Se tuvo en cuenta la distancia del lugar de residencia del progenitor –Vancouver, Canadá- y las restricciones vigentes en el marco de la pandemia del COVID-19.
Asimismo se ordenó al demandado a respetar la dignidad de la demandante, por denigrarla en su escrito de defensa.
La medida se fundó en los reiterados incumplimientos del padre de un menor. Además de considerar el interés superior del niño, la jueza estimó que se ejercía violencia económica contra la madre.
Así lo resolvió la Sala G de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, la cual resaltó que el reconocimiento de la filiación es declarativo por lo que tiene efecto retroactivo al momento de la concepción.
El Gobierno busca reforzar el cumplimiento del plan que intenta poner freno al alza indiscriminada de precios en los alimentos
Se fijaron los valores máximos para que un alimento o bebida sea catalogado con exceso en grasas saturadas, azúcares, sodio o calorías, o si contiene edulcorantes o cafeína. La ley será implementada en dos etapas.
Una mujer solicitó un servicio de comida especial por su enfermedad, la empresa no lo ofreció y deberá indemnizarla y dejar sin efecto la disposición que niega el servicio en vuelos inferiores a tres horas y media.
Entendió que se había ocasionado un exceso jurisdiccional en contra de los poderes y funciones legalmente atribuidos a SENASA, al determinar la cantidad de inspecciones y monitoreos que debía realizar.
Se trata de una resolución de la jueza Belen Loguercio y es la primera que se basa en el nuevo índice del órgano a cargo de las estadísticas nacionales.
La resolución fue adoptada por una jueza de Neuquén y se basa en el nuevo índice del órgano a cargo de las estadísticas nacionales. Se suma a otra que también siguió ese criterio.
Lo decidió la Justicia Contencioso Administrativo Federal frente al pedido de la Defensoría de Niños, Niñas y adolescentes para que no se discontinúen la entrega de bolsones de mercaderías.
Lo decidió la Ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, luego de las denuncias por la no entrega de los alimentos acopiados en los depósitos del barrio bonaresense Villa Martelli y de Tafi Viejo en Tucumán.
Así lo decidió un tribunal bonaerense en el caso de una persona con capacidad restringida.
Se trata de la causa iniciada por una denuncia penal de Juan Grabois contra la Ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, por la falta de entrega de alimentos en comedores.
Así lo decidió la jueza rosarina Andrea Mariel Brunetti. Consideró que si bien la normativa vigente no lo incluye entre los sujetos expresamente obligados, la enunciación no es taxativa y debe priorizarse el interés superior de la menor.
Esta madrugada se oficializó en el Boletín Oficial la ley N 15.513, que modificando el Código Procesal bonaerense, introdujo cambios sobre el proceso judicial para reclamar alimentos.
Repasamos los principales aspectos que cambian en el proceso de alimentos bonaerense, los antecedentes y su impacto. La utilización del servicio de comunicación a través de aplicaciones o plataformas de mensajería instantánea y los parámetros para determinar el monto de la obligación alimentaria, entre otros aspectos destacables.