Desde la entidad advierten que las ART "inducen a error a los trabajadores y les impiden ejercer plenamente sus derecho" al publicitar que pueden acudir ante las Comisiones Médicas sin la presencia de un abogado de confianza.
El documento contiene datos estadísticos sobre violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en la provincia de Buenos Aires que involucran cuestiones penitenciarias, de salud mental, de niñez y de seguridad.
Se da ante la ruptura del orden democrático ocurrido el pasado domingo y están orientadas a que la CIDH tome medidas para evitar daños a la vida de las personas y garanticen el proceso eleccionario en el país vecino.
El 16 de noviembre de 2009 el órgano judicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) examinó la situación estructural de violencia contra las mujeres basada en su género y sentó un importante precedente. Fue en el marco de tres feminicidios ocurridos en Ciudad Juárez, México.
Lo resolvió en un caso que se pedía la reevaluación de la prisión preventiva en función de las modificaciones que operó el CPPF
Llaman a adoptar medidas políticas inmediatas y urgentes con enfoque de derechos humanos.
Un repaso por las primeras desaprobaciones de la Cámara de Senadores a decretos de necesidad y urgencia sometidos a su control.
Los ministros respondieron a las acusaciones en su contra. Destacaron que hubo irregularidades en el proceso y señalaron que se los pretende enjuiciar por el contenido de sus sentencias. Conocé los argumentos de cada uno.
El consejero pidió que se suspenda el trámite de dos concursos. Uno destinado a cubrir tres vacantes en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico de la Capital Federal y otro para una vacante en el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N°10 de la Capital Federal.
La Cámara de Diputados comenzó a debatir en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano el proyecto de ley que tiene como finalidad establecer presupuestos mínimos para el uso racional y sostenible de los humedales.
Repasamos lo ocurrido esta semana en la Cámara de Diputados de la Nación, en ocasión del tratamiento del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo
Lo hizo al realizarse la reunión de balance sobre el funcionamiento y la aplicación en la provincia de Salta
Los hechos ocurrieron en la provincia de Mendoza en el año 1980, donde empresarios del Grupo Greco fueron detenidos y privados de su libertad por los delitos de "subversión económicas" y "monopolios".
El juez federal Walter Lara Correa hizo lugar a un amparo presentado por una mujer que integra una familia monoparental, tiene un hijo con discapacidad y había sido trasladada por el Servicio Penitenciario Federal a cumplir tareas en otra dependencia.
Una decisión del juez federal Martín Cormick en la causa iniciada por Juan Pablo Más Vélez y Marina Sánchez Herrero.
El caso se refiere a violaciones al debido proceso, la libertad personal y torturas sufridas por Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortíz, a quienes se les aplicaron las figuras del "arraigos" y la "prisión preventivas" para justificar el tiempo transcurrido privados de su libertad.
La decisión tomada por el Tribunal Oral en lo Criminal N° 1 de la ciudad, dispuso una serie de medidas para mejorar las condiciones de detención en la unidad de mujeres, con particulares previsiones para la población trans allí detenida.
El camarista había solicitado que se declare la inconstitucionalidad de las medidas de prueba ordenadas por la Comisión.
Se trata de objetos que le fueron decomisados por el gobierno de facto de 1955. Están bajo custodia del Banco Ciudad y en litigio judicial.
Se implementará como órgano colegiado de carácter consultivo en el ámbito del máximo tribunal
En el marco de un reclamo por accidente de trabajo de un futbolista profesional en los tribunales del trabajo de La Plata se reconoció el derecho del actor a recibir por parte de la ART la diferencia entre lo otorgado en la Comisión Médica y lo dispuesto en el veredicto.
El máximo tribunal confirmó la constitucionalidad del requisito establecido en la ley 27.348, destacando que el sistema se encuentra en armonía con el principio de igualdad ante la ley.
El camarista cuestionaba las medidas de prueba ordenadas por la Comisión en el marco de la investigación por expresiones misóginas.
Mientras que la justicia de Córdoba se pronunció a favor de su validez, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo consideró que viola la tutela judicial efectiva y la defensa en juicio
Se trata de Jineth Bedoya Lima, secuestrada en el año 2000 con la connivencia de las autoridades, mientras realizaba una cobertura periodística de un conflicto entre paramilitares y detenidos ocurrido en un establecimiento carcelario.
La Corte Suprema de Justicia rechazó la queja interpuesta por el Colegio de Corredores, que buscaba hacer valer una resolución interna en materia de honorarios. Así, subsiste la decisión del TSJ porteño.
La acción civil fue presentada, y en esta oportunidad enmendada, por la Comisión Federal de Comercio de EE. UU. acusando al grupo Facebook de poseer el monopolio de las redes sociales digitales e impedir ilegalmente la participación de competidores en el mismo rubro, atentando contra la libertad de comercio. La moción de la demandada fue desestimada.
Tendrán lugar el 5, 6 y 7 julio. Las preguntas y observaciones a las calidades y méritos de los/las aspirantes deberán presentarse ante la Comisión de Acuerdos desde el 17 al 23 de junio inclusive.
Se estableció por ley y con el propóstito de revisar los institutos que hoy se encuentran vigentes.
Recordaron que los cortes de ruta "son modalidades legítimas y protegidas por el derecho a la protestas" y que el uso de la fuerza debe ser utilizado de acuerdo a los estándares interamericanos.
Así lo dispuso el Gobierno Nacional para recopilar denuncias de "abuso de autoridad, hostigamiento, persecución y demás casos de violencia institucional cometidos por la fuerza policial". Además le presentará un informe al Congreso y a la Corte Suprema.
En la sesión especial del día de ayer, la Cámara de Diputados votó que el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo vuelva a discutirse en comisiones como si no se hubiera tratado. Qué dice el reglamento del cuerpo legislativo
A las 12 hss en el Salón de las Provincias y con transmisión en vivo, el grupo formado por 16 legisladores/as de ambas Cámaras inicia hoy la Reunión Constitutiva para empezar a tratar el DNU N°70/2023.
Solicitan que se le ordene a la Cámara de Diputados y de Senadores que, de acuerdo a lo que estipula la ley 26.122, se aboquen a su tratamiento en un plazo de 30 días hábiles. La causa recayó ante el juez federal Enrique Alonso Regueira.
Funcionará dentro de la Comisión Europea y tendrá a cargo la supervisión y evaluación de las capacidades y usos de los modelos de inteligencia artificial, con el objeto de minimizar sus posibles riesgos.
Será para analizar y proponer los proyectos de reforma de la Ley General de Sociedades Nº 19.550 y de la Ley de Apoyo al Capital Emprendedor Nº 27.349. Su foco estará puesto en la parte de “Sociedad por Acciones Simplificadas” (SAS).
Se trata de María Eugenia Capuchetti, Valeria Onetto, Mercedes Rodríguez Goyena, Mariano Borinsky, Carlos Manfroni y Fernando Soto. Repasamos algunos de sus antecedentes.
En conjunto con la Comisión Provincial de la Memoria, interpusieron una acción tendiente a que se declare que los crímenes de lesa humanidad no son susceptibles de la concesión de amnistías, indultos o conmutación de penas.
Se trata del proceso iniciado por los crímenes perpetrados en los centros clandestinos “Pozo de Quilmes” y “Pozo de Banfield”, donde funcionaban los edificios de las Brigadas de Investigaciones de la Policía bonaerense durante la última dictadura militar.
Lo había iniciado la Comisión Provincial por la Memoria, el juez Recondo consideró que no se acreditó un "peligro cierto para la institucionalidad".
Desde las 15hs las Comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda buscarán emitir dictamen sobre el proyecto votado por el Senado hace casi dos semanas
Fue al dejar sin efecto lo determinado por el Máximo Tribunal provincial respecto al juzgado que debe atender la judicialización de los reclamos previstos por la ley de Riesgos del Trabajo.
En la Comisión de Acuerdos se realizó la audiencia pública en la que el juez federal respondió preguntas de los senadores y de la ciudadanía relativas a su postulación para integrar el Máximo Tribunal.
Los nombramientos son en comisión y durarán hasta el 30 de noviembre de este año. Se trata de los dos candidatos que el Gobierno había postulado en el Senado para cubrir las vacantes que habían dejado Elena Highton y Juan Carlos Maqueda.
Se le tomó juramento de ley este mediodía en el Salón Bermejo del 4to piso del Palacio de Tribunales.
Inconstitucionalidad, riesgos sistémicos y responsabilidades institucionales del Decreto 137/2025.
El juez Ramos Padilla no se expidió respecto a la cautelar que solicitaba se suspenda el decreto del presidente que nombró “en comisión” a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, pero solicitó al Estado que responda los planteos de inconstitucionalidad.
Los representantes de distintas Universidades Nacionales emitieron un comunicado en el que sostienen que el nombramiento realizado por el Poder Ejecutivo es inconstitucional.
Se trata de dos acciones que tramitan en el Fuero Federal de La Plata contra el decreto N°137/2025 que dispuso el nombramiento en comisión de Manuel García Mansilla (ya asumido en el cargo) y del juez federal Ariel Lijo.
Se trata de los dos postulantes propuestos por el Poder Ejecutivo para la Corte Suprema, que deberán alcanzar los votos de las dos terceras partes de los senadores presentes. De los dos candidatos, García Mansilla ya asumió como juez “en comisión” luego del dictado del decreto N°137/2025.
Este martes la Cámara de Diputados votó favorablemente distintas iniciativas donde se incluye una comisión para analizar consecuencias legales de Javier Milei en torno a la criptomoneda, el pedido de informes al Poder Ejecutivo y la citación de funcionarios al recinto.
El juez Ramos Padilla dictó sentencia definitiva en el amparo iniciado por distintas organizaciones que solicitaban declarar la nulidad e inconstitucionalidad del Decreto N°137/2025 que nombró en comisión como jueces de la Corte Suprema a Manuel García Mansilla (que asumió el cargo durante 40 días) y de Ariel Lijo, a quien la Corte le rechazó su licencia para asumir.
En la reunión celebrada este martes le propusieron acercarse al Congreso el martes 23, el martes 30, o la fecha en que pueda. De no cooperar, autoridades de la comisión podrían conformarse dentro de la Casa Rosada para poder hacerle tomarle testimonio a la Secretaria General de Presidencia.
La Comisión Bicameral recibirá las propuestas de candidatos desde el día 17 de septiembre hasta el 8 de octubre del corriente año inclusive. Conocé los requisitos.