteo de una asociación civil.
Se trata de la acción de amparo interpuesta por la Asociación Portal de Belén, solicitando la inconstitucionalidad de la norma
Un repaso de la decisión de la Cámara Federal de Casación Penal, que confirmó la primera condena por lavado de activos en la provincia de Tucumán.
Dos decisiones de la justicia provincial que buscan que se cumpla con la tarifa cero de servicios públicos para asociaciones civiles golpeadas por la situación sanitaria.
En consecuencia, ordenó al juez de primera instancia que dé trámite a la acción que había rechazado in limine por falta de legitimación activa, y por ende, de "caso judicial".
Una decisión de la Cámara Contencioso Administrativo Federal que ratifica el freno a la aplicación del artículo 4 de la ley 6452 de la Ciudad de Buenos Aires.
Una decisión que ordenó al Estado Nacional proveer asistencia y medicamentos para personas con VIH.
Así lo decidió la Sala IV, con firma de los jueces Jorge Eduardo Morán, Rogelio Vicenti y Marcelo Daniel Duffy (por su voto). Se trataba de una acción judicial promovida por la asociación "Más Vidas" para que se declare la inconstitucionalidad de la Ley 27.610.
Confirmó un fallo que así lo definió sobre la base de lo dispuesto por la Ley de Coparticipación.
Se cumplen cinco años del precedente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el que determinó que, en los colegios estatales de esa Provincia, la educación religiosa no podrá dictarse durante la jornada escolar ni ser parte de plan de estudio.
La Justicia rechazó el planteo de una compañía de seguros que cuestionó la capacidad de una Asociación para realizar actos jurídicos y presentarse en juicio fuera de territorio provincial.
Así lo decidió la Sala II de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal al confirmar una decisión de la primera instancia.
Con una amplia trayectoria en el ámbito judicial, presentó su renuncia próximo a cumplir los 80 años. Se desempeñaba como magistrado de la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal.
Una decisión que ordenó al Estado Nacional proveer asistencia y medicamentos para personas con VIH.
Así lo decidió el juez federal Guido Sebastián Otranto. Se trata de una acción que había sido promovida por la Asociación Civil Usina de Justicia.
La medida cautelar fue dispuesta por el Juzgado Federal de Mercedes, luego de que la Liga de Fútbol de Salto solicitara la suspensión de los artículos 335 y 345 del DNU 70/2023 que habilitan la transformación de asociaciones civiles en sociedades anónimas.
Se trató de un caso planteado por la asociación “Defendete” que buscaba representar a la masa de usuarios y consumidores de la República Argentina. El juez Martín consideró que no había "caso judicial".
La legislatura santafesina aprobó por unanimidad la ley de juicio por jurados luego de tres intentos fallidos y se convirtió en la décimo segunda provincia del país en legislarlo.
Se trata de normas que habían sido dictadas por la Inspección General de Justicia en el 2020, durante el gobierno de Alberto Fernández. La medida se oficializó en el Boletín oficial.
Así lo decidió el Máximo Tribunal por unanimidad. Fue en el marco de una acción promovida por Jorge Rizzo, en representación de la Asociación Civil Gente de Derecho, y otra iniciada por la provincia de La Rioja.
Resolvió que el interés es puramente personal y corresponde a cada uno de los afectados efectuar el reclamo, de manera individual.
La Legislatura porteña carece de facultades para imponerle normas procesales a la jurisdicción del Poder Judicial de la Nación, señaló la sentencia.
El tribunal regional resolvió que el Estado resulta responsable por faltas a su deber de prevención y debida diligencia en la investigación del atentado contra la Mutual Israelita Argentina.
La jueza María Fernanda Bisio, a cargo del Juzgado en lo Contencioso Administrativo N°1 de La Plata, intimó al Poder Ejecutivo bonaerense y a la Municipalidad de La Plata a que en un plazo de 60 días presenten un plan detallado para cumplir con una serie de medidas ordenadas.
El Registro del Programa de Cannabis creado en 2022 cuenta con nuevas modificaciones para solicitar el permiso de cultivo medicinal
Así lo decidió la jueza Zunilda Niremperger al hacer lugar a una medida cautelar. Consideró el daño inminente e irreversible que podría ocasionarse al ecosistema de continuarse con los actos de desmontes.
Lo decidió el Juzgado Federal de Mercedes respecto a las disposiciones que prohibían a la AFA rechazar afiliaciones de S.A.D. y que brindaba un plazo de un año a los clubes para incorporarlas como una posibilidad en sus estatutos.
El 9 de septiembre del 2014 la Corte Suprema de Justicia de la Nación extendió la protección de la Ley de Asociaciones Sindicales a un trabajador que manifestó ser despedido por su actividad gremial.
La decisión judicial consideró que la entidad deportiva está alcanzada por una exención subjetiva.
Tras la apelación presentada por el Estado Nacional a la medida cautelar concedida a la AFA por el Juez Federal de Mercedes.
La decisión judicial otorgó una medida cautelar con fundamento en que obstaculizan el derecho de huelga de los trabajadores del sector.
El Tribunal Superior neuquino había entendido que ello no había sido uno de los temas previstos a modificar en la ley que declaró la necesidad de la reforma constitucional.
El juez Santiago Carrillo dictó una medida cautelar por considerar que la legislatura porteña no podía modificar unilateralmente la transferencia de competencias y funciones, sino que éstas deben hacerse por medio de convenios con el Estado Nacional.
Una decisión que ordenó al Estado Nacional proveer asistencia y medicamentos para personas con VIH.
La Sala I de la Cámara Contencioso Administrativo Federal ordenó que se sortee un nuevo juzgado para que tramite las causas promovidas por el CPACF y por la “Asociación Civil Gente de Derecho”.