La norma reconoce como lengua natural y originaria al formato visoespacial de comunicación. Además se promulgaron las leyes de CardiopatÃas Congénitas y Formación y Desarrollo de EnfermerÃa.
El Gobierno Nacional promulgó hoy a través del Boletín Oficial la Ley 27.710 de Lengua de Señas Argentina (LSA), que implica el reconocimiento como lengua natural y originaria conformando “un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas en todo el territorio”, garantizando su participación e inclusión plena.
Además faculta al Poder Ejecutivo a fomentar e impulsar el uso de la lengua de señas dentro de su ámbito de competencia y acceso con múltiples objetivos, entre ellos facilitar el acceso a políticas públicas dirigidas a la sociedad.
Entre otras normativas, hoy se promulgó la Ley del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas 27.713 y la Ley de Promoción de la Formación y Desarrollo de la Enfermería 27.712.
La Ley del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas 27.713 establece la creación del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas (PNCC) dentro del ámbito del Ministerio de Salud de la Nación. El objeto de la norma es garantizar a todas las personas con esta afección a tener el derecho a todas las instancias de detección, tratamiento correspondiente. Las obras sociales sindicales, de los organismos estatales, las entidades de medicina prepaga, así como también aquellos agentes que brinden servicios médicos asistenciales independientemente de la figura jurídica que posean, “deben brindar cobertura asistencias a las personas con cardiopatías congénitas”.
Por otra parte, la Ley de Promoción de la Formación y Desarrollo de la Enfermería 27.712 busca promover la formación de calidad y el incremento de la cantidad de enfermeros/as, así como también la “profesionalización y el desarrollo de la enfermería en todo el territorio nacional”. La norma reconoce la jerarquía de la enfermería como trabajo profesional de la salud, proponiendo facilitar la creación de nuevas carreras universitarias y superiores técnicas de enfermería, así como el fortalecimiento de las ya existentes mediante recursos económicos, académicos, materiales y de infraestructura.
Accedé a la Ley de Lengua de Señas Argentina
Accedé a la Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas
Accedé a la Promoción de la Formación y Desarrollo de la Enfermería