El 16 de noviembre de 2009 el órgano judicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) examinó la situación estructural de violencia contra las mujeres basada en su género y sentó un importante precedente. Fue en el marco de tres feminicidios ocurridos en Ciudad Juárez, México.
A raíz de la reciente decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Guzmán Albarracín vs. Ecuador, un análisis de la importancia de la educación sexual integral en las escuelas.
La decisión se basa en la necesidad de dar cumplimiento al fallo "López" de la Corte Interamericana, donde se condenó al Estado argentino por la realización de traslados sin control judicial previo y en violación a otros derechos convencionales.
Un repaso de las decisiones más importantes adoptadas en los últimos 15 años: mujeres en contexto de encierro y conflictos armados, pobreza, minorías étnicas, orientación sexual, estereotipos, estigmatizaciones y la necesidad de un análisis interseccional del fenómeno.
Lo hizo en la supervisión del caso "Mendoza y otros vs. Argentina". El tribunal mostró preocupación con la falta de avances en la modificación del régimen penal juvenil a más de 8 años de la decisión adoptada en el caso.
El 1 de diciembre de 2021 se expusieron los argumentos orales ante el Tribunal en una causa que concentra la atención.
La titular del Juzgado de Familia n°11 de General Roca resolvió desplazar el vínculo filial del padre biológico de una niña y emplazar la paternidad adoptiva simple de quien la cuidó y estuvo presente toda su vida
El Superior Tribunal de Justicia de Formosa decidió dejar atrás el excesivo rigor formal judicial a través de una acordada, donde se recomienda dejar de utilizar expresiones como "vuestra señoría", "vuestra excelencia" o similares.
Así lo determinó el Tribunal continental, que sancionó la separación dispuesta en sede administrativa y confirmada judicialmente entre “Mariano” y su madre, “María”, quien al momento de parir tenía 13 años de edad.
El tribunal regional resolvió que el Estado resulta responsable por faltas a su deber de prevención y debida diligencia en la investigación del atentado contra la Mutual Israelita Argentina.
El Ministerio de Justicia de la Nación dispuso que a partir del próximo jueves 27 de junio, comenzará a regir en todas las jurisdicciones federales el país el artículo 358 del Código Procesal Penal Federal. De esta forma, da cumplimiento con lo dictado por la Corte Interamericana en el caso “Álvarez vs. Argentina”, que brindaba el plazo de un año para disponer su plena implementación.