En estas Elecciones Generales, las personas con prisión preventiva tienen derecho a sufragar con un procedimiento especial, según establece el Código Electoral Nacional. Qué ocurre con las personas condenadas.
Se cuestionaban las transferencias de datos personales recolectados en la época de pandemia por la supuesta falta de consentimiento de los usuarios.
El fallo fue firmado por Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz.
Expresaron que la norma amenaza derechos políticos al convertir el derecho democrático a la protesta como delito.
La medida se toma con motivo de facilitar las reuniones familiares para las festividades de navidad y año nuevo.
En conmemoración por los 40 años ininterrumpidos de Democracia, la provincia de Buenos Aires declaró el 2023 como año de homenaje
La reforma al Consejo de la Magistratura, el juicio político a la Corte Suprema, la ampliación de ese tribunal y el pedido de acuerdo para Daniel Rafecas como Procurador General, entre los temas judiciales que figuran en una amplia agenda.
La norma propone digitalizar a nivel nacional las historias clínicas garantizando el "libre acceso y seguimiento por parte del pacientes". La reglamentación deberá darse dentro de los 90 días a partir de hoy
Fue a través de la Resolución N°5/2023. Se acordaron aumentos escalonados y un piso de casi $88.000 para el 1° de julio de este año.
Se trata del programa que reintegra hasta el 50% de los gastos de viaje hechos en el país. Será para viajar entre el 24 de mayo y el 30 de junio.
El listado se publica a efectos de que los electores puedan consultar los datos registrales y hacer reclamos en caso de existir errores, de cara a las elecciones primarias del mes de agosto.
La resolución abarca tanto a las asociaciones políticas que se encuentran tramitando el reconocimiento para participar en los próximos comicios como también a las ya reconocidas.
Funcionará dentro de la órbita de la Subsecretaría de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y operará como instancia previa a iniciar la acción ante la Justicia Nacional del Trabajo.
Luego de establecer como fecha concurrente para las PASO el domingo 13 de agosto, Axel Kicillof definió que las elecciones generales también serán el mismo día que las elecciones nacionales, el 22 de octubre.
Así lo dispuso el Máximo Tribunal a través de una acordada. La presentación se efectuará a través de un módulo, desarrollado a tal fin, que se ubicará en su página web y en la del Poder Judicial de la Nación.
En acuerdo con el gabinete completo, el Poder Ejecutivo publicó el Decreto 436/2023, contemplando "el refuerzo de los créditos en materia salarial, gastos de funcionamiento, equipamiento, créditos para pago de subsidios, compensaciones, becas, transferencias a universidade". También se contemplan entidades públicas o dependientes.
Las sedes fijadas serán la Universidad Nacional de Santiago del Estero el 1 de octubre, y la Facultad de Derecho de la UBA el 8 de octubre. Qué dice la ley y detalles en la nota.
Consideró que el habeas corpus colectivo y preventivo presentado por asociaciones de periodistas no era la vía idónea para realizar la pretensión, ya que correspondía una acción de amparo. Además, remitieron al causa a la Justicia Federal.
Es la primera acción contra el DNU 70/23 que se interpone directamente ante el Máximo Tribunal.
Los magistrados consideraron que el Poder Ejecutivo no justificó la necesidad y la urgencia para obviar el trámite normal de sanción de las leyes, más cuando se tratan de reformas permanentes que afectan a los derechos de los trabajadores y modifican normas que integran el derecho penal laboral.
La Cámara Nacional del Trabajo concedió el recurso extraordinario presentado por el Gobierno contra la cautelar que suspendió el capítulo laboral del DNU. No obstante, el recurso fue concedido con efecto devolutivo, por lo cual la cautelar seguirá vigente hasta que resuelva la Corte Suprema.
Un repaso de las decisiones jurisprudenciales más relevantes del Máximo Tribunal durante el año pasado.
Las demandas contra el decreto ya se cuentan por decenas en los tribunales del país. Hacemos una breve descripción de los diversos focos judiciales a observar.
Una decisión en el marco del planteo de un grupo de ex combatientes de Malvinas.
Se trata de la causa "Observatorio por el Derecho a la Ciudad" y la decisión se fundó en la falta de "caso judicial".
Lo hizo en el marco del amparo promovido por la Confederación General del Trabajo. La decisión modifica la decisión de la jueza Rodríguez Fernández y deja sin efecto el capítulo laboral de forma completa, sin sujetar su vigencia a que el Congreso ratifique o deseche el DNU.
La medida cautelar fue dispuesta por el Juzgado Federal de Mercedes, luego de que la Liga de Fútbol de Salto solicitara la suspensión de los artículos 335 y 345 del DNU 70/2023 que habilitan la transformación de asociaciones civiles en sociedades anónimas.
Cientos de planteos tramitaron en enero y, algunos, tuvieron resolución. Un breve repaso para comenzar la actividad bien informado.
La cautelar la había solicitado el Colegio de Abogados de Morón. El juez Marcelo Gradin consideró que la “más amplia desregulación de los servicios” prevista en los artículos 2° y 3° de DNU 70/2023 importaría conceder al Ejecutivo Nacional facultades para desregular el ejercicio de la abogacía, la matrícula y la eliminación de los colegios profesionales, entre otros aspectos.
Se trató de un caso planteado por la asociación “Defendete” que buscaba representar a la masa de usuarios y consumidores de la República Argentina. El juez Martín consideró que no había "caso judicial".
Fue resuelto el pasado viernes por el Juzgado Federal en lo Contencioso Administrativo n°12, quien consideró al planteo improcedente por falta de caso judicial.
Ratificó la medida cautelar que suspende el Capítulo que modifica la regulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate, por considerar que el recurso del Estado Nacional expresa cuestiones de fondo y no las relativas al caso ni con la situación particular de los productores yerbateros
Lo hizo al suspender los artículos que habilitaban la venta de medicamentos en comercios, a que los médicos recomienden marcas y a que un mismo farmacéutico dirija más de una farmacia.
La FATPREN accionó por la derogación de la ley de sociedades del Estado y la transformación de Télam, y Radio y Televisión Argentina en sociedades anónimas. La Cámara Contencioso Administrativo Federal rechazó el amparo por falta de legitimación.
Lo decidió el Juzgado Federal N°2 de Catamarca al declarar la nulidad de la resolución por considerar que no se encontraba correctamente enmarcada en los supuestos establecidos en el Decreto N°84/2023 que dispuso la no renovación de los contratos de empleados públicos.
La cifra es superior al 2022, cuando se contabilizaron 226 casos. Los datos surgen del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA). Accedé al informe.
Los jueces, en el mismo sentido que una decisión administrativa que así lo estableció, contemplaron que la referida información en la actualidad no cumple una función necesaria.
Se trata del convenio que firmaron en mayo pasado ante el Juzgado Civil y Comercial Federal. Qué dice el documento.
La decisión consideró que las diversas formas de empleo y contratación hacen imposible decidir en un solo juicio por todas las situaciones.
Así lo resolvió el juez federal Alejo Ramos Padilla y destacó que la Cámara de Diputados aún no se ha pronunciado sobre la validez del DNU 70/2023.
Introdujo varios cambios. Entre ellos, dispuso que el Estado nacional no podrá utilizar la contratación directa “con universidades ni con otras casas de estudio, sean nacionales o provinciales”.
La novedad es que fue pronunciada por el fuero civil y comercial federal porteño, el que concentra el mayor número de casos en la temática.
Regirá a partir del 1° de enero debido a que “a la fecha no se encuentra aprobada la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2025”.
Lo decidió el Juzgado Federal N°2 de Azul ante un pedido del Centro de Empleados de Comercio de Olavarría, que cuestionaban los artículos 73 y 86 del decreto de necesidad y urgencia N°70/2023. Para el juez Bava, el DNU “supone un avasallamiento de las funciones exclusivas del Poder Legislativo y un apartamiento del sistema republicano instaurado en nuestra Constitución Nacional".
La Cámara Contencioso Administrativo Federal receptó el pedido de asociaciones del rubro.