Se trata de una de las normas que organizaron la Justicia Federal en nuestro país y que obtuvo su sanción en 1863, una década después de la jura de la Constitución Nacional y a poco de la constitución de la primera Corte Suprema de Justicia de la historia nacional.
La trascendental sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, donde ratifica la legitimación procesal amplia que le otorga la Constitución Nacional y realiza una clase magistral de interpretación legislativa.
Es para garantizar el “pleno ejercicio de sus derechos” así como también fomentar y facilitar el acceso a la salud. La norma estipula realizar investigaciones sobre la enfermedad; también se publicó en el Boletín Oficial la Ley de Investigación en Seres Humanos.
Se trata de un precedente importante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que declaró la responsabilidad internacional de Uruguay por la desaparición forzada de María Claudia García Iruretagoyena de Gelman.
Hacemos un repaso por las principales normas sancionadas por el Poder Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año que pasó y de los proyectos más relevantes que se encuentran en trámite.
Un repaso de las principales normas que dictó el Poder Legislativo Nacional en un año marcado por la pandemia de coronavirus.
Con ocasión del Día Internacional de la Mujer, repasamos algunos de los hitos jurídicos de nuestro país que consagraron derechos civiles y políticos para las mujeres.
A 8 años de la primera marcha en la que se le reclamó al Estado medidas para frenar los femicidios, una compilación del marco normativo vigente.
Se trata de una decisión emblemática de la historia judicial en el país.
Así, se busca que esos proyectos sean analizados por la ciudadanía antes de ser enviados a la legislatura para su tratamiento.
La fecha conmemora el asesinato de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana. Un breve análisis de la normativa internacional y nacional en materia de género.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Con ocasión del Día Internacional de la Mujer, repasamos algunos de los hitos jurídicos de nuestro país que consagraron derechos civiles y políticos para las mujeres.
La reforma al Consejo de la Magistratura, el juicio político a la Corte Suprema, la ampliación de ese tribunal y el pedido de acuerdo para Daniel Rafecas como Procurador General, entre los temas judiciales que figuran en una amplia agenda.
También deberán resarcirlas por no haberles entregado el cuerpo de su progenitor.
Se destacan la creación del Servicio de Guardaparques del Sistema Provincial de Ãreas Protegidas, la modificación de la Carrera Profesional Hospitalaria, y la exención a los residentes sanitarios del pago a la Caja de Previsión.
Lo establece "de forma gratuita en todos los establecimientos de expendio de bebidas alcohólica", abarcando también estadios y lugares masivos. Es una de las normas publicadas junto con otras de carácter sanitario.
La trascendental sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, donde ratifica la legitimación procesal amplia que le otorga la Constitución Nacional y realiza una clase magistral de interpretación legislativa.
A 8 años de la primera marcha en la que se le reclamó al Estado medidas para frenar los femicidios, una compilación del marco normativo vigente.
Se trata de una de las normas que organizaron la Justicia Federal en nuestro país y que obtuvo su sanción en 1863.
La Provincia de Buenos Aires promulgó las leyes donde se estipula una Sala en la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de Azul y tres Juzgados en San Martín: de Garantías, en lo Correccional y en lo Criminal.
El 15 de julio de 2010: el día que Argentina se convirtió en un país pionero en materia de derechos humanos en América Latina.
Presentamos un libro digital, de acceso libre y de fácil lectura, que recopila 30 decisiones de cada uno de los tres poderes del Estado relacionadas con la reforma constitucional que hoy cumple 30 años
Se trata de una de las normas que organizaron la Justicia Federal en nuestro país y que obtuvo su sanción en 1863.
Un análisis del profesor Raúl Gustavo Ferreyra sobre la observación total de la Ley de Financiamiento Universitario que efectuó el Poder Ejecutivo.
Contempla la derogación o modificación de ciertas normas "vetustas y sin aplicaciones prácticas actuales".
Son tratados de Argentina con otros países y se destaca la reforma del Código Electoral para incorporar la Boleta Única Papel.
La iniciativa ya está en el Congreso Nacional y busca dejar sin efecto normas que, desde el gobierno, consideran "obsoletas o inútiles". Un detalle de cada una ellas.
Un repaso por las normas que se dictaron desde el 2014 y el mapa federal que configuraron.