La Cámara Nacional de Casación amplió la condena por el delito de estafa y enfatizó en la omisión que el médico realizó en los consentimientos informados respecto a la posible generación de granulomas ante la utilización del Polimetilmetacrilato.
El Decreto crea un registro de usuarios para el autocultivo con fines medicinales, prevé cobertura de salud de obras sociales, amplía las patologías contempladas y fomenta el cultivo para la investigación medicinal y científica de la planta.
La norma permite el autocultivo y obliga a las obras sociales a garantizar la provisión de aceite de cannabis a los pacientes cuyos tratamientos lo requieran.
La norma presenta por el Poder Ejecutivo busca regular todas las etapas de producción de la semilla, la planta y los derivados del cannabis y el cáñamo, con fines de aplicación medicinal, terapéutica, paliativa y de investigación científica.
En la sesión especial convocada hoy quedó aprobado el marco que regula la industria del cannabis medicinal
La jueza consideró que el cultivo era realizado con el objetivo de paliar los padecimientos físicos de su progenitora.
La medicación será destinada a una paciente con epilepsia refractaria cuyo tratamiento requiere la ingesta de cannabis medicinal
El juez entendió que la acusación no cumplía con el tipo objetivo requerido para el delito descripto en la ley.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Una decisión de la Cámara Federal, que hizo lugar a la medida cautelar solicitada. Se trata de un aceite de composición distinta al producto que el Estado Nacional ofrece como alternativa terapéutica.
Mediante un amparo, el Máximo Tribunal ordenó el reconocimiento del costo del tratamiento para un chico con la enfermedad neurodegenerativa de lipofuscinosis.
El caso tiene como fin permitir el autocultivo de marihuana para que los padres y madres puedan elaborar aceite medicinal para sus hijos/as.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Será la segunda audiencia informativa del año, luego de la celebrada por el caso de de Negri contra Google acerca del "Derecho al olvido".
El Tribunal de Casación bonaerense decidió en el caso de un paciente oncológico que la inexistencia de delito no se da solamente cuando la persona está inscripta en el Registro del Programa de Cannabis, sino también cuando es evidente que el consumo es para uso medicinal.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
El máximo tribunal rechazó el recurso extraordinario de la asociación civil MACAME pero consideró el asunto de salud pública y que tal cultivo debe inscribirse en el registro estatal al efecto.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
De forma cautelar hasta la resolución de fondo, la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional determinó la inhabilitación en el ejercicio de la profesión.
Se publicó el Decreto que reglamenta la norma que establece la integración de los datos clínicos del paciente desde que nace hasta su fallecimiento, registrando todas las intervenciones médicas.
Mediante el Decreto 405/2023 se aprobó su marco regulatorio, estableciendo la cadena de producción y comercialización nacional con fines de exportación. Permite el registro e inscripción de semillas, cultivo y cosecha.
La demanda fue presentada por el juez Maximiliano Ceballos, a cargo del Juzgado en lo Contencioso-Administrativo N°1 de Avellaneda-Lanús. Sostuvo que la falta de control estatal coloca a los usuarios en una situación aún más desigual, ya que los obliga a aceptar aumentos desmedidos o a tener que darse de baja de la prepaga.
Se trata de normas que alcanzaban a entidades bancarias, financieras, comercios, prestadores de medicina prepaga y colegios privados. Conocé el detalle.
Se ordenó dejar sin efecto los incrementos efectuados a raíz del DNU 70/23. Asimismo, la medida beneficia tanto al demandante como a los "futuros adherentes" de todo el país que estén en las mismas circunstancias y sufran aumentos similares.
Se trata del tema que generó la mayor cantidad de litigios contra el decreto. Resulta clave observar cuáles tienen el mayor alcance.
Fue a través de una medida cautelar en el caso de un matrimonio de adultos mayores con enfermedades oncológicas y a los que el incremento le afectaba casi la totalidad de sus jubilaciones.
La Cámara Federal de Casación Penal consideró que los imputados obraron creyendo que sus conductas estaban permitidas por la ley 27.350 de investigación médica y científica del uso medicinal del cannabis, sin saber que debían esperar a que el Estado regule los mecanismos para acceder a las semillas por medios lícitos.
El juez Seró consideró que la empresa ya acordó la devolución de sumas en exceso del Índice de Precios al Consumidor en la causa de la Justicia Civil y Comercial Federal de la Capital.
Así lo resolvió el juez Ernesto Kreplak en el marco de un procedimiento donde se hallaron los estupefacientes. El cannabis será destinado a un proyecto de investigación de la Facultad de Exactas de la UNLP.
Lo decidió la Justicia Federal de Paraná en el marco de un proceso colectivo contra OSDE.
El Registro del Programa de Cannabis creado en 2022 cuenta con nuevas modificaciones para solicitar el permiso de cultivo medicinal
Lo decidió a través del decreto 102/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial. La única barrera será para la cuota del sector de adultos mayores, que no podrá superar el triple del valor de la cuota de la primera franja etaria.
Los camaristas Leal de Ibarra y Suárez consideraron que el tratamiento con cannabis aún continúa siendo “experimental”, por lo que consideraron que la nueva exigencia a los profesionales de la salud de contar con especializaciones o maestrías en el uso de cannabis medicinal es razonable.
La Sala V del Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires hizo lugar parcialmente al recurso de la defensa y absolvió a la acusada, por considerar que la sustancia estaba destinada a uso medicinal y que contaba con autorización vigente del Registro del Programa de Cannabis.