La Comisión Bicameral a cargo de la implementación del nuevo Código de Procedimiento Penal aprobó un dictamen que restringe la discrecionalidad de jueces y juezas en la aplicación de dichas medidas mediante la puesta en vigencia, en todo el país, de los artículos relacionados de la nueva normativa.
En diálogo con Palabras del Derecho, el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos cuestionó el rol del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos y analizó la situación que atraviesa la región.
El objetivo es contribuir a la labor de las y los operadores de la justicia en la detección, persecución y litigio estratégico con perspectiva de género.
Una petición de un grupo de asociaciones civiles que llevaron al máximo tribunal.
La Corte Suprema entendió que las festividades del "Patrono Santiagos" y de la "Virgen de Cuyos" no constituyen una celebración religiosa, sino una fiesta cívica relacionada con la cultura local.
La causa se inició a raíz de una publicación del medio gráfico en el año 2009, donde realizaba un fotomontaje del ex árbitro Aníbal Hay. La Cámara consideró su carácter de figura pública y el correspondiente marco más amplio de crítica al que se encuentra sujeto.
Se trata de la obra de la jueza nacional Agustina Díaz Cordero en la que propone “una Justicia humana, amigable y de acompañamiento” y brinda una visión práctica sobre cómo lograr condiciones para una escucha eficaz.
A través de un plenario unánime, rechazó el criterio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Para el órgano de apelación, el fallo "trastoca por completo el sistema constitucional argentino" al habilitar a un tribunal local para revisar decisiones de los jueces nacionales
Palabras de Francisco.