La medida implicará un incremento de $ 3000 para el mes de enero y se adiciona $ 1000 para febrero. Según el Ministro de Trabajo, beneficia a aproximadamente a 1.400.000 de trabajadores y trabajadoras.
Fue a través del Decreto 56/2020 publicado el día de hoy en el Boletín Oficial
La resolución se funda en el incumplimiento del compromiso que había asumido la provincia en mayo de 2016, y fija un esquema de recomposición a 5 años para equiparar con los sueldos que paga la justicia federal.
El presidente Alberto Fernández firmó el decreto que dispone su reintegro a la Sala II. El magistrado había concursado para ese cargo y contó con acuerdo del Senado, pero en el 2018 solicitó su traslado a otro tribunal.
Rechazó la queja presentada por la defensa de la líder de la Organización Túpac Amaru.
El incremento se aplicará en siete tramos no acumulativos desde abril hasta febrero próximo, según la resolución del Ministerio de Trabajo.
Si bien el Tribunal de Florida a cargo del caso decidió que el acuerdo que limitaba al cantante para generar su propia música alejado de sus anteriores productores expiró en febrero de este año, Big Ligas apeló la decisión y Londrá tendrá que seguir esperando.
El sueldo pasará de $31.104 a $33.000 a febrero para trabajadores mensualizados
La fecha estipulada es el 16 de marzo próximo bajo modalidad virtual
El monto ascenderá a $47.850 para fin de año y la primera suba será en abril
El objetivo es hacer frente al aumento inflacionario previsto para este año
Lo dispuso el Ministerio de Trabajo a través de una resolución publicada hoy. El nuevo monto es de $45.540 desde el próximo mes.
En su noveno aniversario, recordamos el célebre precedente de la Corte sobre derechos laborales en momentos de emergencia económica y el derecho de las asociaciones gremiales simplemente inscriptas para representar intereses colectivos
Así lo decidió la Sala IV, con firma de los jueces Jorge Eduardo Morán, Rogelio Vicenti y Marcelo Daniel Duffy (por su voto). Se trataba de una acción judicial promovida por la asociación "Más Vidas" para que se declare la inconstitucionalidad de la Ley 27.610.
La Sala M de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil confirmó una sentencia de primera instancia, que había rechazado una acción por daños y perjuicios, en la que se sostenía que un paquete de capeletis tenía vidrio molido.
La decisión judicial implica la detención de un proyecto del municipio que afectaba al inmueble.
Así lo resolvió la Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo Federal, con firma de los jueces Marcelo Daniel Duffy, Jorge Eduardo Morán y Rogelio W. Vicenti. Se trata de una acción impulsada por el diputado de la provincia de Mendoza, José Luis Ramón.
El Alto Tribunal falló a favor de la Universidad Nacional de la Patagonia San Justo Bosco (UNPSJB) y ratificó la postura de la entidad en su manera de liquidar el adicional por zona desfavorable.
En el marco de una acción por daños y perjuicios promovida contra EDESUR, la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal declaró la inconstitucionalidad del artículo 730 del Código Civil y Comercial de la Nación.
Así lo decidió la Cámara Federal de Casación Penal en el marco del juicio iniciado por el presidente de la AFA, Claudio "Chiqui" Tapia contra la diputada nacional Graciela Ocaña.
Así lo dispuso la Sala II de la Cámara Federal de la Seguridad Social. La señora tiene 83 años, tiene su haber congelado desde 2016 y cobra $8.596,38. "El magistrado debe recordar las palabras del maestro Eduardo Couture: "Lucha por el derecho, pero cuando tengas que optar entre el derecho y la justicia, elige la justicias"", sostuvieron los jueces.
Consideró que el Tribunal Superior de Jujuy examinó "ampliamente y sin arbitrariedad" los planteos de la defensa de la dirigente social, centrados en cuestionar la falta de publicidad del juicio, la valoración arbitraria de la prueba, y la indeterminación de la imputación del delito, entre otros aspectos.
Fue a través de la Resolución N°5/2023. Se acordaron aumentos escalonados y un piso de casi $88.000 para el 1° de julio de este año.
Se trata de un incremento del 10%. La medida impactará a partir del 1 de junio en más de 15.000 investigadores/as y 12.000 becarios/as.
En su décimo aniversario, recordamos el célebre precedente de la Corte sobre derechos laborales en momentos de emergencia económica y el derecho de las asociaciones gremiales simplemente inscriptas para representar intereses colectivos
El Consejo del Salario se había reunido el pasado jueves y hoy se publicó la Resolución 10/2023 en el Boletín con los nuevos montos; $105.500 en julio, $112.500 en agosto y $118.000 en septiembre.
Lo resolvió el Ministerio de Capital Humano mediante la Resolución 27/2024, para el día 15 de febrero en la sede de la Secretaría de Trabajo. Tratará, entre otros puntos, la “determinación del Salario Mínimo, Vital y Móvil” y la prestación por desempleo.
La reunión en sesión plenaria tiene fecha para el 30 de abril a las 16hs mediante plataforma virtual; así lo establece la Resolución firmada por la Ministra de Capital Humano Sandra Pettovello.
Lo resolvió la Presidenta Alterna del Consejo Nacional del Empleo luego de no lograr un acuerdo con las centrales gremiales, al rechazar el incremento del 100% que exigían.
Está pautada para el próximo jueves por conexión virtual, y las personas representantes ofrecerán argumentos para los nuevos montos del Salario Mínimo y la prestación por Desempleo, entre otros temas.
Luego de no haber logrado arribar a una cifra en común, publicaron este jueves la Resolución que fija el mínimo en $254.231 para julio.
Mediante la Resolución 1092/2024 publicada este viernes, la Administración procedió a quitarle el beneficio luego de haberse confirmado la condena en la causa "Vialidad"; según el organismo se concluye que no cumple con el honor, el mérito y el buen desempeño en su cargo para seguir percibiendo el beneficio.
Este viernes la Resolución 15/2024 firmada por Sandra Pettovello anunció la reunión para el 19 de diciembre.
Este jueves el Gobierno Nacional publicó la Resolución 17/2024 donde dio un aumento de $8.200; el monto para diciembre quedó en $279.718, pese a los $520.000 exigido por la CGT y las dos CTA.
La Decisión Administrativa 1/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial prorroga hasta el 31 de diciembre del 2025 los condicionamientos en los acuerdos salariales del personal estatal, donde el personal de cada organismo negociará en los Convenios Colectivos “dentro de su presupuesto disponible”.
Mediante una resolución del Ministerio de Capital Humano se oficializó el monto a partir del 1° de febrero del 2025 en un total de $500.000.
La decisión se dispuso en el marco de un planteo cautelar solicitado por trabajadores de la referida cartera contra la Resolución 376/2024.
Se trata de una pena unificada por dos causas en donde se condenó a la dirigente del movimiento Tupac Amaru por los delitos de asociación ilícita, fraude a la administración pública, extorsión y amenazas.
En la sesión de este miércoles la Cámara baja dio media sanción a los proyectos que disponen recomposición salarial y actualización del presupuesto para la educación superior y la asistencia médica de niños, niñas y adolescentes. Los proyectos serán girados al Senado para su tratamiento.
En la causa “Ledesma” la Suprema Corte bonaerense modificó su doctrina legal, aplicando el plazo establecido en el art. 4027 inc. 3 del Código Civil, por tratarse de una obligación periódica.