Dictó una medida cautelar de forma parcial para suspender los efectos de una norma que podría interferir con las finanzas municipales.
Un repaso por el largo camino iniciado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación el 21 de marzo de 1989.
Reflexiones sobre los cierres de circulación que efectúan los municipios y su afección a los servicios esenciales
Un análisis sobre la concertación federal y la imperiosa necesidad de diagramar la autonomía municipal en la Provincia de Buenos aires.
La causa surgió a raíz de un acuerdo paritario que impuso una desventaja económica que perjudicó a la actora, condicionando la libre elección de los trabajadores municipales de la Provincia de Santa Fe respecto de su afiliación sindical.
El máximo tribunal bonaerense volvió a la carga con el reclamo y anunció que enviará un proyecto de ley al Poder Legislativo para su sanción.
Se hizo lugar a la demanda respecto del planteo referido a que en el caso concreto se configura una intromisión a la autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A raíz del reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se ordenó que el caso tramite en la provincia de Buenos Aires.
A raíz del reciente fallo de la Corte Suprema, ahora el Juzgado Federal de Quilmes se declaró incompetente y la acción deberá tramitar en provincia.
El comentario de Diego Alberto Giuliano al fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires contra el Estado Nacional por la presencialidad de las clases.
En votos divididos, la mayoría compuesta por Maqueda, Rosatti y Lorenzetti consideró que la ordenanza dictada por el Municipio de Arroyito no colisionaba con el derecho a ejercer el comercio por parte del supermercado asiático.
Un reciente fallo de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de La Plata reafirmó la doctrina de la Corte bonaerense en materia de autonomía municipal.
El máximo tribunal falló en el mismo sentido que propuso el Ministerio Público Fiscal y de la Defensa.
Un análisis, desde una perspectiva financiera, de la decisión del máximo tribunal de Justicia que ratificó una sentencia de la Suprema Corte bonaerense. Las pautas para la creación de estos tributos y su impacto económico.
Un análisis de Raúl Gustavo Ferreyra, a partir de la ley sancionada por la Legislatura porteña que habilita al Tribunal Superior de Justicia a revisar sentencias de la Justicia Nacional.
El análisis de Pedro A. Caminos en torno a la ley sancionada en la Legislatura porteña, que habilitó al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad a revisar decisiones de la Justicia Nacional.
La Cámara Nacional en lo Civil determinó que la ley 6.452 sancionada por la legislatura porteña resulta inconstitucional por vulnerar el principio de jerarquía normativa y entrometerse en facultades del Congreso de la Nación.
Un repaso de las diez sentencias más resonantes en las que intervino el máximo tribunal de la Nación durante este año.
La acción había sido interpuesta por el intendente de la Municipalidad de Castelli.
El juez Walter Lara Correa admitió un planteo de la casa de altos estudios e invalidó un decreto del Poder Ejecutivo Nacional.
Comentario a la sentencia dictada por el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 10 en la causa "UBA c/ EN s/ Proceso de conocimientos".
Se cumple un año del importante precedente en materia de derecho público municipal dictado por el Máximo Tribunal.
La pasada semana el Concejo Deliberante aprobó la iniciativa que busca proteger de mejor modo a los usuarios y consumidores y transformó al municipio en el primero a nivel país en contar con una normativa por el estilo, cumpliendo así con lo establecido en la ley 13.133.
El Alto Tribunal falló a favor de la Universidad Nacional de la Patagonia San Justo Bosco (UNPSJB) y ratificó la postura de la entidad en su manera de liquidar el adicional por zona desfavorable.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó el cuestionamiento a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires que así lo había establecido.
Así lo solicitó la Lista Bordó, en las vísperas de las elecciones nacionales que se realizarán el próximo 22 de octubre, y en el marco de los pedidos de recomposición salarial.
Se trata de una acción de inconstitucionalidad presentada por la jueza de faltas contra la medida llevada a cabo por la Municipalidad de Puerto Vilelas.
La autonomía universitaria, la autorización para funcionar del Poder Ejecutivo y la inconstitucionalidad de la Resolución 45/24 del Ministerio de Capital Humano de la Nación.
La división de poderes. La Ley de Administración Financiera y el presupuesto nacional. La autonomía universitaria. El sistema de control interno y externo.
Una decisión de la Cámara Federal de San Martín que ratifica el fallo del juez federal de Campana.
Se señaló en la demanda que el órgano encargado del control externo del sector público nacional es la Auditoría General de la Nación.
Una decisión judicial que suspendió la resolución ministerial que disponía la revisión de la creación de esa sede académica.
En la Resolución 1890/2024 publicada en el Boletín Oficial, la Casa de Altos Estudios remarcó la autonomía universitaria y la “total desvinculación” frente al Poder Ejecutivo. La Ley Bases había aprobado modificaciones respecto a los procedimientos de la administración.
Tendrá el objetivo de analizar propuestas orientadas a fortalecer la autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La decisión implica que los trabajadores de ese organismo no tendrán acceso digital a la función incorporada, de manera reciente, que les permitía gestionar de modo automático la afiliación y la desafiliación gremial.
Un debate entre lo que ocurrió en Buenos Aires y lo que puede ocurrir en Santa Fe.
Así lo decidió la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal. Consideró que no se reunían los requisitos para su procedencia.