Se da en el marco del Procedimiento de Contratación de Bienes y Servicios. También se aplica a los procesos ya adjudicados, pendientes de pago.
Su objetivo persiste en la cooperación jurídica internacional contra la narcocriminalidad, la trata de personas, los delitos económicos y la corrupción
Se trata de uno de los acuerdos más importantes del Siglo XX. El mismo evitó la “escalada” de un nuevo conflicto a nivel mundial por el control del continente antártico.
Así lo estableció un tribunal federal de Salta, ante el pedido de la recientemente creada Defensoría Pública de Víctimas de esa provincia. En lugar de decomisar el dinero secuestrado, se ordenó su distribución en partes iguales a las nueve víctimas del delito.
Se trata de una recopilación de sentencias de la Cámara Federal de Casación Penal y otros tribunales realizada por el Ministerio Público Fiscal de la Nación.
Fue enviado el pasado 24 de agosto para su tratamiento y persigue establecer los lineamientos básicos para la gestión integral, sustentable e inclusiva de los residuos en la provincia.
Su elaboración estuvo a cargo de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas quien realizó la presentación el 23 de septiembre en el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas.
Se trata de un fondo creado por la Ley 27.508 que busca asistir económicamente a las víctimas de trata y explotación.
La Cámara Federal de Córdoba consideró que a pesar de no existir simultaneidad, los delitos cometidos por la imputada fueron "resultado directo de su condición de víctima de la trata con fines de explotación sexual a la que fue sometida durante veinte año".
La sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal consideró que la figura de "locación de servicios" extendida en el tiempo ocultaba una relación de dependencia.
La investigación había sido iniciada a raíz de una denuncia de una funcionaria de la Municipalidad de La Plata. El juez Alejo Ramos Padilla concluyó que no se probó la comisión de delito alguno.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
La medida alcanza a las entidades regidas por la ley 24.146 y regirá hasta el 31 de diciembre de 2023.
Así lo resolvió la Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo Federal, con firma de los jueces Marcelo Daniel Duffy, Jorge Eduardo Morán y Rogelio W. Vicenti. Se trata de una acción impulsada por el diputado de la provincia de Mendoza, José Luis Ramón.
La Justicia Nacional hizo lugar a un hábeas data que solicitaba la entrega de una historia clínica para continuar un tratamiento de salud.
La decisión reemplazó la quema y estableció un mecanismo para su manejo para evitar el daño ambiental.
Breve reseña del laudo “Orazul c/ Argentina”.
La acción iniciada por el constitucionalista Andrés Gil Domínguez había sido rechazada por el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N°1, razón por la cual realizó el planteo extraordinario por salto de instancia ante el Máximo Tribunal de Justicia.
El monto fue fijado en más de 44 millones de pesos, luego de la solicitud realizada por la Defensoría de Víctimas para cumplir con la reparación integral a una mujer que fue explotada sexual y laboralmente durante 5 años.
Así lo resolvió la Justicia Federal, que dispuso el pago de una indemnización para reparación de las víctimas, a quienes les habían usufructuado el cobro de su pensión por discapacidad.
Se cumplen 30 años del precedente jurisprudencial donde se afirmó que la aplicación de una norma interna que transgreda un tratado, “además de constituir el incumplimiento de una obligación internacional, vulnera el principio de la supremacía de los tratados internacionales sobre las leyes internas”.
Un precedente histórico en el que se definió la prevalencia del derecho internacional sobre el derecho nacional que, posteriormente, se plasmó en la reforma constitucional de 1994.
Ratificó la resolución de la Cámara Federal de La Plata que, en base a un tratado con ese país, había admitido un pedido norteamericano para su decomiso.
Lo hizo este lunes a través del Boletín Oficial; un repaso por cada una.
Son tratados de Argentina con otros países y se destaca la reforma del Código Electoral para incorporar la Boleta Única Papel.
Introdujo varios cambios. Entre ellos, dispuso que el Estado nacional no podrá utilizar la contratación directa “con universidades ni con otras casas de estudio, sean nacionales o provinciales”.
Se eliminan los artículos referidos a la procedencia y requisitos de este tipo de convenios, que se encontraban bajo la auditoría de la Sindicatura General de la Nación
Culminó ayer un extenso período de emergencias en las más diversas materias en la provincia de Buenos Aires. Empieza hoy el desafío de transitar el derecho ordinario
La decisión consideró que el Poder Ejecutivo no estaba habilitado a emitir esa norma excepcional y cambiar una legislación que lleva más de una década rigiendo en el país.
A su vez eliminó otras líneas de asistencia vinculadas a la materia, como el Programa Restituir y el Programa Nacional de Reparación de Derechos y de Fortalecimiento de las Competencias Laborales para las Afectadas y Afectados por los Delitos de Trata y Explotación de Personas; lo hizo este martes mediante la resolución 246/2025.
La sentencia consideró que el Poder Ejecutivo no estaba habilitado a emitir esa norma excepcional y modificar la legislación establecida por el Congreso Nacional.
Un precedente histórico en el que se definió la prevalencia del derecho internacional sobre el derecho nacional que, posteriormente, se plasmó en la reforma constitucional de 1994.