Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
La primera semana de junio tuvo importantes novedades en materia legislativa y también en el ámbito judicial, donde se dictaron fallos relevantes en distintas materias. A continuación, un resumen de los aspectos más relevantes.
#NiUnaMenos: jurisprudencia y normas dictadas contra la violencia de género
El 3 de junio de 2015 se realizó la primera marcha con la consigna #NiUnaMenos, en la que se reclamó al Estado la adopción de medidas para frenar los femicidios. A partir de entonces, todos los 3 de junio constituyen una jornada de reclamo y de conmemoración a todas las víctimas de la violencia machista. En ese contexto, cabe recordar la normativa vigente sobre violencia de género.
Asimismo, el Ministerio Público Fiscal de la Nación realizó un compendio jurisprudencial de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional. El documento está dividido en seis ejes temáticos: la vigencia de la acción penal, la valoración probatoria, el respeto a la diversidad sexual, la suspensión de juicio a prueba y las alternativas a la disponibilidad de la acción.
Cinco noticias importantes en materia tributaria
La semana también tuvo novedades relevantes en materia tributaria. En primer lugar, el Senado convirtió en ley la modificación del Impuesto a las Ganancias para empresas. La iniciativa establece un nuevo esquema de alícuotas escalonadas, con una división en tres segmentos de acuerdo al nivel de ganancia neta imponible acumulada de cada sociedad comercial.
Luego, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó que suspenderá hasta el 31 de agosto inclusive, la iniciación de juicios de ejecución fiscal y la traba de medidas cautelares para pequeñas empresas (pymes).
Además, el ente recaudador reglamentó el nuevo régimen de monotributo. Los nuevos valores de las categorías pueden consultarse desde el 1 de julio en el citado portal “Monotributo”, o ingresando al servicio “CCMA- Cuenta Corriente de Monotributistas y Autónomos”, accediendo con la clave fiscal.
En el plano judicial, cabe destacar que en el fuero Contencioso Administrativo Federal rechazaron una medida cautelar interpuesta contra AFIP que buscaba suspender la retención del impuesto a las Ganancias sobre una jubilación.
Asimismo, la titular del Juzgado Federal con asiento en Caleta Olivia, Marta Yañez, ordenó a la AFIP a recategorizar a una empresa en situación crítica que había sido excluida del Programa ATP. La magistrada consideró que existió un obrar ilegítimo por parte del organismo al momento de cruzar los datos y concluir que la actividad principal de la empresa no se encontraba incluida entre las aprobadas por la Jefatura de Gabinete de Ministros.
Coronavirus: legislación y jurisprudencia
El Gobierno facultó a los organismos de la Administración Pública a otorgar o prorrogar las licencias a los trabajadores y trabajadoras que se encuentren a cargo de niños de hasta 14 años que no concurran a las clases presenciales.
Además, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires prorrogó el plazo de las clases virtuales en municipios bonaerenses. Asimismo, la Suprema Corte rechazó una acción interpuesta por un grupo de padres y madres que pretendía garantizar el dictado de clases presenciales.
En el plano de la Justicia Federal también hubo novedades. Por ejemplo, la sala B de la Cámara Federal de Córdoba revocó una sentencia que consideró insignificante la violación a las restricciones por Covid 19. El imputado circulaba por la vía pública en horario nocturno sin autorización o permiso habilitante y sin poder dar explicaciones razonables.
Por otra parte, el titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal N°10, Walter Lara Correa, rechazó una acción de amparo colectivo contra el Estado Nacional, donde se reclamaba que se vacune a todos los mayores de 70 años y a los grupos de riesgo con discapacidades y enfermedades, y que se reserven dosis para esta población en la medida que lo requieran.
También, el juez del mismo fuero, Enrique Lavie Pico, rechazó el amparo iniciado por un conjunto de entidades representantes de shoppings y centros comerciales con el fin de obtener la declaración de inconstitucionalidad del decreto que suspendió la actividad comercial en esos lugares.
DNU en la provincia de Buenos Aires
En el inicio de la semana se conoció un nuevo pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia bonaerense en una causa que, si bien invalidó un decreto que prorrogaba el estado de emergencia declarado por las leyes 13.188 y 13.409, dejó abierta la posibilidad de que el Poder Ejecutivo dicte este tipo de normas aún cuando la Constitución local no lo prevé expresamente. En el fallo se señala que, para que la misma no sea tachada de inconstitucionalidad, es necesario que se acredite una necesidad concreta y objetiva que imponga la expedición del decreto como única alternativa regulatoria disponible; se alegue y pruebe un suceso excepcional que haya impedido sancionar una ley o tornado gravemente disfuncional aguardar a la sanción de la ley; y, se cuente con una motivación suficiente
Tres noticias relevantes en materia de género
La titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 4, Rita Ailán, ordenó la inscripción de un proceso colectivo por el cupo de género en las ternas del Consejo de la Magistratura. Se trata de una acción promovida por ACIJ, ABOFEM Argentina, Fundación Poder Ciudadano, Fundación Mujeres en Igualdad (MEI), Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) en la que pidieron que se declare la nulidad de distintas resoluciones que aprobaron las ternas correspondientes a tres concursos por no haber respetado en cupo de género
Además, se publicó en el Boletín Oficial la nueva normativa que determina que los números del Código Único de Identificación Laboral (C.U.I.L) ya no van a identificar género en su codificación. A partir de ahora, el prefijo que se utilice en la conformación de los nuevos números de C.U.I.L de las personas humanas, sea 20, 23, 24 o 27, o los que se determinen en el futuro, se asignará de forma aleatoria, sin seguir el sistema binario de sexo.
Por otra parte, el Gobierno bonaerense aprobó la Guía de Implementación del Parto Respetado en la provincia de Buenos Aires. La iniciativa propone una serie de prácticas y lineamientos para el personal de salud que busca cambiar el modelo de atención del embarazo, el parto y el puerperio, así como evitar los partos sobre intervenidos y la violencia obstétrica.