Por Gilmar Ferreira Mendes (*) [1]
Invitado especial en Palabras del Derecho
Hoy inauguramos la primera edición del Fórum de Buenos Aires con la alegría de quienes comienzan una nueva andadura y, al mismo tiempo, dan continuidad a una tradición consolidada. Este encuentro es la evolución natural del Fórum de Lisboa, que en su decimotercera edición se ha consolidado como referencia en el diálogo entre Brasil y Europa. Nuestro objetivo es expandir este legado a Sudamérica y fortalecer el diálogo y la cooperación regionales.
Desde el principio hemos cultivado una vocación transdisciplinaria: acercar lo jurídico y lo político, lo económico y lo social, la estabilidad y la innovación. El Fórum de Buenos Aires nace con ese mismo ADN. Su ambición es crear un espacio donde los problemas complejos reciban respuestas cooperativas y efectivas. Es simbólico que celebremos este encuentro en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, cuna del pensamiento jurídico latinoamericano que desde hace 200 años irradia ideales republicanos y democráticos a América del Sur y que ya ha formado a 15 presidentes de la Nación Argentina. La alegría es aún mayor porque, desde el año pasado, tengo el honor de formar parte del colegio de Doctores honoris causa de la Universidad de Buenos Aires.
Este evento está dedicado a la memoria de su gran inspirador: Peter Häberle, el jurista universal, que nos dejó el 6 de octubre, a los 91 años, y que fue un gran impulsor de la integración sudamericana. Uno de los juristas más influyentes de nuestra era, de quien fui discípulo y amigo. Él tuvo un profundo impacto en el constitucionalismo contemporáneo y deja una huella especial en América Latina.
En una entrevista con Francisco Balaguer Callejón, Häberle destacó su relación con juristas latinoamericanos como marcada por «sensibilidad, sinceridad y respeto». Así, él enfatizó la importancia de la «capacidad de escuchar para comprender las peculiaridades culturales de otros países» y su esfuerzo permanente por «liberarse de cualquier eurocentrismo».
En 2024 se publicó en español su «Libro constitucional, de lectura y de la vida latinoamericano», con una presentación de mi autoría y un epílogo del profesor Raúl Gustavo Ferreyra. En esta obra, Häberle realiza un estudio comparativo de los preámbulos, los derechos fundamentales y la estructura de la jurisdicción constitucional de estos países. En ese marco propone un «Estado constitucional cooperativo» basado en un posible «Derecho constitucional común latinoamericano». Esta reflexión sienta las bases para repensar el constitucionalismo en nuestra región, marcada por fuertes desigualdades y proyectos democráticos aún en consolidación.
Así, con su constante propensión y estímulo al diálogo y a la unión —gran rasgo de su pensamiento— y con su capacidad de agregar, Peter Häberle logró la hazaña de unirnos a mí y al profesor Raúl Gustavo Ferreyra —un brasileño y un argentino— para la realización de este Fórum.
Señoras y señores, nuestro programa ha sido cuidadosamente estructurado para abordar los retos contemporáneos más urgentes. Comienza con una conferencia magistral, en la que participaré, inmediatamente después de esta inauguración, junto con el presidente Hugo Motta, sobre el tema «Democracia y poder legislativo en el siglo XXI: el papel del Parlamento en tiempos de incertidumbre», seguida del lanzamiento de las obras: «Escritos sobre Derecho Constitucional», de mi autoría; «Constitución ante la tormenta» y «Escritos sobre la forma inicial del Estado», ambas del profesor Raúl Gustavo Ferreyra; y «Ley general de protección de datos comentada», de Laura Schertel Mendes, Isabela María Rosal y Elora Fernandes.
En la jornada del día 6 de noviembre discutiremos: la concretización de los derechos fundamentales y los procesos estructurales en el Sistema Interamericano; el control de la administración pública; la regulación de los servicios y la infraestructura del futuro; la integración Mercosur-Unión Europea; y el derecho penal en tiempos de recesión democrática. También contaremos con una ponencia de Ivan Duque, ex presidente de Colombia, sobre los retos democráticos en América Latina y, al final, con el lanzamiento de la recopilación «Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Cooperación, Soberanía y Retos en la Actualidad», coordinada por mí y por los profesores Rodrigo Mudrovitsch, Guilherme Pupe y Carolina Cyrillo.
El último día, los paneles abordarán los siguientes temas: la reforma fiscal en Brasil y sus repercusiones en el bloque sudamericano, el cambio climático y sus impactos en el sector agrícola; la jurisdicción constitucional y la protección de la democracia en tiempos de crisis; la gobernanza ética de la inteligencia artificial y, por último, los caminos hacia la sostenibilidad, la soberanía y la resiliencia de las instituciones.
Si el Fórum de Lisboa nos enseñó a cruzar el Atlántico por puentes de ideas, el Fórum de Buenos Aires nos invita a trazar las rutas interiores de nuestra casa común sudamericana. Ampliamos el horizonte manteniendo vivo el diálogo con Europa y el mundo, al tiempo que profundizamos las raíces entre universidades, tribunales, parlamentos, el sector productivo y la sociedad civil en nuestra vecindad. Esta es nuestra vocación: comparar y cooperar de manera simultáneamente local y global.
Vuelvo a Häberle y su invitación a pensar en la Constitución como un proceso abierto, integrador y cooperativo: una América del Sur que invierte de manera armoniosa en sus instituciones, en el talento de su gente y en la autonomía de sus decisiones, como , está en condiciones de ofrecer al mundo un laboratorio de soluciones para la policrisis de nuestro tiempo. Aquí, en la Ciudad de Buenos Aires, damos un paso más en esa dirección.
Doy la bienvenida a todos al I Fórum de Buenos Aires y los invito a un diálogo de excelencia, comprometido con la democracia, la prosperidad y la dignidad de nuestros pueblos.
(*) Doctor en Derecho por la Universidad de Münster, Alemania. Profesor del Instituto Brasileño de Enseñanza, Desarrollo e Investigación (IDP). Ministro del Supremo Tribunal Federal. Doctor honoris causa por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
[1] Texto para la “Mesa de apertura” del I Fórum de Buenos Aires, 5, 6 y 7 de noviembre de 2025: “Bloques Económicos, desarrollo y seguridad jurídica”, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Realización: Instituto Brasileiro de Ensino, Desenvolvimento e Pesquisa, la FD de la UBA, Fundação Getúlio Vargas, Ordem dos Advogados do Brasil (OAB) Conselho Federal y FIBE.