• viernes 18 de abril del 2025
logo
add image

Diputados tratará el veto a la Ley de Financiamiento Universitario

Será a partir de las 11 am en el recinto para insistir con la Ley que el decreto 878/2024 de Milei y su gabinete observó en su totalidad y devolvió al Congreso.

Este miércoles la Honorable Cámara de Diputados de la Nación debatirá sobre el veto a la Ley de Financiamiento de las Universidades Nº 27.757 dictado por el Presidente Javier Milei el pasado 3 de octubre, en una Sesión Especial solicitada por Rodrigo de Loredo, Miguel Ánguel Pichetto y Germán Martínez, en representación de sus bloques y otros diputados y diputadas. Será a partir de las 11 am y se necesitará dos tercios del total para poder revertir el veto y convertir en Ley definitivamente la garantía de los recursos a la educación.

Según la Agenda Parlamentaria del Congreso, desde las 10 am los presidentes de cada bloque tendrán reunión de labor parlamentaria a fin de coordinar la sesión para las 11 hs, en el Salón Delia Parodi. 

Para poder garantizar la Ley se requieren dos tercios del total de ambas cámaras y lograr la promulgación definitiva más allá de las intenciones del Poder Ejecutivo. En el debate de mañana se analizará en definitiva insistir con la sanción de la Ley o aceptar el veto presidencial.

En el pasado reciente el Congreso reunió la cantidad requerida de dos tercios para doblar una iniciativa presidencial, tal como sucedió con el rechazo al DNU 656/2024 donde se otorgaban 100 mil millones de pesos con carácter reservado a la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). Para lograrlo se juntaron 156 votos a favor, 52 negativos y 6 abstenciones en la sesión.

El veto a la Ley Universitaria se oficializó bajo el decreto 879/2024 con el aval del Presidente Javier Milei y todo el gabinete nacional, al día siguiente de la segunda marcha federal universitaria, observándolo en su totalidad y devolviéndolo al Congreso de la Nación.

En esa ocasión el propio Poder Ejecutivo arguyó que dicha Ley “no pretende defender ni garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales, sino que procura dañar al gobierno políticamente”. También detalló ahí mismo la imposibilidad de financiar a la educación y cumplir con las “metas fiscales”, sosteniendo que, en realidad, el financiamiento universitario compromete “el futuro de los argentinos”.

La Ley de Financiamiento Universitario resultó aprobada con 57 votos afirmativos, 10 negativos y 1 abstención el pasado 13 de septiembre, y disponía la garantización de las partidas presupuestarias para los salarios de docentes y no docentes según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), aumentando de manera mensual de enero a diciembre del 2024.

Además aseguraba las partidas presupuestarias referidas a las Asistencias Financieras para el Funcionamiento Universitario y los Hospitales Universitarios, el Fortalecimiento a la Ciencia y Técnica, las actividades de Extensión Universitaria y el Desarrollo de Educación Superior. 


Accedé a la Ley Nº 27.757

Accedé al mensaje del PE a la Cámara de Diputados

 

 

¿Te resulto útil lo que acabás de leer?, podés apoyarnos para que continuemos en esta tarea, contribuí con tu suscripción para que   nuestro contenido siga siendo abierto y podamos brindarte un servicio cada día mejor Suscribirse.

footer
Top