El objetivo concreto es la realización de audiencias con diversas autoridades estatales para controlar el cumplimiento de 5 decisiones en particular.
La Jueza de la Corte Internacional de Derechos Humanos (Corte IDH) -Nancy Hernández López-,por delegación de dicho organismo, visitará nuestro país los próximos 24, 25 y 26 de octubre con el fin de supervisar el cumplimiento de 5 sentencias, realizando las reuniones con las autoridades pertinentes y lo hará acompañada del Secretario del Tribunal, Pablo Saavedra Alessandri y la Coordinadora de la Unidad de Supervisión de Cumplimiento de Sentencias de la Secretaría, Gabriela Pacheco Arias.
Habiendo nuestro país prestado su expresa anuencia y colaboración –en particular la Dirección Internacional en materia de Derechos Humanos del Mrio. de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación-, el organismo internacional destacó la importancia de este tipo de diligencias ya que así se ofrece lugar a las víctimas de los casos y a los funcionarios responsables del mismo, posibilitando el diálogo entre ellos.
En concreto, las audiencias de supervisión se refieren a 5 casos, a saber: 1) Caso “Bulacio”, 2) Caso “Torres Millacura y ot.”, 3) Caso “Mendoza y ot.”, 4) Caso “López y ot.”, y 5) Caso “Fernández Prieto y Tumbeiro”.
El primero de ellos, esto es, caso “Bulacio” se trató de una detención arbitraria por parte de la Policía Federal Argentina de un joven de 17 años violando su integridad física y llegando incluso a causarle su muerte.
Por ello, la Corte IDH supervisará la garantía de no repetición ordenada en la sentencia del año 2003 en relación a la adecuación de la normativa interna a los estándares internacionales vinculados a la detención sin orden judicial ni situación de flagrancia y a la de niñas, niños y adolescentes.
En segundo lugar, en relación al caso de “Millacura y ot.”, se supervisarán 4 medidas de reparación ordenadas en la sentencia del año 2011 en el marco de una causa seguida por desaparición forzada por parte de agentes policiales.
En particular se controlará la obligación de investigar, juzgar y, en su caso, sancionar a los responsables y efectuar la búsqueda de Millacura de quien aún se desconoce su paradero.
En tercer lugar, respecto a la sentencia del caso “Mendoza y ot.” del año 2013 en la que se condenó a penas perpetuas a 5 personas por delitos cometidos en la infancia, se supervisará las medidas de rehabilitación para las víctimas y diversas garantías vinculadas al régimen de la minoridad en el país.
A su vez, del caso “López y ot.” Se llevará a cabo un control de medidas de reparación de la sentencia dictada en el año 2019 relacionadas con el deber del Estado de adoptar medidas para reglamentar traslados de personas privadas de su libertad.
Y por último, del caso “Fernández Prieto y Tumbeiro” del año 2020, se revisará: a) la adecuación a los estándares convencionales de las normas internas que permitan detener, registrar o requisar sin orden judicial; b) el diseño e implementación de un sistema de recopilación de datos de detenciones y requisas y c) la capacitación en derechos humanos para la policía, Mrio. público y poder judicial.
A mayor abundamiento, el día 24 de octubre a las 16:30 horas la Corte IDH brindará un seminario sobre “Personas privadas de liberta, Desafíos de los estándares de la Corte IDH para la justicia penal” en el Salón Manuel Belgrano del Mrio. de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la ciudad de Buenos Aires.
Accedé a la Gacetilla de Prensa