• viernes 21 de marzo del 2025
logo
add image

Diputados dió media sanción a la modificación del Impuesto a las Ganancias

Con 135 votos afirmativos, 103 negativos y 0 abstenciones se aprobó el proyecto de ley que establece la eliminación del gravamen para aquellas personas que ganen menos de $1.770.000 (15 veces el Sueldo Mínimo, Vital y Móvil).

La Cámara de Diputados aprobó en sesión especial la modificación de la Ley del Impuesto a las Ganancias con 135 votos a favor, 103 en contra y 0 abstenciones, y favorece al 99% de las personas alcanzadas dejándolas por fuera del gravámen.

El proyecto ahora girado al Senado tiene como objeto gravar exclusivamente a las personas de mayores ingresos: las que superen el equivalente a 15 salarios mínimos, vitales y móviles mensuales, actualmente fijado en $1.770.000, y aplicándo una escala progresiva entre el 27% y el 35%. De esta forma quedan incluídos tan solo 88.000 personas (1%).

El proyecto “deja sin efecto el impuesto a las ganancias que recae sobre los ingresos del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones y, por el otro, incorpora en la ley del mencionado gravamen un régimen cedular dirigido, exclusivamente, a los mayores ingresos derivados de aquellas rentas”, afirma el mensaje enviado por el Poder Ejecutivo en la presentación de la propuesta. 

La Comisión de Presupuesto y Hacienda recibió el proyecto a mediados de mes por el Presidente Alberto Fernández, el Jefe de Gabinete Agustín Rossi, y el Ministro de Economía Sergio Massa. El mismo estipula la aplicación a partir del año fiscal 2024, manteniéndose vigentes las disposiciones de la Ley de Impuesto a las Ganancias (texto 2019 y modificaciones). 

La medida tiene un efecto considerable en el grueso de la población activa: hasta 2015 los alcanzados por el Impuesto eran el 10%, y a finales del 2019 un 30%. 

“Hasta el año 2015, se volvió a la proporción histórica de que el total de sujetos alcanzados por las retenciones (empleados activos y pasivos y empleadas activas y pasivas) represente alrededor del 10%  del total de empleados y empleadas en relación de dependencia. Sin embargo, al finalizar el año 2019, la cantidad de trabajadores y trabajadoras que pagaban el impuesto se incrementó a cerca de 2.500.000; esto es, un 30% del total de empleados registrados y empleadas registradas en todo el país”, expone el cuerpo del texto. 

El 13/9 pasado, el gobierno implementó la medida mediante el Decreto 473/2023 “elevando el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias a 15 salarios mínimos vital y móvil (SMVN), a partir del mes de octubre de este año”.

El Proyecto propone básicamente una eliminación del gravámen. De esta forma, solo pagarán menos del 1% del total de las remuneraciones, jubilaciones y pensiones. “Solo pagarán 88.000 contribuyentes, lo que representa menos del uno por ciento (1%) (...) quedando así alcanzados únicamente los mayores ingresos del trabajo en relación de dependencia y las jubilaciones y pensiones de privilegio”.

Por otro lado, se trataron varios proyectos, resultando aprobados la creación del “Programa Empleo MiPyme, impulsado también por el Ejecutivo, con el objetivo de “fomentar la contratación de trabajadores, incluyendo la de aquellos jóvenes que accedan al mercado laboral por primera vez, y la transformación gradual y con un criterio federal, de los planes, programas sociales y prestaciones de la seguridad social en trabajo formal”.

Además se aprobaron por amplia mayoría la creación de 5 universidades públicas: Del Delta, de Pilar, de Ezeiza, de Madres de Plaza de Mayo y de Río Tercero (Córdoba). En la sesión especial se trataron otras iniciativas y declaraciones. 


Accedé al proyecto

footer
Top