• miércoles 29 de octubre del 2025
logo
add image

El Ministerio de Capital Humano creó el Programa Nacional de Restitución de Derechos a Víctimas de Delitos para la Trata de Personas

A su vez eliminó otras líneas de asistencia vinculadas a la materia, como el Programa Restituir y el Programa Nacional de Reparación de Derechos y de Fortalecimiento de las Competencias Laborales para las Afectadas y Afectados por los Delitos de Trata y Explotación de Personas; lo hizo este martes mediante la resolución 246/2025.

El Ministerio de Capital Humano eliminó dos programas nacionales orientados a brindar asistencia y buscar la reinserción a las víctimas de los delitos de la trata y explotación de personas, y creó a su vez el Programa Nacional de Restitución de Derechos a Víctimas de Delitos para la Trata de Personas, mediante la resolución 246/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial.

Con el argumento de que actualmente funcionan varios programas de la misma temática, generando “superposición de funciones, duplicación de recursos y dispersión operativa”, el Gobierno Nacional eliminó dentro de la misma resolución, el Programa Restituir y el Programa Nacional de Reparación de Derechos y de Fortalecimiento de las Competencias Laborales para las Afectadas y Afectados por los Delitos de Trata y Explotación de Personas. 

“Resulta necesario unificar dichos dispositivos en un programa integral de carácter nacional que garantice la asistencia y la reinserción laboral de las víctimas del delito de trata de personas haciendo énfasis en la eficacia de las prestaciones, la eficiencia administrativa y la articulación federal”, sostiene el Ministerio de Capital Humano en los considerandos de la norma.

Para lograr implementar las líneas de asistencia resultará necesario suscribir con venios con los organismos públicos, privados y asociaciones de la sociedad civil con el fin de poseer un único registro de las víctimas.

El reciente programa funcionará en el ámbito de la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Capital Humano y se financiará con las partidas presupuestarias correspondientes a la jurisdicción 88 y subjurisdicción 01 del propio ministerio. El Registro Federal de Asistencia a Víctimas de Trata (REDAVIT), será el único medio para identificar a las personas en situaciones de emergencia.

En los lineamientos aprobados por el Ministerio se fortaleció el uso de REDAVIT, y se detalló la implementación de las líneas de subsidio previstas en coordinación con los Puntos Focales Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Habrá dos líneas de subsidios; el primera será de asistencia a víctimas y el segundo hacia el acompañamiento para la reinserción social y laboral. Respecto al primero, se entiende como una prestación económica de fomento con el objetivo de complementar la asistencia brindada en cada jurisdicción.

Respecto al acompañamiento para la reinserción social y laboral, la asistencia comprende un conjunto de acciones integrales y una prestación otorgada temporalmente, complementada por trayectos de formación, capacitación laboral, orientación para el empleo y articulación con dispositivos sociales y comunitarios.

El subsidio de asistencia económica a las víctimas será de carácter personal, intrasferible, no reintegrable equivalente a 1 Salario Mínimo, Vital y Móvil por un período de tres meses, con opción a una única prórroga por el mismo plazo en caso de ser debidamente justificado. En el caso de asistencia para la reinserción, será con los mismos plazos con un monto de ½ SMVM.

La presente medida entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial y lleva la firma de la Ministra de Capital Humano Sandra Pettovello.

En consonancia con la iniciativa, este martes el Ministerio de Seguridad Nacional aprobó el Protocolo para la Prevención y Detección del Delito de Trata de Personas a Bordo de Buques Pesqueros Extranjeros

Este guía para la Prefectura Naval Argentina es para poder encarar a los buques extranjeros de pesca operando en las proximidades de la Zona Económica Exclusiva de nuestro país. Según los considerandos de la norma, dichos buques presentan tripulación en situación de vulnerabilidad por factores socioeconómicos o de haber sido reclutados mediante ofertas de empleo engañosas.

“Sumado a ello, realizan su trabajo en altamar alejados de todo control jurisdiccional, por periodos prolongados de tiempo, con limitaciones idiomáticas e imposibilidad de contactarse con otras personas en tierra, etc., pudiendo como resultado ser víctimas de trata de personas con fines de explotación laboral u otros delitos conexos”, anuncia el Ministerio de Seguridad Nacional. La resolución 633/2025 lleva la firma de la titular de la cartera, Patricia Bullrich.


Accedé a la resolución 246/2025

Accedé a la resolución 633/2025

¿Te resulto útil lo que acabás de leer?, podés apoyarnos para que continuemos en esta tarea, contribuí con tu suscripción para que   nuestro contenido siga siendo abierto y podamos brindarte un servicio cada día mejor Suscribirse.

footer
Top