Se da luego de las diversas críticas al rol que cumplió con la anterior gestión y su injerencia en el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.
Un repaso por las principales características de la nueva herramienta en materia legal que se está impulsando en Europa y asoma en Argentina
Hasta el 2025 y con el propósito de “generar información valiosa para optimizar la adopción de decisiones en temas de seguridad nacional e internacional”, el Poder Ejecutivo dictó el DNU este miércoles para modificar el Servicio de Inteligencia del Estado.
La procuradora Monti sostuvo que se debe evaluar si son válidas las defensas fundadas en la Ley de Inteligencia Nacional.
La medida, que se extenderá por 180 días más, se funda en la necesidad de reordenar y democratizar los servicios de inteligencia. Cristina Caamaño continuará a cargo de su implementación.
Se trata de la causa iniciada a raíz del video aportado por la AFI, donde se ve a varios ex funcionarios reunidos en el año 2017 en una reunión donde se planeaban estrategias para impulsar investigaciones judiciales contra sindicalistas.
Se da luego de finalizar la intervención a cargo de Cristina Caamaño que vencía hoy
La herramienta de Inteligencia Artificial será el canal conversacional oficial del Estado y los Entes Públicos deberán incluir el chatbot a sus páginas oficiales.
No son obligatorias ni disponen sanciones, pero intentan brindar un marco fiable para su funcionamiento.
Para entender la IA aplicada al derecho, entrevistamos a integrantes del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Fiscalía de Estado. Agilidad en expedientes, aumento de calidad en desempeño laboral y nuevos proyectos, entre los tópicos expuestos.
Se trata de una acción promovida contra el Consejo de la Magistratura con el objetivo de que diseñe un programa de innovación tecnológica que optimice el servicio de justicia.
Los jueces Llorens y Bertuzzi consideraron que no se pudo comprobar que existieran tareas de inteligencia ilegal. Se trata de la causa iniciada a partir del video de una reunión donde se planeaban estrategias para impulsar investigaciones judiciales contra sindicalistas.
Así lo estableció la Agencia de Acceso a la Información Pública a través de la Resolución 161/2023 publicada este lunes. Analizar, evaluar, y realizar informes sobre el estado de la IA entre sus funciones.
Aplicados dentro del fuero Contencioso Administrativo en labores estandarizadas y repetitivas, la nueva tecnología brinda mayor celeridad permitiendo a los empleados judiciales abocarse a tareas de mayor relevancia.
Funcionará dentro de la Comisión Europea y tendrá a cargo la supervisión y evaluación de las capacidades y usos de los modelos de inteligencia artificial, con el objeto de minimizar sus posibles riesgos.
Se trata de una iniciativa impulsada por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. La medida busca impulsar el uso de esta tecnología en los procedimientos administrativos y judiciales. Conocé los detalles.
Mediante la herramienta denominada “Concilia”, suscribe de manera simple acuerdos en expedientes ordinarios adversariales.
Será para causas de apremios provinciales y municipales, con el objetivo de proporcionar mayor agilidad al tratamiento de los procesos.
Así lo resolvió el Juez Federal Martín Cormick e intimó al Ministerio de Seguridad a cumplir con el pedido de acceso requerido por el CELS
Este viernes Javier Milei y Guillermo Francos firmaron la designación de Sergio Neiffert como reemplazante de Silvestre Sívori.
Este martes el Gobierno publicó los decretos de la reorganización en el Sistema de Inteligencia Nacional; además designó a Sergio Neiffert al frente del organismo.
El Ministerio de Seguridad de la Nación publicó la norma en el Boletín Oficial anunciando la creación para encargarse de “patrullar las redes sociales” y analizar cámaras para hacer reconocimiento fácil de personas.
Luego de que un juez de segunda instancia utilizara Chat GPT para argumentar y redactar su sentencia, el caso llegó a la Corte que se expresó sobre la utilización de estas herramientas dentro de la administración de justicia.
Un comentario al fallo de la Corte Constitucional de Colombia, sobre el uso de la inteligencia artificial en el ámbito del derecho y la adopción de una perspectiva tecnológica en las decisiones judiciales.
El documento establece directrices para su aplicación de manera ética y responsable. Además, prevé que los proyectos deben ser previamente autorizados por el Superior Tribunal de Justicia. Conocé los detalles.
Abordará en dos capítulos aquellas cuestiones referidas a la alfabetización y a las prácticas prohibidas de la IA, como el uso indiscriminado de reconocimiento facial y biometría en espacios públicos, la manipulación cognitiva/conductual, explotación de vulnerabilidades y la puntuación social, entre otros aspectos.
Ofrece información pública sobre el funcionamiento, organización, servicios para la ciudadanía y novedades institucionales de todos los poderes judiciales del país.
Será para coordinar la implementación responsable de la tecnología en los procesos del organismo; fue protocolizado a través de la Resolución 14/25.
La encuesta dirigida a todo el personal del MPF del país busca conocer las opiniones sobre los usos, capacidades, potencialidades y riesgos de la IA en el ámbito institucional.
La resolución oficializa la implementación del sistema “ChatIA”, que será la única plataforma autorizada para que los agentes del Ministerio Público interactúen con modelos de lenguaje, bajo un esquema de control centralizado, administración de usuarios, monitoreo, auditoría de interacciones y encriptación de comunicaciones.
Se agregó una nueva funcionalidad en el buscador de sentencias de tribunales federales y nacionales. La herramienta contribuye a facilitar la comprensión de las resoluciones judiciales. Conocé cómo utilizarla.
La Cámara en lo Penal de Esquel advirtió que en la sentencia de primera instancia figuraba la frase “Aquí tienes el punto IV reeditado, sin citas y listo para copiar y pegar”, lo que revelaba que el magistrado había utilizado una herramienta de inteligencia artificial para redactar parte de los fundamentos relativos a la validez de las pruebas e imponer una condena penal.