Una síntesis de la iniciativa, con las modificaciones de comisiones del Senado, que tratará el Congreso de la Nación.
Una síntesis del texto que aprobó la cámara alta y que debatirá Diputados.
Remitió las actuaciones a la justicia provincial.
La ley 10.753 fue sancionada por la Legislatura provincial el pasado 21 de abril.
Se trata de seis concursos. El plazo de inscripción será del 20 de mayo al 28 de mayo de 2021.
Tramitan más de 150 acciones judiciales que piden que se declare su inconstitucionalidad. La jueza Cecilia de Negre otorgó una medida cautelar solicitada por un contribuyente y ordenó a AFIP que se abstenga de aplicarlo por un plazo de 3 meses. Por otra parte, el juez Martín Cormick rechazó una petición en el mismo sentido.
La acción está dirigida contra la Nación y la provincia de Buenos Aires, con el fin de que se ordene la vacunación del accionante, pero debería tramitar en provincia.
Así lo decidió el juez federal Walter Lara Correa en el marco de una acción promovida por un contribuyente que pidió que se declare la inconstitucionalidad del tributo.
Buscan recabar la mirada de los profesionales sobre el fuero laboral.
Según indica la decisión, la "inmunidad de procesos" no se ajusta al principio constitucional de igualdad ante la ley ni a los preceptos de la Constitución Nacional, que solo prevén inmunidad de opinión y de arresto.
El máximo tribunal revocó una sentencia que no valoró el arrepentimiento ni el progreso llevado a cabo por un joven durante el encierro.
Remarcó el carácter excepcional de la competencia federal y que en el caso se demandaba a la Provincia.
El tribunal consideró que debía priorizarse la especialidad que rige en materia penal juvenil y la intención de las partes en la recomposición del conflicto.
Además de ratificar su competencia, el Tribunal de Trabajo 2 de La Plata rechazó la inconstitucionalidad del pago previo y desestimó la nulidad del procedimiento aplicado por la Administración, el que consideró adecuado a la normativa vigente.
Así lo decidió el Tribunal de Casación bonaerense, luego de que se rechazara el pedido de la defensa para que un jurado popular decidiera sobre la responsabilidad penal de un menor.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Lo hizo en la supervisión del caso "Mendoza y otros vs. Argentina". El tribunal mostró preocupación con la falta de avances en la modificación del régimen penal juvenil a más de 8 años de la decisión adoptada en el caso.
Propone la búsqueda de la concisión y la brevedad de las sentencias y de las partes que la integran, evitando el uso de estructuras complejas y de expresiones de difícil comprensión. Accedé al documento.
Se trata de una preinscripción que se podrá realizar los días de hoy y mañana en forma online.
El tribunal entendió que la ley que estableció el juicio por jurados no incorporó esta forma de enjuiciamiento para jóvenes en conflicto con la ley penal y que el Poder Judicial no puede reglamentar algo que es competencia del Poder Legislativo.
La Corte Suprema dirimió un asunto de competencia y determinó que esos casos corresponden al Poder Judicial provincial.
Casación Federal anuló una sentencia que había denegado la aplicación del Régimen Penal Juvenil en un caso donde el imputado era menor de edad al momento de los hechos, pero que al momento de la declaración indagatoria había cumplido la mayoría de edad.
Desde este miércoles 14 de febrero se encuentra disponible en el Portal de Cursos y Exámenes la preinscripción para ingresar al Fuero del Nacional Trabajo. El período cierra el viernes 16/02.
Aspirantes pueden completar el formulario desde el sitio web del Poder Judicial de la Nación. Cualquier consulta el mail a dirigirse es cncivil.aspirantes@pjn.gov.ar.
Lo había designado Alfonsín e integró ese Tribunal por 35 años.
Mediante la herramienta denominada “Concilia”, suscribe de manera simple acuerdos en expedientes ordinarios adversariales.
Reflexiones de Miguel H. E. Oroz sobre el fallo de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires que reafirma la constitucionalidad de la norma que establece a las cámaras del fuero contencioso como instancia recursiva especializada en procesos de amparo
Consideran que se trata de una medida regresiva, simplista y desacertada.
Se trata de disposiciones de la ley 15.057 aprobada en el año 2018 y cuya operatividad se encontraba suspendida por decisión del propio tribunal.
Serán 10 juzgados de primera instancia y una Cámara con dos salas que coexistirán con la Justicia Nacional del Trabajo. También se aprobó un Código Procesal para la nueva Justicia del Trabajo de la ciudad.
La novedad es que fue pronunciada por el fuero civil y comercial federal porteño, el que concentra el mayor número de casos en la temática.
El juez porteño Guillermo Patricio Canepa consideró que una empresa turística incurrió en publicidad ilícita y le dio un plazo de 5 días para que rectifique las publicaciones.
Fundó su negativa en que al estar demandado un órgano nacional el asunto no lo puede definir un tribunal local.
El juez Santiago Carrillo dictó una medida cautelar por considerar que la legislatura porteña no podía modificar unilateralmente la transferencia de competencias y funciones, sino que éstas deben hacerse por medio de convenios con el Estado Nacional.
El día 7 de abril del corriente el Ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, anunció el inicio de la aplicación del nuevo sistema en la órbita federal.
Así lo decidió la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativo Federal. Es en el marco de una acción promovida por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.
El Máximo Tribunal dejó sin efecto una decisión de la Corte bonaerense que confirmó una pena de prisión de 9 años cuando en primera instancia se había sido condenado al menor a 3 años de prisión. Para ello, recordó que el precedente “Maldonado” y ratificó que las sanciones a adolescentes deben apuntar a la resocialización y a su reintegración en la sociedad.