Consta de 86 artículos acerca de la deuda pública, tarifas, obligaciones tributarias, jubilaciones, entre otros aspectos. Destacamos los principales puntos.
La sesión está estipulada a las 12 horas. Repasamos los principales puntos del proyecto aprobado por la Cámara de Diputados.
En ese sentido, la jubilación mínima llegaría al monto de 16.864 pesos.
Es para garantizar a las personas desocupadas con los años de aporte necesarios que no cuenten con la edad, puedan acceder a su jubilación. Lo lanzó el Gobierno mediante el DNU 558/2023 este jueves.
El planteo fue realizado por el entonces magistrado Orlando Arcángel Coscia, juez del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Neuquén.
Lo hizo el Gobierno este martes mediante el Boletín Oficial, apuntando a jubilaciones y pensiones que cobren la mínima. El beneficio alcanza a unas 17 millones de personas logrando un monto total de $160.712,61.
Un repaso de las demandas promovidas desde distintos sectores que piden que se declare la inconstitucionalidad de la ley 27.546. Cuestionan la regresividad de la norma y el traspaso de la liquidación de las jubilaciones de la órbita del Consejo de la Magistratura a la ANSES.
La Directora Ejecutiva de la ANSeS fijó un aumento jubilatorio del 8,07% para este mes, lo que lleva la jubilación mínima a $20.571
La verosimilitud del derecho no fue debidamente acreditada, por no mediar analogía con el caso "Garcías" la CSJN, a raíz de la reciente modificación a la ley de impuesto a las ganancias.
La medida oficializa el reconocimiento de aportes jubilatorios a madres de más de 60 años que hayan tenido hijos, con el fin de alcanzar la antigüedad requerida para acceder a la Prestación Básica Universal.
A partir del 31 de agosto, la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires quedará con cuatro integrantes.
A partir del 1 de octubre, quienes califiquen para acceder al beneficio podrán sacar turno en la página web de ANSES
Se trata de un extra de máximo $7.000 para los meses de septiembre octubre y noviembre
En el fin de las sesiones extraordinarias y con el voto afirmativo de 134 diputados, se aprobó el proyecto de Creación del Plan de Pago de Deuda Previsional
Una evaluación del fallo "Calderón" permite concluir que aquel estándar sigue vigente.
En línea con lo resuelto recientemente por la Suprema Corte bonaerense, se invalidó la ley que modificó la forma de actualización de los haberes de los jubilados del organismo.
Así lo decidió la Sala I de la Cámara Federal porteña. Un agente de la Procuración General de la Nación denunció que las autoridades del organismo previsional incurrieron en delitos de acción pública por negarle el beneficio jubilatorio en el marco de la Ley 24.018 (Régimen del Poder Judicial de la Nación).
La Ley 27.721 dejó de requerir "acción deliberada alguna a cargo de la persona beneficiaria o apoderada para acreditar supervivencia".
Así lo entendió la Sala I de la Cámara Federal de la Seguridad Social. Consideró que la escala resulta impracticable, es una técnica legislativa errónea y "hace ilusorio acceder al derecho pretendido".
El Gobierno Nacional a través de las Resoluciones 188 y 189/2023 resolvió el incremento del 23,29% para cada prestación. Conocé los detalles.
Así lo decidió la jueza subrogante María Gabriela Janeiro y consideró que la medida "reviste un exceso reglamentario, arbitrario e ilegítimo". Fue en el marco de una acción promovida por la AMFJN y AFFUN.
Mediante el Decreto N°177/2024, se otorgará esa suma para las jubilaciones mínimas y superiores a la mínima, para llegar a los $204.445,30 en el mes de marzo.
El Presidente Javier Milei en acuerdo general de ministros firmó el DNU 274/2024 donde establece una actualización de acuerdo al Índice General de Precios para julio y una suba del 12,5% en abril.
Luego de que se informara un desdoblamiento del pago de las jubilaciones, el decreto 280/2024 publicado este lunes estableció que, tanto para para los que perciban haberes previsionales de $171.283,31 como para aquellos que lo superen, el bono de $70.000 será hasta alcanzar los $241.283,31.
Es a los fines de acogerse al beneficio jubilatorio. La renuncia tendrá efectos a partir del 1° de junio, momento a partir del cual el tribunal quedará con tres integrantes y completará su integración con la subrogancia de la presidencia del Tribunal de Casación, hoy a cargo de la jueza Florencia Budiño.
Las jubilaciones mínimas y máximas de abril quedarán en $171.283,31 y $1.152.574,47 respectivamente sin contar el bono adicional; también se detalló la Prestación Básica Universal (PBU).
Lo había designado Alfonsín e integró ese Tribunal por 35 años.
Fue dentro de la Comisión de Previsión y Seguridad Social presidida por Gabriela Brouwer de Konig (UCR); contó con el titular de la ANSES Mariano de los Heros y con expertos en el tema.
Así lo establece el Decreto N°340/2024 publicado este lunes en el Boletín Oficial. De este modo, la jubilación mínima para el mes de mayo alcanzará los $260.141,60.
Este viernes la ANSES publicó la Resolución 186/2024 en el Boletín fijando el porcentaje para el sistema previsional respecto a junio. La oposición en Diputados impulsó la sesión para el 4 de junio para revisar la fórmula.
La Resolución 188/2024 publicada este martes establece la jubilación mínima en $206.931,10. También se actualizaron los valores a partir de mayo del Personal de Casas Particulares.
El Gobierno oficializó la ayuda económica previsional llevando el haber mínimo a $276.931,10.
Con un acuerdo de la oposición, este martes la Cámara baja votó afirmativamente la iniciativa de recomponer los haberes previsionales en un 20,6%, equivalente a la inflación de enero.
La decisión ordenó reajustar una pensión con el IPC. La falta de integración de ese indicador “derivó en un paulatino y significativo deterioro de la capacidad adquisitiva del haber previsional”, afirmó el fallo judicial.
Lo recibirán en el mes de julio aquellos titulares de jubilaciones de ANSES, Pensión Universal por Adulto Mayor y beneficiarios de pensiones no contributivas por vejez, invalidez y madres de 7 hijos o más, entre otros.
Mediante la Resolución 320/2024 publicada este miércoles, el haber mínimo más el bono alcanza los $285.580,82, aumentando un 4,18% respecto al monto anterior.
Será para cobrar durante el mes de agosto para las prestaciones a cargo de la ANSES, tal como lo estipula el decreto 667/2024 publicado este jueves en el Boletín.
El Poder Ejecutivo rechazó totalmente la ley sancionada por ambas cámaras donde se impulsaba una mejora en los haberes jubilatorios al considerar que su cumplimiento “dificultaría gravemente la sostenibilidad de las finanzas públicas”.
El Gobierno Nacional dispuso una suba del 4,17% en los haberes previsionales de octubre fijando a la jubilación mínima en $244.320. La medida se da luego del veto a la Ley previsional que disponía, entre otros puntos, una suba del 8,1%.
Así lo establece la Resolución 3/2023 a cargo del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, donde instan a los titulares de las entidades y organismos públicos a intimar dentro de los 30 días hábiles a aquellas personas con las condiciones previsionales.
La medida la publicó el Gobierno en el Boletín Oficial en la madrugada de este jueves.
Lo decidió la Cámara Federal de Mendoza por considerar que de lo contrario habría una pérdida del valor económico del haber en relación con el costo de vida real y actual.
La jubilación mínima será de $259.598,76, sin incluir el bono de $70.000 que el Gobierno viene otorgando para compensar la pérdida en el poder adquisitivo de las prestaciones.
El Gobierno Nacional lo dispuso este miércoles destinado a cobrarse en el mes de marzo
Lo oficializó el Gobierno Nacional este miércoles. El aumento es de $6.698,92 respecto de marzo 2025 y se adiciona el bono extraordinario alcanzando como máximo $355.820,63.
Este lunes la ANSES actualizó los valores en un 3,73% para mayo 2025; la jubilación mínima quedó en $296.481,74.
Este viernes la Administración Nacional de Seguridad Social fijó los montos de los haberes para julio; la jubilación mínima pasa a los $309.294, y el salario familiar se incrementa en un 1,5%.
Este jueves la Cámara Alta votó afirmativamente varios proyectos y los giró al Poder Ejecutivo para su promulgación; además rechazaron el veto a la ley 27.790 sobre la emergencia en Bahía Blanca y Coronel Rosales.
Este viernes el Gobierno fijó los haberes previsionales y las asignaciones con un aumento del 1,6% para agosto.
El Poder Ejecutivo Nacional observó en su totalidad los proyectos sancionados por el Congreso de la Nación el pasado 10 de julio apoyándose en el Pacto de Mayo y el “equilibrio fiscal innegociable”.
En la sesión especial de este miércoles, la cámara baja logró los votos necesarios para rebatir la decisión del Poder Ejecutivo de vetar la ley 27.793 destinado a garantizar los derechos de las personas con discapacidad. Por otro lado, no se alcanzaron los dos tercios necesarios para insistir con la ley de aumento jubilatorio, vetada por segundo año consecutivo.
Así lo dispusieron mediante el decreto 700/2025; el esquema habitual abarca además pensiones no contributivas, Pensión Universal para el Adulto Mayor, por invalidez, madres de 7 hijos/as, entre otras.