Fue a través del Decreto 56/2020 publicado el día de hoy en el Boletín Oficial
Se trata de una suma de $5000 a abonarse con los haberes del mes de abril
En ese sentido, la jubilación mínima llegaría al monto de 16.864 pesos.
Mediante la Resolución Conjunta entre el Ministerio de Salud y la Agencia Nacional de Discapacidad se dispuso el aumento; entre julio y diciembre se suma un total de 35% para los nomencladores incluidos.
Se trata de un caso de la Provincia de Buenos Aires, donde la Suprema Corte provincial había establecido la nulidad del Decreto que dispuso el aumento.
La medida fue dispuesta ante el crecimiento de casos de COVID-19 y se adhiere a la decisión tomada por el Gobierno Nacional.
Restricción nocturna, transporte exclusivo para trabajadores esenciales y suspensión de actividades sociales, son algunas de las medidas comunicadas. El anuncio se da luego de que ayer se registren 20.871 casos de contagio, la cifra más alta en nuestro país desde el comienzo de la pandemia.
Se publicó ayer por latarde en el Suplemento del Boletín Oficial, como paso previo a la actualización del cuadro tarifario que se dará a conocer en breve.
La medida resuelta por el Enacom autoriza el incremento a partir del 1 de julio
A través de una medida cautelar dictada por un juez federal.
Tendrán vigencia desde el 1 de agosto. El incremento rondará el 2,98% en tarifas de Edenor y 3,10% en el servicio de Edesur
La decisión fue oficializada en el Boletín Oficial de la Ciudad por el Jefe de Gobierno y convoca audiencias para tratar aumentos entre el 45% y 50% de las tarifas de esos servicios.
Los usuarios residenciales tendrán un aumento de entre el 19 y 20 por ciento
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Así lo estableció el Gobierno Nacional mediante un Decreto publicado en una edición especial de domingo del Boletín Oficial. Además se autorizaron aumentos para las Entidades de Medicina Prepaga a partir de marzo y se reglamentó el régimen previsional para viñateros y viñateras.
Se trata de una de las medidas anunciadas por el presidente Alberto Fernández para hacer frente al aumento del precio del trigo, acelerado por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
La empresa quiso subirle la cuota a un afiliado que superó los 60 años pero la Cámara Nacional en lo Comercial consideró que ese aumento podría resultar abusivo.
El aumento será escalonado y de hasta el 9, 5 por ciento a partir de mayo
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Se trata del informe anual correspondiente al año 2021 realizado por la Oficina de Violencia Doméstica de la CSJN.
Se llevará a cabo el 31 de enero a través de la plataforma Cisco Webex.
El aumento se aplicará a partir del 1ro de junio.
Así lo decidió el juez federal Martín Cormick. Asimismo, sostuvo que "no debe presumirse, a priori, que todo el colectivo de usuarios y consumidores quieren ser representados por un particular que pretende una medida de esta naturalezas".
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial resaltó que el incremento por esos motivos se encontraba prohibido, dado que la diferenciación por plan y grupo etario sólo podía realizarse al momento del ingreso del usuario al sistema.
Así lo resolvió la Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo Federal, con firma de los jueces Marcelo Daniel Duffy, Jorge Eduardo Morán y Rogelio W. Vicenti. Se trata de una acción impulsada por el diputado de la provincia de Mendoza, José Luis Ramón.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
La medida busca establecer precios fijos con variaciones acordadas con los supermercados. Conocé los detalles.
Fue a través de la Resolución N°5/2023. Se acordaron aumentos escalonados y un piso de casi $88.000 para el 1° de julio de este año.
Las empresas metropolitanas tendrán subas del 5,5% promedio en el nivel más alto, según publicó el Ente Nacional Regulador de la Electricidad mediante las Resoluciones 573 y 574/2023.
El Gobierno Nacional a través de las Resoluciones 188 y 189/2023 resolvió el incremento del 23,29% para cada prestación. Conocé los detalles.
Lo hizo en el Boletín Oficial de este martes, con aumentos del 100% en las prestaciones. El aumento también abarca a los beneficiarios de la Asignación por hijo con discapacidad y la Asignación por embarazo.
Así lo resolvió la jueza federal Martína Forns al dictar una medida cautelar contra la Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires y OMINT S.A. Si bien la decisión es para dos casos en concreto, se trata de causas que están planteadas como procesos colectivos.
La demanda fue presentada por el juez Maximiliano Ceballos, a cargo del Juzgado en lo Contencioso-Administrativo N°1 de Avellaneda-Lanús. Sostuvo que la falta de control estatal coloca a los usuarios en una situación aún más desigual, ya que los obliga a aceptar aumentos desmedidos o a tener que darse de baja de la prepaga.
De esta manera desagrega el descongelamiento del 2021, 2022 y 2023 estipulados para el 1º de febrero. Mediante el decreto 107/2023, los incrementos del año pasado se repartirán entre marzo, abril y mayo de este año.
Se ordenó dejar sin efecto los incrementos efectuados a raíz del DNU 70/23. Asimismo, la medida beneficia tanto al demandante como a los "futuros adherentes" de todo el país que estén en las mismas circunstancias y sufran aumentos similares.
Se trata del tema que generó la mayor cantidad de litigios contra el decreto. Resulta clave observar cuáles tienen el mayor alcance.
Mediante las Resoluciones publicadas en el Boletín Oficial por el ENARGAS, las facturas finales de mayo vendrán con incrementos en el cargo fijo.
Los valores de las cuotas solo podrán ajustarse de acuerdo a la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor. La decisión fue dictada con el objetivo de “evitar daños al régimen de competencia” establecido por la ley 27.442.
Se trata de la unidad a cargo de Eduardo Serenellini. Lo hizo a través de un DNU publicado este viernes, que se suma a los recategorizaciones de Manuel Adorni, Karina Milei y Dante Javier Herrera Bravo
Mediante la Resolución N°1/2024, la Secretaría de Transporte resolvió aumentar los transportes de los servicios metropolitanos ferroviarios. Los nuevos montos mínimos para las tarjetas SUBE registradas: $200, $260 y $320 para la primera, segunda y tercera sección respectivamente.
El Gobierno Nacional lo decidió este miércoles mediante la Resolución 29/2024; empieza a regir desde el 16 de septiembre.
La medida precautelar adoptada por la jueza Elena Liberatori expresa que hay ausencia de información referida a la participación ciudadana y a los cuestionamientos que se efectuaron al nuevo esquema tarifario establecido por el Gobierno porteño.
Así lo decidió el juez federal Alberto Recondo. Los encargados habían solicitado que se suspenda la resolución que dejó sin efecto los aumentos de los formularios y aranceles.
En la audiencia realizada ayer se acordó la devolución de los montos cobrados en exceso, en los meses de enero a mayo de este año, y la reincorporación de quienes hayan sido dados de baja por falta de pago debido a los aumentos
Se trata de una medida cautelar interina adoptada en el marco de una causa iniciada por la provincia contra el Estado Nacional, ante la suba en el precio del servicio por la aplicación del nuevo cuadro tarifario
Lo resolvió la jueza Elena Liberatori, en el marco de una medida cautelar en la que suspendió los efectos de la resolución que dispuso el aumento a $574 por considerarlo injustificado. El Gobierno porteño tendrá 5 días hábiles para presentar la readecuación tarifaria.
Mediante una medida cautelar se ordenó que no se aplique el nuevo cuadro tarifario para los usuarios residenciales de las localidades ubicadas en los Departamentos Deseado, Lago Buenos Aires, Magallanes y Río Chico
En consecuencia, se debe mantener el plan originalmente contratado por la afiliada, con las limitaciones impuestas por el DNU 743/22, conforme al RIPTE.
El juez Seró consideró que la empresa ya acordó la devolución de sumas en exceso del Índice de Precios al Consumidor en la causa de la Justicia Civil y Comercial Federal de la Capital.
El Gobierno oficializó la suba del 3% en nafta y gasoil, impactando en todos los surtidores del país.
La decisión afirmó que la actividad de las empresas está sujeta a control estatal y que la forma en que ejecutaron los incrementos vulneró el derecho vigente.
La sentencia consideró que la complejidad del asunto excede el tratamiento que puede hacerse en el marco de un amparo y debe ser evaluada en juicios más amplios.
El Ente Nacional Regulador del Gas publicó una serie de medidas en el Boletín Oficial destinadas a incrementar en un 3% las tarifas; el Ministro de Economía Luis Caputo afirmó que será para “mantener los precios y tarifas del sector en valores reales”.
Una decisión de la Justicia Federal de Córdoba en un caso concreto de un menor de edad con discapacidad, al que también le habían limitado la cobertura de las prestaciones.
La novedad es que fue pronunciada por el fuero civil y comercial federal porteño, el que concentra el mayor número de casos en la temática.
Una decisión de la Cámara Federal de La Plata, que ordenó limitar los aumentos del servicio conforme el IPC.